Dr. Ricardo Barra: “Chile tiene un rol importante que jugar en el tema de energías limpias”
En el marco de la Vigésima Primera Conferencia de las Partes o COP21, el decano de la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Dr. Ricardo Barra, expone el objetivo de este evento realizado en París, donde se pretende lograr un acuerdo climático universal. Asimismo, reflexiona acerca del rol que Chile juega en la reducción de emisiones de CO2.
“El objetivo es tratar de alcanzar un acuerdo que sea vinculante entre los países, lo que significa que los países alcancen un compromiso de reducción de emisión de gases de efecto invernadero, y en particular de CO2. Para reducir el riesgo del incremento de 2° la temperatura hacia final del siglo XXI”, explicó el Dr. Ricardo.
Cuando se habla de 2°, aparentemente es muy poco, pero se habla de dos grados promedio global. “Y cuando hablamos de este promedios es que hay lugares en que se han experimentados alzas y disminuciones que no se deberían considerar. A veces la gente se confunde con esto, pero para evitar alcanzar el aumento del promedio global se requiere de un acuerdo que implique que los países realicen acciones concretas para reducir sus emisiones”, agregó.
A su vez, una de las preguntas frecuentes que surgen a partir de este hecho es, ¿cuáles son las restricciones?, a lo que el decano argumentó que “un componente muy importante es la matriz energética que estamos atravesando hoy como planeta, que principalmente se basa en el uso de combustibles fósiles. En la medida que el planeta camine hacia energías más limpias vamos a ir favoreciendo el objetivo de reducción de emisiones”.
En este tema de energías limpias, Chile tiene un importante rol que jugar. “Es bien relevante que en Chile se esté dando la discusión de generar una estrategia de energética de aquí al 2050. Además, es importante destacar que es la primera política pública que se hará de una manera participativa”.
En esta misma línea, el Dr. Ricardo Barra, indicó que esta política hacia el 2050 en Chile tiene un componente importante en el tema de energías renovables, “van a permitir alcanzar el compromiso que el país quiere firmar, en el que está dispuesto de reducir en un 30% las emisiones de efecto de gases invernaderos. En realidad, Chile contribuye bastante poco a las emisiones globales de CO2, pero no es malo que tenga este compromiso de reducir estas emisiones”.
Por otro lado, es necesario mencionar que hasta el día de hoy no ha sido posible desacoplar el crecimiento económico de la demanda de energía. “Es decir, los países que más crecen, más emiten. La idea también de este acuerdo de la COP21 es que se busque cómo generar incentivos para desacoplar la curva del crecimiento económico de la demanda de energía, que significa mayor un desafío importante para aquellos países que son grandes emisores como China y Estados Unidos”, comentó el experto en temas ambientales.
Con lo explicado anteriormente, el Dr. Ricardo Barra, concluyó que es necesario este acuerdo vinculante. “Sin duda uno de los aspectos que más preocupa no tiene que ver tanto con las emisiones, sino más bien con el impacto que está teniendo el cambio climático sobre nuestro país. Estamos siendo testigos de una de las sequias más drásticas de la historia. Una agricultura que está siendo impactada por los cambios de temperatura. Entonces es necesario que se estén generando cambios en esta materia”.
