Entrevista a Dr. Osvaldo Ulloa: “La ciencia sí puede tener espacio en la televisión, porque la sociedad está interesada”


El Dr. Osvaldo Ulloa, profesor titular del departamento de Oceanografía y director científico del Instituto Milenio de Oceanografía, fue invitado a El Informante, programa de televisión conducido por Juan Manuel Astorga en TVN. Su participación se estableció en el marco del debate llamado “Sexy Ciencia”: ¿Existe ciencia de punta en Chile?

El investigador se desempeña destacadamente en el Instituto Milenio y por su área de investigación que es Oceanografía Microbiana. Posee una cantidad de 66 publicaciones científicas en revistas de corriente principal (ISI), incluyendo Nature, Science y PNAS.

El académico señaló que es importante y valioso que se empiece a reconocer a la Universidad de Concepción en un tema científico a este nivel. “Nosotros sabemos del centralismo, por lo tanto, no es un merito mío sino de la casa de estudios y la investigación que lleva haciendo por décadas el departamento de Oceanografía. La buena ciencia se puede hacer desde regiones. La comunicación es vital y tenemos que preocuparnos de seguir en esta línea darnos a conocer en Chile y el mundo, porque la Universidad tiene grandes científicos y profesionales.

¿Cómo se originó la idea de participar en el Informante de TVN?

La verdad es que me llamaron 48 horas antes. Según tengo entendido este es un programa que se venía ejecutando hace como dos meses y tendrían otro invitado. Justamente a raíz de que uno de los temas era la astronomía y los cielos azules pensaron que un buen matiz para esto era el océano, ya que quisieron abarcar desde el Universo hasta las profundidades del mar.

La oceanografía tiene un papel destacado en Concepción. Es el grupo más grande en Chile y de los tres más importantes en Latinoamérica entonces su opción éramos nosotros. Por otra parte, como Instituto Milenio de Oceanografía trabajamos con Televisión Nacional, con un programa titulado Ciencia en TVN.

La ciencia está bastante descuidada en programas televisivos y es algo que queremos revertir y se debe capitalizar como Iniciativa Científica Milenio.

¿Cómo fue su experiencia en el programa de televisión?

Es la primera vez que yo he estado en la televisión y tenía una cuota de incertidumbre y nerviosismo. Me di cuenta que para esto hay que prepararse por la cantidad de minutos que te corresponde hablar porque el tiempo pasa volando. Si no dijiste todo, no lo puedo decir después. No obstante, estuve muy tranquilo y lo disfruté. Fue cómodo. Lo que yo valoro es que participé de un programa con prestigio y gran audiencia y después nos agradecieron. Fue una experiencia bastante enriquecedora y me convenzo más aún que la ciencia sí puede tener un espacio en televisión. La sociedad si tiene interés.

Seguimos en Twitter lo que pasaba con el programa. Fue una experiencia en vivo y las reacciones de las personas fueron bastante buenas. Quedé bastante satisfecho. La mayoría de los comentarios eran positivos y señalaban que por qué no había más espacios para la ciencia.

¿Cuál es su opinión de la ciencia en Chile?

Tenemos en Chile ciencia de calidad, pero muy pequeña para la cantidad de habitantes que somos y el nivel económico que se desarrolla en el país. Si nos comparamos con los mismos países que tienen el desarrollo que nosotros o más, el nivel de la ciencia que se mide por números de investigadores, publicaciones y en términos de lo que invierte el país, en esta área estamos muy por debajo.

Entonces de alguna manera es paradójico que con muy pocos investigadores, el nivel de la ciencia es muy bueno para los estándares que se rigen a los científicos. Tenemos un sistema de ciencia que es confiable, porque se asignan recursos por méritos. Sin embargo, es muy frágil. Necesitamos más investigadores y que la ciencia permee hacia otras áreas como la instituciones gubernamentales, municipalidades, empresas, porque el país lo necesita. Nos queda un gran desafío.

¿La divulgación es vital para que la ciencia progrese?

Por supuesto, lo financia la ciencia es el impuesto de todos los chilenos. Entonces la ciudadanía necesita saber cómo gastamos el dinero, porque hoy la sociedad es demandante. Ellos tienen el deber de conocer lo que nosotros investigamos y desarrollamos. Es un valor cultural.

¿Cuál es el desafío ahora?

Tenemos una gran necesidad y es que existan comunicadores científicos. Nosotros nos entrenamos para realizar ciencia y aplicarla, pero no para comunicarla a la sociedad. Hay que perfeccionarse en esta área, no tan sólo nosotros sino gente afín como los periodistas.

La mirada que tenemos de la ciencia es restringida. Lo primero que hacen cuando se acercan a la ciencia es a ver la aplicación: cuántas enfermedades curó y si ayudó al crecimiento económico del país. La ciencia es mucho más, es un valor cultural una cosmovisión que es parte de nuestra humanidad. No se actúa por instinto, sino que hay que reflexionar sobre el medio, los fenómenos que se perciben ante nosotros. La ciencia afecta hasta el último individuo porque le permite situarse, entender y tomar decisiones. O sino todavía estaríamos pensando que el mundo es plano y que no existe vida en el mar profundo. Hay que mirar a la ciencia no como algo aislado y que está solamente en el laboratorio, sino más bien como algo integral en nosotros, finalizó el investigador.

Dr.Osvaldo.JPG

"Un servicio tecnológico de la DTI"