Charla de Power Pitch: cómo traducir el lenguaje científico
En el marco de las actividades de Dirección de Postgrado y la Red Doctoral en Ciencia,Tecnología y Ambiente, REDOC Cta., se realizó una charla titulada: “5 claves de las narrativas de negocios con base científica”, dictada por Héctor Sepúlveda Velásquez, Profesor del Magister de Emprendimiento Tecnológico de la Universidad Adolfo Ibáñez y Director del Primer curso abierto de “Elevator Pitch” para ejecutivos de esa Universidad.
En esta oportunidad, el expositor quien además es miembro del equipo consultor de DICTUC de la Universidad Católica en gestión de Innovación, explicó brevemente sobre su metodología, experiencia y visión sobre cómo preparar y entrenar relatos comerciales a partir de proyectos científicos. El tiempo restante lo dejó para preguntas y respuestas y anunció que pueden participar de los talleres que el relator dictará los días 26 y 27 de agosto en la Universidad de Concepción.
“Es necesario instaurar esto métodos para proyectos y profesionales que tienen ambición de llevarlos más allá de la universidad, es decir, que quieran transformarlo en proyectos más rentables, público al mercado. Es algo urgentemente necesario y que nos pueden generar bastantes beneficios al largo plazo”. Indicó el relator
De esta manera, el público asistente se mostró agradecido de esta instancia generada. La decana de Ciencias Biológicas, Soraya Gutiérrez, comentó que “fue muy interesante. Esta temática es una de nuestras debilidades. Como científicos en general no sabemos contactarnos con el público que no está en la misma área. Entonces aboca un fenómenos y un problema que no vemos día a día”.
Asimismo, Cristián Hernández, director de magíster en Sistemática y Biodiversidad, indicó que “el expositor ilustró cómo los científicos podemos llegar a la gente en general. En el fondo es como el objetivo que siempre buscamos pero que nunca logramos, porque no sabemos cómo hacerlo”.
Álvaro Escobar, director del magíster en Administración de Empresas, destacó que Power Pitch era una forma atractiva de presentar las investigaciones a diferentes públicos. Esto no implica sólo tener la idea del proyecto, sino que se debe dar a entender de una forma clara y sencilla.
En cuanto a los doctorandos asistentes, Juan David Giraldo, y Saúl Bustamente, estudiantes del doctorado en Ciencias con mención en Química, señalaron que fue productivo porque el enfoque que le dio el expositor en el ámbito científico es de gran valor. Esto debido a que este tipo de iniciativas promueven las aplicaciones generando un valor monetario y con ideas de base científica.
“Se notó que la gente estaba interesada, ya que es un tema que le ocurre todos los días. Es un grupo fructífero porque están trabajando cosas importantes y se pueden potenciar con esto que conversamos hoy”, añadió Sepúlveda.
Cabe destacar que Héctor Sepúlveda tuvo experiencias como músico, productor teatral y dramaturgo, sin embargo, comenzó a dedicarse al trabajo con emprendedores, empresarios e investigadores lo que lo llevó a dedicarse y estudiar el Power Pitch Method. Actualmente es profesor del magister de emprendimiento tecnológico de la Universidad Adolfo Ibáñez, y director del Primer curso abierto de “Elevator Pitch” para ejecutivos de esa Universidad.