Académicos UdeC organizan primer encuentro sobre Sismomática

Con el propósito de dar a conocer los alcances de una nueva disciplina que une la Matemática, Estadística, Física y Data Mining al servicio de todas las ciencias que estudian eventos catastróficos, comenzó ayer el primer Workshop en Sismomática, actividad organizada por los docentes del Departamento de Estadística de la Universidad de Concepción, Bernardo Lagos y Guillermo Ferreira.
La actividad que continuó hoy en el Auditorio Alamiro Robledo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática- reunió a casi 50 investigadores y estudiantes provenientes de varias universidades del país, en torno a esta disciplina emergente que presenta la estadística espacio temporal como instrumento al servicio del análisis de fenómenos naturales y especialmente catastróficos, como terremotos, tsunamis, tornados, contaminación atmosférica, entre otras.
El Dr. Bernardo Lagos valoró el encuentro, que permitirá impulsar el trabajo del primer grupo dedicado a la modelación de eventos naturales en Chile, además de generar lazos entre los investigadores de diversas disciplinas. Asimismo, comentó que esta disciplina busca estudiar la dimensión localidad y tiempo para tener un concepto distinto del dato, que la mayoría de las metodologías clásicas no tienen incorporadas.
Por su parte, el profesor Guillermo Ferreira precisó que nos interesa potenciar esta nueva disciplina, donde convergen varias áreas del conocimiento, para tratar de modelar estos eventos extremos, no sólo desastres naturales, sino que también áreas como la economía, políticos, biomedicina, entre otros.
En la actividad participó el fundador de esta nueva disciplina, el profesor italiano Emilio Porcu, quien explicó que la sismomática ataca con mayor énfasis el problema de eventos como terremotos, tsunamis, contaminación atmosférica e hídrica (típica de las empresas mineras), y el problema de las corrientes oceánicas con sus efectos sobre los biosistemas.
Sobre esta primera actividad de difusión, precisó que estamos en la fase de integrar información para proponer un corpus único que englobe toda esta información, bajo el paradigma de la modelística matemático estadístico.
Asimismo, aclaró que no pretendemos sustituir o reemplazar al sismólogo o el geofísico, valoramos la información que ellos nos pueden aportar y queremos ver de qué manera el paradigma estocástico puede ayudar a las otras disciplinas a una mejor comprensión de las catástrofes naturales.