Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Waterlat-Gobacit revisa luchas por el agua y desigualdades en su décima reunión

Más que un tema de disponibilidad de agua, para la académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, Amaya Alvez, los problemas de seguridad hídrica en nuestro país están relacionados con el modelo de administración de los recursos.

“Los expertos nos dicen progresivamente que vamos a tener menos disponibilidad de agua; pero el problema de fondo, en mi opinión, es el tema de la gobernanza”, afirmó la también investigadora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Chriam) en el primer panel de la X Reunión Internacional de la Red Waterlat-Gobacit, que se lleva a cabo esta semana en la UdeC, con el título Luchas por el agua: Interseccionalidades de clase, género y etnicidad.

Así, de acuerdo a la abogada, las amenazas a la seguridad hídrica están en las formas de administrar el agua, su equiparación a un comodity, las leyes que permiten su privatización y la posibilidad de rematarlo al mejor postor, lo que ha significado, en su opinión, que “hemos vaciado de contenido nuestro activo”.

“Nos podríamos preguntar por qué en un escenario (de cambio climático) igual para todos a Chile le ha afectado tanto. La respuesta de mi investigación dice relación con la gobernanza del agua, es el modelo el que nos ha llevado hasta donde estamos”, afirmó.

En el panel, la Dra. Alvez abordó la seguridad hídrica desde la perspectiva de los derechos humanos, categoría que Naciones Unidas ha dado al derecho al agua potable y de saneamiento.

De este modo, este derecho está consagrado en el derecho internacional “pero muy alejado de la realidad”, como mostró al exponer el caso de Chile, cuyo modelo de agua “está en casi un 100% enfocado en el aspecto económico”, dejando fuera varios componentes del concepto de seguridad hídrica propuesto por la ONU.

La académica recordó que nuestro país apoyó la declaración del agua como derecho en Naciones Unidas y, desde esa perspectiva, “esto significa una obligación, al menos de tipo moral, para Chile de cara a la COP”.

El investigador del Centro Eula, Ricardo Acuña, también integrante del Crhiam, analizó los diversos elementos que engloba el concepto de seguridad hídrica, aseverando que se trata de una idea compleja, incluso “más compleja que suplir todas las necesidades alimenticias del mundo”.

Esa complejidad, agregó, implica una serie de desafíos para Chile, dentro de los que destacó la importancia de la interdisciplinariedad para su abordaje y la necesidad de introducir mejoras en las políticas normativas.

Sobre el último aspecto, señaló que la forma de administrar los recursos hídricos en Chile es reconocida en muchos lugares como justamente “lo que no se debe hacer” y coincidió con la Dra. Alvez en el sentido “de que el modelo ya no se sustenta en la disponibilidad”.

A su juicio, es muy difícil hablar de seguridad hídrica en Chile cuando se trata de “algo que (en nuestro país) no es un bien común”.

Enfoque científico social
Waterlat Gobacit es una red de docencia, investigación e intervención inter y transdisciplinaria en temas de política y gestión del agua y tuvo su primera reunión en Barcelona hace 10 años.

La décima versión el encuentro es organizada en conjunto con las facultades de Ciencias Sociales y de Ciencias Ambientales y está centrada en las luchas por el agua y las desigualdades frente a los recursos hídricos.

“Nosotros hemos visto que la desigualdad es transversal: es un tema de clases sociales, pero también de género, de los pueblos originarios en relación a los no originario. Estos son los grupos más afectados por la desigualdad hídrica”, comentó el coordinador local del encuentro, el académico de Sociología, Robinson Torres.

El investigador explicó que la red, que cuenta con cerca de 500 miembros, tiene un enfoque científico social, con acento en la ecología política del agua. “Nuestra mirada es bastante crítica, miramos el agua no como una cuestión técnica sino como una cuestión política. Estamos focalizados en el conflicto hídrico”, aseguró.

En tanto, el investigador principal de Conicet (Argentina) y coordinador general de la red, José Esteban Castro, contó que en los inicios de la red en 2009 se adoptó un perfil de investigación que se mantiene hasta hoy y que dice relación con “un compromiso con la lucha contra las injusticias y las desigualdades y con los procesos de democratización sustantiva (es decir) una democracia de derechos e inclusiva (…)”.

Esta nueva edición ocurre en un momento particularmente crítico para el mundo por las evidencias cada vez más notorias de los efectos del cambio climático global por efecto antrópico.

“Es un momento crítico, pero el tema del agua ha sido igualmente crítico en los 10 años de existencia de la red”, aseguró. Lo que ocurre, agregó, “es que estas crisis que son recurrentes se ven agravadas, por un lado, por el cambio climático y, por otro, por la llegada al poder de actores de extrema derecha que niegan la responsabilidad humana en el calentamiento global”, dijo el profesor emérito de sociología de la Universidad de New Castle (Reino Unido).

Por una política de agua democrática
La X Reunión Waterlat-Gobacit se lleva a cabo desde el lunes, desarrollando una serie de talleres, conferencias y paneles que concluirán este viernes con el conversatorio público Hidro-movimientos territoriales las demandas interseccionales por una política del agua democrática y sostenible, que constará de 4 mesas redondas.


La primera abordará la cosmovisión y las luchas de los pueblos originarios en la defensa de las aguas y los territorios ancestrales, con la participación de lonkos y werkenes de diversas comunidades, y será seguida del panel Sindicatos, federaciones y movimientos latinoamericanos por la democratización de la política hídrica, donde estarán representadas varias organizaciones de Chile e invitadas de Uruguay.

La tercera mesa estará dedicada a las mujeres que luchan por el agua y la vida del territorio, en la que se conocerán las experiencias de las zonas de sacrificio Quintero-Puchuncaví, de las algueras de Coronel, choreras de Talcahuano, mujeres rurales y de organizaciones de Hualpén.

Finalizando la jornada, se realizará la mesa redonda Crisis hídrica y recuperación del agua como bien común: luchas intersectoriales y de clases, donde estarán representantes de Modatima-Petorca, de la Federación Nacional de Agua Potable Rural y del Movimiento por la Defensa del Valle de Nonguén.

La actividad tendrá lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales a partir de las 8 horas.