Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

"Bío Bío re-evoluciona" busca incentivar ecosistemas de innovación favorables para el desarrollo regional

Con la participación de David Bridges, Carl Rust y Ernesto Escobar, expertos del Instituto Tecnológico de Georgia, Atlanta, se dio inicio al seminario "Bío Bío re-evoluciona", actividad que concluirá mañana en Sur Activo y que fue impulsado por el programa Gearbox, de la Facultad de Ingeniería UdeC, además de Corfo e Irade, entre otras instituciones. El objetivo es mostrar el ejemplo de cómo la ciudad de Atlanta, primero, y luego el Estado de Georgia (en Estados Unidos), propiciaron ecosistemas amigables para la innovación y el emprendimiento en una ciudad que se encontraba deprimida económicamente, pero que en la actualidad es una de las que presenta mayor desarrollo económico y social.

Claudio Zaror, Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, explicó que el seminario es fruto del trabajo de Gearbox, un programa que llevan adelante estudiantes y egresados de la Facultad, quienes han demostrado una gran capacidad de innovación y emprendimiento, y “cuyo objetivo es diseminar estos conceptos claves entre estudiantes no solo de ingeniería, sino a toda la UdeC y a otras universidades”. Este evento, explicó Zaror, es parte de un proyecto que el grupo desarrolló –con financiamiento de Corfo – para traer especialistas de Georgia Tech que pudieran entregar su experiencia en temas relacionados con innovación y emprendimiento tecnológico, “sobre todo en la creación de estos llamados ecosistemas de emprendimiento”, indicó el académico.

Max Echeverría, Director de Gearbox, contó que diversos trabajos de tesis, realizados incluso antes de constituir el programa, demostraban que en la Región existe una falta de confianza en el capital humano. Junto con lo anterior, se evidenció que los creativos y las personas que pueden hacer innovaciones dejan la zona para emigrar a ciudades como Santiago, Antofagasta o Valparaíso, “algunos lo hacen por plata, otros porque son ciudades más entretenidas que Concepción, incluso otros se van a otros países a buscar nuevas experiencias”, señaló. En este contexto, detectaron que aunque se potencie la generación de start ups –uno de los focos en Gearbox– los creativos igualmente emigrarán debido a las condiciones poco propicias para que crezcan sus nuevos negocios.

“Presentamos nuestra tesis en Atlanta y nos llamó la atención el caso de esa ciudad. No copiaron Silicon Valley, ni Berlin ni Israel, que son los que generalmente se copian en Chile”. Explicó que Atlanta creó su propio ecosistema, basado en sus capacidades y en diez años cambiaron la ciudad completa, no solo aumentaron las empresas e innovaciones, también se convirtió en un lugar atractivo culturalmente y atrajo mayores inversiones en distintos ámbitos.

Un ecosistema exitoso como el de Atlanta, planteó Echeverría, se crea con mucha colaboración de distintos actores, tiempo y capital de las empresas locales, no solo del Estado. “Acá Corfo hace bien la pega, mete mucha plata y toma las decisiones en la Región, pero nuestras empresas no lo están haciendo. El modelo de ellos funcionó porque las grandes empresas de la zona pusieron oficinas de innovación dentro de las universidades, llevaron a los estudiantes a las empresas para que vieran los problemas y confiaron en que los podían resolver; así comenzaron a generar las start ups que finalmente crearon nuevos empleos bien pagados, entretenidos… se comenzó a generar un ecosistema que incluso cambió la ciudad”, señaló.

A su juicio, desde el punto de vista de la generación de ideas, la Región del Bío Bío está avanzada para construir los emprendimientos, “el problema es que son pensados en chico, que responden a una necesidad o un problema concreto, pero falta la visión más global, pensar que la solución de ese problema pueda ayudar en cualquier otro lado”.

Otro gran problema es la falta de colaboración con las empresas. Señaló un ejemplo común: una solución desarrollada por un estudiante podría ser útil para una empresa, pero la mayoría de las veces ni siquiera logra mostrar su idea en el lugar indicado por que no consideran a ese estudiante relevante, “y quizás esa solución podría haber solucionado un problema de productividad que implique el 15% de recursos mal gastados en una empresa”. Para Echeverría esas brechas de capital social que existen en la Región son las que hay que empezar a destruir, a trabajar más horizontalmente y a confiar más entre otros.