Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

UdeC obtiene excelentes resultados en concurso Fondecyt regular

Con 61 proyectos aprobados en el concurso Fondecyt regular, la Universidad de Concepción reafirmó su liderazgo nacional en materia de fondos de financiamiento de investigación, tanto básica como aplicada.
En ese contexto, el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Bernabé Rivas, destacó que éste es el fondo de mayor prestigio en Chile del punto de vista de masividad y de recursos, además de poseer una trayectoria de más de 30 años.
“Por primera vez nuestra Universidad tiene un logro tan significativo en este fondo, como es tener 61 proyectos de 1.135 iniciativas aprobadas a nivel nacional, lo que representa una participación de un 9,7% del total nacional, con una tasa de aprobación (proyectos aprobados/proyectos concursados) de un 58%”, señaló el directivo.
De tal manera, la UdeC se ubica entre las tres primeras universidades con mayor cantidad de proyectos aprobados, con un porcentaje de aprobación muy similar las tres.
Las iniciativas ganadoras se agrupan principalmente en las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas (14), Ciencias Biológicas (9), Ciencias Químicas (9), Ingeniería (8), y Ciencias Naturales y Oceanográficas (7). También cuentan con dos proyectos cada una las facultades de farmacia, Ciencias Forestales, Ciencias Sociales, Ciencias Veterinarias y Agronomía. El Centro Eula, Educación, Ciencias Jurídicas y Sociales, y Humanidades y Arte, completan la nómina con una iniciativa cada una.
“En todas las áreas de la investigación a las que hemos sido convocados, ya sea de ciencia básica y aplicada, nos ha ido muy bien por lo que podemos decir que éste ha sido un muy buen año. En ese sentido el desafío para el siguiente período es mantenernos y seguir creciendo, lo que va a depender de cómo se van incorporando otras áreas de nuestra institución a la postulación. También esperamos aumentar los frutos de investigación y desarrollo, por un lado mediante la formación de recursos humanos, a través de graduados en magister y doctorados, y por otro lado con publicaciones y patentamiento. Estamos optimistas. En publicaciones esperamos superar las 700 durante 2012, logro nunca antes tenido”, dijo Rivas.
Membranas celulares y lagartijas del Norte
Uno de los investigadores que obtuvo un Fondecyt fue el profesor de la facultad de Ciencias Químicas, Mario Suwalsky, cuya iniciativa se refiere a la interacción de compuestos de interés biológico con membranas celulares.
“Para ello estudiamos drogas, pesticidas... compuestos con los que estamos en contacto como seres humanos y que pueden afectar nuestra vida. En el caso de los medicamentos, por ejemplo, estos no sólo cubren una enfermedad, sino que también afectan el sistema celular. Nosotros estudiamos el efecto negativo que ellos pueden tener”, señaló el científico.
Las células están recubiertas por una membrana que, al ser alterada, también altera el funcionamiento de la célula, explicó el académico, señalando que todos los compuestos interactúan con las membranas afectando las células, el tejido y la vida.
Su trabajo, de tres años de duración, cuenta con colaboración de investigadores de Polonia, Italia, y de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Según Suwalsky se trata de un estudio pionero en esta línea de trabajo con las membranas celulares y su interacción con compuestos químicos de interés biológico.
Profesor titular departamento de Zoología, Juan Carlos Ortiz obtuvo también un proyecto Fondecyt, en el que estudiará unas lagartijas que viven en el Norte de Chile y en el Perú, fundamentalmente en la franja costera y los valles interiores.
“La iniciativa dura tres años y lo que queremos analizar es el origen de este grupo de especies y además determinar sus entidades taxonómicas. Se reconocen dos grupos, uno que vive muy cercano al intermarial, relacionado con el ambiente marino, y otro grupo que vive en valles interiores”, explicó.
Del punto de vista taxonómico, dijo el investigador, se había planteado que se trataba de una sola especie que se desarrolló desde Perú a Coquimbo y que se ha ido separando para posteriormente aislarse reproductivamente y dividirse en especies diferentes. “Esa secuencia no es muy clara, existiendo autores que plantean que son especies diferentes”, señaló Ortiz.
Para determinar si esto es o no cierto, se realizará un trabajo mediante dos enfoques, uno morfológico externo e interno, y un análisis genético con técnica de biología molecular. “Con ellos, más un enfoque ecológico, podremos entender mejor los cambios y modificaciones que han sufrido las distintas poblaciones”, dijo.