Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Salud primaria: la clave está en el enfoque integral

Una complicación en una herida en su pie sufrió un usuario diabético de uno de los centros de atención primaria de Arauco. Como resultado, los médicos indicaron que el tratamiento a aquella laceración era la amputación de su extremidad, una decisión difícil de asumir tanto para el paciente, como para su familia y para el equipo médico que lo trataba.
Sin embargo, y dentro de la lógica que existe tras el concepto de buenas prácticas, el equipo del centro de salud tomó en cuenta la petición del paciente –de origen mapuche- y participó de la terapia que los sanadores de su cultura ofrecían. Finalmente, y siempre bajo el monitoreo del equipo de profesionales que lo acompañaban en su consultorio, el paciente se sometió tanto a los ritos que cuidaban de su estado espiritual, como a los tratamientos con plantas medicinales propios de su cultura, y a los cuidados de los alópatas del servicio de salud, luego de lo cual la herida en el pie de este diabético pudo sanar.
Lo anterior es lo que se llama buenas prácticas en atención primaria, en la que el médico pasa de ser el único con el conocimiento necesario para tratar los problemas de una comunidad, a formar parte de un equipo multidisciplinario, que no sólo se hace cargo de la parte clínica, sino que de un "todo" que incluye aspectos culturales, espirituales y sociales, entre otros. Este y otros casos fueron presentados y comentados por 23 equipos de salud de la Región, convocados por el Programa de Salud Familiar de la UdeC, en el seminario ¿Buenas Prácticas? Una invitación a la reflexión y a la co construcción.
La académica de la Facultad de Medicina Patricia Villasea es y una de las impulsoras de este abordaje, tanto en el país como en la Región. Según contó durante el seminario, “hemos tenido la oportunidad de conocer algunas prácticas de integración intercultural, en la que han participado cultores y sanadores de comunidades de pueblos originarios, compartiendo cómo ellos resuelven algunos problemas en la comunidad”. Explicó que este tipo de experiencia es propio de la atención primaria de salud, algo integral,  "Que va a tomar los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, familiares, ecológicos y espirituales del paciente, entendiendo al hombre como un todo, no como una parte”.
La actividad, que se realizó en el auditorio de la facultad de Medicina, se dio en el marco de una iniciativa nacional e iberoamericana que tiene que ver con la posibilidad de que se articulen equipos de atención primaria en los países, en torno a la reflexión sobre sus prácticas de asistencia, bajo la lógica de las buenas prácticas. La idea es “que estas denominadas 'buenas prácticas' ofrezcan soluciones innovadoras a los problemas de salud de las personas, que consulten en sus familias, que sean soluciones sostenibles en el tiempo, que generen resultados valiosos, que tengan valor agregado y, lo más importante, que sean hechas con una estructura sencilla para poder ser replicadas”, señaló la académica.

[caption id="attachment_13331" align="alignleft" width="300" caption="La doctora Patricia Villaseca."][/caption]
El proyecto internacional fue impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que a fines de 2011 realizó un llamado a los países y a sus instituciones a sumarse a dos grandes temas, el primero de los cuales era generar una comunidad de buenas prácticas. El segundo eje es generar un obanco de buenas prácticas, “ sea, un espacio sistematizado y ordenado, donde se pueda buscar como se enfrentó determinado problema, junto con un enlace a los propios autores, para tener contacto” señaló la doctora.
En este llamado Chile se hace parte respondiendo, en primera instancia, con lo que han denominado “Nodo gestor”, que tiene por misión crear las alianzas necesarias para lograr los objetivos, y que es llevado adelante por el Consorcio universitario de salud en medicina familiar, compuesto por las universidades Austral, La Frontera, Pontificia Católica, de Chile, y de Concepción (entidad coordinadora del grupo). Otro actor que trabaja en este nodo es la Sociedad de medicina familiar de Chile y, el tercer actor es la Organización Panamericana de la Salud. “Entre todos hemos ido sumando a más instituciones y personas con experiencia en la búsqueda de buenas prácticas, de manera que efectivamente estamos haciendo un camino de aprendizaje”, indicó Villaseca.