Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Investigadores apuestan por Tecnologías de Energías Renovables en el área agrícola

Proyectos relacionados con refrigeración mediante energía solar, extracción de agua mediante paneles fotovoltaicos y turbinas eólicas fueron sólo algunas de las iniciativas que fueron expuestas esta manaña en el seminario organizado por la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, en la que participaron docentes chilenos y españoles.
En la oportunidad, una de las aplicaciones novedosas de las energías renovables -que podría aplicarse al ámbito de la industria agroalimentaria- fue la iniciativa del secador solar de lodo,  que abordó el académico español Javier Pino Lucena, de la Universidad de Sevilla, España. “Tenemos una experiencia nuestra en una planta piloto en la que secábamos lodo procedente de estaciones depuradoras de agua. Si bien esto es algo que se realiza desde hace mucho tiempo, la  novedad nuestra está basado en la utilización de un invernadero y un robot removedor de lodo, lo que sirve entre otras para evitar los típicos problemas de malos olores”.
Las principales ventajas del secado solar incluyen la reducción del volumen de los lodos, el ahorro del transporte y la minimización de los problemas aromáticos, al ser más estable biológicamente, además de ser una iniciativa de costos no muy elevados.
“En una planta de 90 metros cuadrados el costo es de 250 mil euros; es decir, unos 150 millones de pesos y de eso aproximadamente el 50% es el robot y del orden del 20% es del invernadero, el resto es el costo de operarios, de instalación, etc. El robot es el encargado de remover la tierra. El punto es que cuando se seca solo, el lodo lo hace en la parte superficial y tienes que conseguir que lo de abajo también se seque. Esa es la función que cumple el robot para, que se vaya produciendo una depuración y un secado uniforme”, explicó el Dr. Pino.
Apuntando a resolver una serie de problemas relacionados con la producción y conservación de los alimentos, en la oportunidad también se abordaron temas relacionados con las tecnologías de refrigeración solar, que como lo planteó el Dr. Juan Antonio Cañumir, del Departamento de Agroindustrias de la UdeC.
El investigador señaló que “es una idea que va a ayudar a los que no tienen energía, porque es una iniciativa que no requiere del uso de electricidad. Estamos pensando en beneficiar a los pequeños agricultores, que tengan huertos pequeños, porque son los que se ven más complicados con el tema de la lejanía, que pierden mucha calidad por no tener la tecnología para mantener sus productos”, explicó el académico. El uso de la energía solar con propósitos de preservación de productos es un ámbito que en los últimos años ha ido cobrando gran importancia, de ahí que los costos por adquirir este tipo de sistemas depende de varios factores. “El costo es relativo. Es barato o caro, dependiendo de los beneficios que reporte el sistema”, puntualizó Cañumir.
Bombeo fotovoltaico y eólico
Siempre tomando en cuenta a los pequeños agricultures como los beneficiarios directos de estas iniciativas, el Sistema Eólico para Bombeo de Agua con fines de riego, pretende ser en solución a pequeña escala, aplicable y replicable en zonas rurales. Se trata de un proyecto que lidera el director del Departamento de Mecanización y Energía de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Gabriel Merino. “Buscamos crear un sistema de acople directo entre la turbina eólica y las bombas de riego, pero eso requiere considerar la variabilidad de la frecuencia de la turbina y el voltaje, entonces tenemos que adecuar una electrónica en potencia para poder acoplar esta turbina a una bomba”, puntualizó Merino, quien agregó que, “estamos trabajando con gente de Cobquecura a través de Prodesal, en el diseño de un sistema eólico en particular. Con gente de Indap vamos a trabajar en la medición de los kit de energía solar para bombeo que se instalarán prontamente”.
Subvención estatal
El seminario fue la instancia para analizar también, en el contexto europeo y chileno, el tema de la subvención estatal  para el desarrollo y aplicación de las energías renovables. En este sentido, el académico de la Universidad de Sevilla, Felipe Rosa Iglesias, manifestó que “la política para implantar renovables en España ha sido equivocada. Es decir, no por el hecho de que se pongan megavatios eléctricos de origen renovable, financiados con recursos públicos, es una política acertada. También hay que pensar en que esa política sea sostenible en el tiempo. Es decir, si como consecuencia de subsidiar el kilovatio reinstalado, ya no se subsidia la instalación sino que la producción, estás creando un déficit tarifario durante los próximos 20 años, eso a la larga no es sostenible”.
Frente al mismo tema, el docente Gabriel Merino señaló que “ha habido subsidios, pero son escasos. Hay uno bien particular en energía solar térmica para agua caliente en viviendas, y bajo una cierta cantidad de metros cuadrados en el caso de viviendas nuevas se subsidia la instalación de estos sistemas. Eso ha hecho que existan varias empresas en el país que comercializan e instalan estos sistemas solares térmicos. Esa es una política que a mi juicio ha sido buena y que ha dado pie a que exista una masificación de esa tecnología en Chile”.
De esta manera, el seminario cumplió con el objetivo de  mostrar los usos potenciales de las energías renovables no convencionales en agricultura, ampliando la visión de quienes asistieron, entre ellos, representantes del mundo público y privados, estudiantes y académicos.