Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Investigadora de la UdeC propone nuevos usos para latas recicladas

Cada año, en Chile se pierden millones de latas de bebestibles que no son recolectadas, terminando en los vertederos. Por otro lado, las que son salvadas de la basura ni siquiera se reciclan en Chile y lo que se funde en el país, para la recuperación del aluminio, es marginal.
Las cosas podrían cambiar a partir de un proyecto Fondecyt impulsado por la  investigadora del Departamento de Ingeniería de Materiales, Claudia Carrasco, que además de proponer un nuevo proceso para la recuperación del aluminio de las latas, busca incorporar el metal en la fabricación de elementos estructurales, como ventanas, pasamanos, señales de tránsito, focos, sillas, etc.
“En Chile no se fabrican aleaciones para uso estructural. Todo eso que se fabrica en Chile, que es un porcentaje, se hace a partir de aleaciones de aluminio que se importan”, cuenta la doctora Carrasco, quien agrega que históricamente, en todo el mundo, las latas que se reciclan tienen como destino... volver a convertirse en latas.
El  proyecto propone fundir las latas y en un proceso directo, obtener un material compuesto que -dice- puede lograr iguales propiedades, incluso a veces mejores, que las aleaciones de uso estructural, de acuerdo a resultados preliminares obtenidos en el marco de un proyecto interno (DIUC-UdeC) que sirvió de base para la nueva investigación.
Este trabajo se inscribe en la línea de materiales compuestos, que apunta a producir aleaciones que permitan otorgar nuevas propiedades a un elemento determinado. Aquí, la clave  “es mezclar dos materiales con propiedades distintas y obtener un tercer material con propiedades mejoradas, mejores que las de cada material inicial por separado; es decir, se crea una sinergia entre los componentes”, explica la académica.
En el caso del aluminio, para ser usado con fines estructurales, requiere de otros materiales para adquirir la resistencia adecuada.  “En rigor, el aluminio solo es malo, pero con los aleantes adecuados se logran nuevas aleaciones que tienen buenas propiedades. Si se quieren aún mejores propiedades, el aluminio se puede mezclar con cerámicos para crear materiales compuestos, pues lo que se busca en general es mayor resistencia a los esfuerzos sin que se deforme, o lo que es lo mismo, mejor resistencia mecánica”, señala la investigadora, quien precisa que en términos naturales la mayor resistencia del aluminio se logra con la incorporación de cerámicos, dentro de los que se encuentra la alúmina (óxido de aluminio), que no es otra cosa que la escoria que resulta de la fundición.
En su investigación, la doctora Carrasco integra la misma escoria –que antes era desechada- en el metal para obtener un material compuesto, con la resistencia necesaria para fines estructurales “y cero residuos”, dice.
Esto se consigue a través de una modificación, por medio de la cual incorporó un proceso conocido como rheocasting, vinculado a la fundición de metales,  que busca mejorar la microestructura del material.  El sistema original, como explica, consiste en una suerte de batido del metal en fundición cuyo fin es “quebrar” una estructura típica que se da durante el proceso de solidificación de aleaciones, llamada dendrita (tiene forma de ramas de árbol del griego dendros, que significa árbol) y que –agrega-  no favorece las propiedades mecánicas.
Con el rheocasting se obtiene una estructura llamada roseta, con mejores propiedades; mientras que en el proceso modificado se logra una nueva microestructura, desconocida hasta ahora, que optimiza las características de la aleación alumnio-alúmina; reduciendo los tiempos de generación del compuesto con la ventaja de que permite la fabricación inmediata de la pieza.
Claudia Carrasco indica además que el proceso original de rheocasting dura cerca de media hora, mientras que el ensayado en el proyecto apenas toma 4 minutos.  A pesar de estos logros –entre los que se incluyen la tramitación  de una patente-  la investigación continúa profundizando en la evaluación de diversas variables del proceso,  con el fin de optimizarlo y simplificarlo.
Reciclaje
Para la investigadora, este proyecto representa una oportunidad para contribuir a crear conciencia en la población sobre la importancia del reciclaje. “Si bien es un concepto que todo el mundo escucha a diario, es muy distinto ver que se pueden hacer las cosas; que se pueden hacer aquí y que incluso podría traer un beneficio económico”, dice pensando en las proyecciones que ve en esta iniciativa.
“Con esto, se podría organizar a los pequeños productores, gente que funde un su garaje y vende piezas pequeñas, que no tienen mucho valor, para que implementen esta tecnología y produzcan cosas mayores”, dice.
Consecuente con estas ideas, la académica participó activamente, en la última jornada de recolección de desechos en el sector universitario,  inserta en la campaña Recicla tu barrio, que impulsan la seremi del Medioambiente en conjunto con el municipio penquista y que tuvo como centro el estacionamiento de la facultad de Educación.
La investigadora anunció, asimismo, que con el fin de continuar recolectando latas para el proyecto, se ha programado la instalación de contenedores en zonas cercanas a la Biblioteca Central, la Laguna Los Patos, el Foro y la facultad de Ingeniería.