Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Investigador del Pnud presentó resultados de informe sobre desigualdad regional en Chile

Ingresos, salud y educación fueron las dimensiones del desarrollo consideradas en la elaboración del informe Desigualdad regional en Chile, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y presentado en el Auditorio Salvador Gálvez.

Matías Cociña, investigador del Pnud y uno de los coautores de este trabajo, fue el encargado de dar a conocer los principales alcances del informe, que buscó describir y analizar las desigualdades interregionales en Chile, su evolución en años recientes y sus expresiones actuales en las tres dimensiones mencionadas anteriormente.

El experto señaló que la investigación efectuada permite concluir, “que todos los indicadores que miramos, en educación, en salud, en ingresos y en pobreza, mejoran en el periodo 2006-2017, y por lo tanto, el desarrollo está llegando a todas las regiones del país o a los habitantes de todas las regiones del país. Una segunda conclusión es que esas mejoras son mayores en aquellas regiones que al inicio del periodo estaban en una posición mas desventajada y por lo tanto, las desigualdades interregionales han ido disminuyendo en el periodo comprendido por el estudio. Una tercera conclusión es que las desigualdades siguen existiendo y siguen siendo importantes entre las regiones, especialmente en aquellos indicadores que son más complejos”.

Ya no se trata, como detalló Cociña, de variables como la asistencia a la escuela, “que prácticamente se ha igualado en todas las regiones, pero si, por ejemplo, en la posibilidad que tienen los y las estudiantes que ingresan a la educación superior de quedarse en su región a estudiar ahí; o en el área de la salud, no tanto la esperanza de vida o la tasa de mortalidad infantil pero si en el acceso a medios especialistas que tienen las personas en las distintas regiones, entonces es en estas variables más complejas del desarrollo donde aparecen las desigualdades y se reproducen”.

El ingeniero civil industrial y candidato a Doctor en Sociología de la Universidad de Wisconsin-Madison, profundizó en la situación del Bío Bío -analizada bajo su configuración previa a la creación de la Región de Ñuble-, explicando que “la región está en la parte media alta de los rankings en general. Hay un tema bien particular en la región, quizás comparte esta característica con La Araucanía, en que es una región con tasas de pobreza a nivel comunal muy disimiles. Las tasas de pobreza en la zona de Concepción o en Chillán Viejo, en torno al 10%; en el Alto Bío Bío alrededor del 50%; entonces es una región que tiene un polo importante de desarrollo, pero también zonas que se han quedado atrás y que requieren mas atención”.

Con respecto a los desafíos que deja este estudio, Matías Cociña destacó que “los datos muestran dos cosas, que en aquellas dimensiones en las cuales el estado tiene una presencia fuerte, como ente que garantiza el acceso a servicios, las desigualdades son menores; por ejemplo, en educación, el acceso a educación básica y media”. En esta línea, señaló, “hay un desafío de fortalecer aquella políticas nacionales que garantizan derechos, porque una de las consecuencias que tiene es que reducen las desigualdades entre regiones”.

No obstante, agregó, “es tremendamente importante generar políticas que se hagan cargo de las dificultades de regiones o de grupos de regiones especificas, por ejemplo, la zona centro sur tiene características de pobreza mayores, niveles de ingresos más bajos, y una pregunta entonces es como mediante la estructura productiva que tienen las regiones nos hacemos cargo de los problemas de salarios bajos. Hay combinar políticas universales de garantía de derechos y de acceso a servicios básicos con políticas regionales o suprarregionales que se hagan cargo de las dificultades especificas de cada región”.

Integración regional
El investigador del Pnud destacó además la importancia de presentar los datos de este estudio en regiones. Al respecto, manifestó que estas actividades “permiten bajar estos resultados, ponerlos en contexto más concreto, sobre todo por el rol que tienen las Universidades en ayudar a establecer las agendas de desarrollo de las distintas regiones”. De manera especial, ante la proximidad de la elección de gobernadores regionales -programada para 2020- “que va a requerir de niveles importantes de análisis y producción de datos”.

Una visión compartida por la Dra. Violeta Montero, académica del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política, y una de las docentes encargadas de comentar el informe, quien expresó que “tenemos el desafío, en la lógica de la descentralización, de asumir que el desarrollo del territorio nos corresponde, que no es algo que se establezca por decreto. La elección de gobernadores regionales en ese sentido es una oportunidad pero nosotros tenemos que estar como región disponibles y atentos a contar con profesionales capacitados y profesionales que tengan interés en construir políticas territoriales pertinentes con información suficiente y que sea legítima a nivel local”.