Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Institucionalidad científica chilena bajo la lupa en seminario que se realiza en la UdeC

Un sistema de ciencia y tecnología saludable y potente parece ser uno de los indicadores más acertados para representar el grado de desarrollo de un país. Así, al menos parecen haberlo entendido diversas naciones que no sólo han basado su crecimiento en una importante y sólida inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), sino que se han preocupado de defender este avance con políticas adecuadas que aseguren una estabilidad de todo el sistema.
En el caso de Chile esto no ocurre aún y el mundo científico se ha mostrado ansioso por no quedar fuera de una discusión que, a ratos, parece ir por derroteros no deseados por estos activos participantes de la I+D+i chilena.
“Es necesario que, como científicos, como investigadores, nos reunamos para pensar el tipo de desarrollo que queremos para Chile. Nuestro sector requiere de un aumento sustancial de la inversión pública y, al mismo tiempo, que se le permita estar más cerca de las decisiones y políticas que nos atañen”. Así lo sostuvo Benito Rodríguez, investigador de la facultad de Ciencias Químicas y presidente de la Asociación de Académicos y Académicos Enrique Molina Garmendia, una de las organizaciones universitarias organizadora del seminario Institucionalidad para el desarrollo de la ciencia y la tecnología que se desarrolla hoy y mañana en la UdeC.
El encuentro (que se enmarca dentro de una serie de movilizaciones y discusiones promovidas por el mundo científico luego del anuncio del traspaso de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología desde el ministerio de Educación a la cartera de Economía) es organizado además por el Centro de Biotecnología UdeC, Más Ciencia para Chile y el Centro de Óptica y Fotónica (Cefop) de la Universidad de Concepción.
Con el objetivo de reunir a diversos actores de la ciencia nacional en torno a un debate que ayude a definir una nueva organización para la ciencia chilena, el encuentro cuenta entre sus invitados con científicos y representantes de diversos instrumentos de fomento a la investigación, nacionales y extranjeros.
Al respecto, y junto con recordar que en nuestro país, las Universidades son las principales responsables de la producción y generación de conocimiento científico y tecnológico y de la formación de profesionales e investigadores, el rector UdeC, Sergio Lavanchy, destacó que “la institucionalidad para la ciencia, la tecnología y la innovación es fundamental en nuestro país. Si se da un mal paso en ese sentido, podemos tener un efecto no deseable en una actividad tan importante para el desarrollo de Chile”.
Destacando la alta productividad científica que exhibe nuestro país, la que se refleja en el número de artículos ISI por millón de habitantes, y que en gran parte se debe al papel que han jugado instituciones como Conicyt y Corfo, Lavanchy se manifestó convencido de que es “indispensable aumentar la base de inversión por proyecto para abordar temas de mayor envergadura. Se trata de generar las condiciones para que los grupos de investigación que han alcanzado un grado de especialización de nivel internacional, puedan trabajar en forma integrada en proyectos país, que permitan la transformación de sectores productivos que requieren con urgencia de una profunda reconversión. Un segundo elemento que me parece fundamental es que los instrumentos puedan contribuir a escalar los resultados de los proyectos en los mercados y la sociedad”.
En ese sentido recordó que la UdeC ha estado desde siempre preocupada de este tema. Su expresión, dijo, va por el lado del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) donde se ha discutido y existe un acuerdo de participar activamente de esta discusión. “Ello es muy relevante, especialmente teniendo en consideración que la investigación se desarrolla en un 90% en las universidades. Hay una posición bastante consensuada por todos los sectores y que tiene que ver con la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología que agrupe y coordine a todas estas instancias que hoy están un poco dispersas”, dijo.
Similar opinión tiene el director científico de Cefop, Carlos Saavedra, quien destacó que “dentro de la comunidad científico-tecnológica se ha ido consolidando un consenso de que lo mejor es tener una estructura única que permita aglutinar todos los instrumentos de promoción de ciencia y tecnología en Chile”.
A su juicio, “probablemente un Ministerio de Ciencia y Tecnología sea una de las modalidades. Sin embargo, países desarrollados también han adoptado medidas diferentes, aunque siempre existe un organismo que aglutina toda la ciencia y tecnología de cada país”.
Ese es uno de los temas que se espera analizar y discutir en estos dos días, de modo de llegar a algún acuerdo que permita estimular esta discusión e impulsarla a nivel nacional. A juicio del investigador, este tema ha provocado un creciente interés de parte de distintos actores vinculados a la institucionalidad política actual. Sin embargo, señaló, se ha generado una especie de “inmovilismo” en el último tiempo, particularmente en el gobierno, producto del anuncio de un eventual traspaso de Conicyt al Ministerio de Economía, lo que ha provocado que muchos organismos del Estado estén a la espera de lo que diga la Comisión presidencial designada para definir una nueva institucionalidad para la ciencia (llamada Comisión Philippi).
Entre los invitados internacionales al seminario se encuentra Sergio Matheos, subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina, quien realizó una breve síntesis sobre el desarrollo de la institucionalidad científica en su país.
Al respecto, señaló que el Ministerio de Ciencia y Tecnología argentino se creó en 2007, embebido en un modelo de inclusión social y desarrollo sustentable nacional, de acuerdo a la innovación productiva en todo el sistema científico nacional Argentino.
“Es decir, se han concatenado todas las ramas de la ciencia en pos de tener una dirección común, siempre teniendo en cuenta la inclusión social. Para nosotros es muy importante haber lanzado programas de innovación productiva y para ello brindamos apoyo a empresas y entidades públicas, así como a todos los organismos en ciencia y tecnología, de forma netamente articulada, de modo de lograr una optimización de equipos, instrumental y personas”, sostuvo.
En la inauguración de la jornada participó, además, el jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía de Chile, Juan Manuel Santa Cruz, quien mostró cómo se llegó a la institucionalidad científica que tenemos hoy en Chile y se refirió, brevemente, a la llamada comisión Philippi.
A su juicio, lo que nos detiene como país para avanzar con más ímpetu en materia de institucionalidad es, en primer lugar, una estructura orgánica que tiene muchos años y su funcionamiento administrativo es el mismo que el de sus inicios. Además, sostuvo, existe un exceso de regulación, presupuestos plurianuales que comprometen recursos por períodos extensos, poca interacción entre los actores privados y los centros, poca interacción entre todos los actores públicos y un desconocimiento generalizado de valor de la ciencia por parte de la sociedad civil.
“Chile necesita una institucionalidad moderna que permita y fomente el desarrollo de la ciencia de excelencia”, dijo.
Las actividades del seminario continúan hoy, desde las 9 hrs., en la Casa del arte UdeC, con la conformación de dos grandes grupos de discusión, Institucionalidad para la Ciencia y Tecnología y Ciencia y Sociedad, subdivididos a su vez en equipos que deberán abordar temas como la descentralización, la financiación de la ciencia, la educación o la participación de la ciencia en la toma de decisiones, entre otros asuntos.