Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Experto español habló sobre Wikileaks, las redes y el futuro de la prensa

A través de Twitter, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, daba a conocer al mundo en la mañana de ayer la decisión del gobierno de Rafael Correa en orden a concederle asilo político, contra los deseos de Gran Bretaña, que busca extraditarlo hacia Suecia. Por cierto, se trata de una situación que habría sido inimaginable 20 años atrás, cuando la red era algo incipiente y los medios sociales ni siquiera se imaginaban.
Para el profesor español Ramón Salaverría, uno de los investigadores de mayor peso mundial en el ámbito de estudios de medios digitales y ciberperiodismo, quien realiza una estadía de una semana en el Depto. de Comunicación Social de la UdeC, hay que desvincular el perfil de Julian Assange de la actividad de WikiLeaks y entender que sitios como este son una forma de activismo, pero que difícilmente podrían ser catalogados de periodismo, pues de otro modo -reflexiona- no se entendería que hubieran acudido a cinco grandes diarios de todo el mundo -entre ellos El País de España- para realizar la divulgación simultánea del "Cablegate", las comunicaciones filtradas a Wikileaks presuntamente por el soldado Bradley Manning, y que contenían más de 200 mil cables de embajadas norteamericanas en todo el mundo. Por ello, señala, que se debería reflexionar al respecto, "por qué precisamente una organización dedicada a obtener información exclusiva y a ponerla a disposición de la sociedad, recurre a los medios de comunicación cuando tiene algo de esta envergadura”.
Respecto del papel de las redes sociales en casos como estos, o en lo que dice relación con movilizaciones sociales de distinto sino, preciso que "son algo saludable para las naciones, por eso los regímenes autoritarios pretenden acallar las redes en cuanto ocurre cualquier tipo de levantamiento”.
Para el también presidente de la sección de Estudios Periodísticos de la European Communication Research and Education Association e investigador y académico de la Universidad de Navarra, las redes ayudan a la democratización de la información, pues “permiten a cualquier ciudadano acceder a fuentes mucho más diversas y la polifonía de las opiniones es mucho mayor de lo que eran anteriormente”, señaló. Las limitaciones que antes existían, en cuanto a la exposición de las diferentes opiniones, a juicio de Salaverría hoy se han roto en cualquier sociedad democrática. “Ahora bien, no podemos perder de vista también que hay una serie de medios y fuentes que son las que generalmente acaparan la mayor fuente de información”, indicó el académico, aludiendo a las redes sociales y específicamente en Twitter: “Cuando uno analiza el impacto de ellas te das cuenta que es muy alto en quienes forman parte de esos grupos, sin embargo –en ocasiones- el alcance externo de esas opiniones y juicios no es tan grande como el que pareciera ser”.

Actividades académicas
Ramón Salaverría ha sido testigo de lo que él denomina el “bautizo de las primeras ediciones digitales” de diversos diarios y por ende posee una visión panorámica de lo que ha ocurrido en las redes, frente a lo cual señala que “todavía estamos en una situación de perplejidad”. En primer lugar, indica, por parte de las empresas periodísticas, “donde hay una cierta desorientación respecto de cómo actuar ante ese acto de protagonismo creciente” y también por parte de los profesionales de la información "quienes se encuentran en una situación de indefinición, porque no saben muy bien cuál es el perfil que deben asumir y cuáles son las actividades profesionales que deberían desarrollar para atender adecuadamente los desafíos de este nuevo periodismo”.
Estos y otros temas fueron abordados durante la semana en que el catedrático de la Universidad de Navarra dictó clases en el magíster en Gestión de la Comunicación, del departamento de Comunicación Social, en reuniones con académicos y estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales y de la carrera de Periodismo y en la conferencia “Las claves digitales del nuevo periodismo: un preludio triste y 10 tendencias del futuro”, que se realizó en el auditorio UdeC y que fue abierto a todo público, y en la cual Salaverría comenzó mostrando las portadas de cientos de diarios impresos que han cerrado en todo el mundo, en los últimos años, pero que concluyó indicando que existe una fuerte confluencia entre lo digital y el papel, que garantiza de algún modo que los diarios impresos no dejarán de existir pero que sí, por cierto, deberán coexistir con los bytes.

[caption id="attachment_13294" align="alignright" width="300" caption="Daniel Jiménez, director del magister en Gestión de la Comunicación, junto a Ramón Salaverría."][/caption]
“Mi misión aquí es traer este tipo de reflexiones y me complace enormemente que en la UdeC se esté creando un grupo de pensamiento y una unidad de formación especializada en este tipo que termine dando sus frutos” indicó respecto de todas estas actividades.
Daniel Jiménez, director del Magíster, señaló que la visita de Salaverría se enmarca en el proyecto Mecesup Innovación curricular para la formación de periodistas por competencias en la Carrera de Periodismo de la Universidad de Concepción y forma, además, parte de la docencia del magister en Gestión de la Comunicación. “Creemos que debe haber una orientación explícita hacia las nuevas tecnologías, no solamente porque consideremos que visiblemente hay una orientación de los medios hacia las nuevas tecnologías, sino que también creemos que debe haber una comprensión de los medios ante estos fenómenos”, explicó Jiménez.