Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Especialista en Nicanor Parra expone sobre los años del antipoeta en Oxford

Aunque Nicanor Parra ya había iniciado su camino en la antipoesía, su paso por Oxford en los años 50 marcó de manera definitiva su opción como escritor. Como físico y matemático, Parra llegó a Inglaterra -donde estuvo entre septiembre de 1949 y junio de 1951- con el fin de cursar un doctorado en Ciencias, que finalmente no concluyó.
Pero, según el especialista en la obra de Parra, el académico de la Universidad Complutense de Madrid, Niall Binns, ésta fue una etapa central en la formulación de la antipoesía.
“Iba a convertirse en un científico y se convirtió en antipoeta”, señaló el investigador de origen inglés en la conferencia Oxford 1950. Nicanor Parra en Inglaterra, que impartió en el marco del Ciclo Noventa & Cien, organizado por la Dirección de Publicaciones de la UdeC para conmemorar el nonagésimo aniversario de la Revista Atenea y el centenario del nacimiento de Parra.
“Si uno va al libro Poemas y Antipoemas (publicado por primera vez en 1954), uno pensaría que tiene dos secciones, pero realmente son tres secciones y en la última de ellas, la sección de Antipoemas, el primero y el último son textos que escribió en Oxford. Él encontró en Oxford la forma de redondear la idea del libro, es como si hubiera encontrado las piezas que faltaban en el rompecabezas”, señaló el académico que ha estado vinculado a la obra de Parra desde 1991, cuando llegó a Chile a estudiar un magister en literatura.
El Doctor Binns explicó que en los años de Parra en Oxford, Inglaterra se encontraba en un período de austeridad como consecuencia de la II Guerra Mundial y ya el Imperio comenzaba su proceso de declinación, “atmósfera deprimida del Reino Unido” que el escritor muestra en algunos de sus escritos como Preguntas a la hora del té.
Importantes son, en este periodo, las lecturas de las que el joven físico se nutrió, con textos de “escritores muy analíticos, de mucha frialdad y distancia”, en los que -de acuerdo al especialista- se encontraba ese rasgo de humor y de ironía que estaban presentes en sus obras. “Eso era algo raro (de encontrar) en la literatura española, Parra era como un bicho raro en ese sentido, pero ahí encontró a otros y sirvió, creo, como una especie de respaldo”, indicó.
Y aunque la carrera del antipoeta como investigador fracasó, esta veta –según Binns- se manifestó de alguna forma en su antipoesía, como ilustró mostrando ciertas afirmaciones que en su tiempo hizo Parra respecto de la poesía.
Para Parra, como explicó, la poesía debía estar alejada de la subjetividad, ser capaz de mostrar lo bello y lo feo del ser humano, de ver la realidad como si fuera observada a través del microscopio, de mirar la sociedad “como si estuviera en la mesa de disección de un científico”, dijo.
En la oportunidad, el director de Publicaciones, Mario Rodríguez, explicó el sentido del ciclo Noventa & Cien, señalando que se trata de celebrar a un poeta de gran relevancia para el país y que, además, está muy vinculado a la UdeC. “Es Doctor Honoris Causa de la Universidad y fue desde aquí donde surgió su primera presentación formal al Premio Noble”, recordó.
Rodríguez destacó la gran calidad del expositor, “el crítico más importante de Parra en este momento; es una autoridad complemente consolidada y establecida”, resaltando su trabajo como coeditor de las Obras completas de Nicanor Parra, con su primer y segundo tomos publicados en 2006 y 2011, así como la profunda investigación sobre la que el experto basa su trabajo.
El ciclo Noventa & Cien continúa el 2 de diciembre con la jornada Diálogo sobre Atenea, testimonios sobre Parra, con la participación de Floridor Pérez y Jaime Quezada, y además de la presentación del n° 501 de Revista Atenea, íntegramente dedicada al escritor, el 4 de diciembre, con la presencia de Bernardo Subercaseaux (Revista Chilena de Literatura), Iván Carrasco (Revista de Estudios Filológicos) y Javier Pinedo (Revista Universum).