Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

En la UdeC analizan el futuro de la matriz energética chilena

Si hay algo en lo que todos los expertos en el tema coinciden en calificar de preocupante, es la dependencia que como país tenemos de los combustibles fósiles. Ello nos lleva a sufrir una estrechez energética y una excesiva vulnerabilidad en el sector eléctrico, entre otros aspectos.
Ante ese escenario, el seminario Hacia una diversificación de la matriz energética chilena -organizado por la Universidad de Concepción y el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania-, que se realiza desde ayer y hasta mañana en el auditorio Jaime Baeza de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, ofrece una plataforma de análisis que ha sido valorada por todos los participantes.
“Este seminario, en el que participan académicos de nuestra Universidad y especialistas alemanes, muestra la disposición que tiene la Universidad de Concepción por participar activamente en un tema de relevancia nacional y mundial como es el tema energético”, sostuvo el rector Sergio Lavanchy.
La autoridad, que participó en la inauguración del seminario, aseguró que “todos los países, particularmente el nuestro, tienen tremendos desafíos para diversificar la matriz energética e ir dependiendo cada vez menos de las centrales que son más contaminantes, como las de carbón. A diario vemos que la comunidad está preocupada de cómo se afectan los entornos con estas centrales que son, muchas veces, altamente dañinas si no se aplica la normativa del control de las emisiones”.
En ese sentido Lavanchy destacó la creación, en la UdeC, del programa de Doctorado en Energías –el primero de su especie en Chile-, que se iniciará el segundo semestre de este año. No obstante, dijo, esta casa de estudios cuenta además con investigadores que durante mucho tiempo han trabajado en torno al tema energético, especialmente en el de las energías renovables.
En el caso de este seminario la presencia alemana provee de una experiencia particular, ya que ese país no cuenta con energía nuclear -una de las opciones que en ocasiones se maneja para Chile-, pero ha ido avanzando muy fuertemente en energías renovables, principalmente solar y eólica, y se ha planteado como meta para 2050 lograr que un 80-90% de su energía provenga de fuentes renovables no convencionales.
Hans-Peter Baehr, investigador del Karlsruher Institute für Technologie y uno de los expertos alemanes participantes en el encuentro, destacó que este seminario se enmarca en una serie de workshops realizados desde hace algún tiempo entre esa localidad alemana y Concepción.
“Somos seis alemanes que contribuimos con un muy alto nivel y que hemos realizado este intercambio muchas veces con variaciones de temas. El primero de los encuentros se realizó en Alemania y a él asistió el rector Lavanchy. Queremos felicitar a la UdeC, que ha implementado tantas cosas en maestrías y doctorados en esta materia y con la cual llevo un período de colaboración superior a los 10 años”, sostuvo.
Desafíos del sector eléctrico
Uno de los expositores principales de la primera jornada del seminario fue el Subsecretario de Energía, Sergio del Campo, quien se refirió a la Política energética chilena, particularmente a Desafíos del sector eléctrico en Chile.
“Hay que respaldar estas iniciativas. Creo que la UdeC está haciendo un gran papel en esta materia, el segundo semestre comenzará un doctorado en Energías, lo cual es una muy buena noticia y un tema central para el desarrollo del país”, sostuvo la autoridad, quien calificó a este sector como muy gravitante para el país.
“Creo que hay mucha necesidad de profesionales preparados en materia de energía, y creo que también hoy estos profesionales son escasos en Chile. Por lo tanto, hay una necesidad de mayor formación, y en eso es destacable el papel que cumple la Universidad de Concepción”, dijo.
A juicio de la autoridad gubernamental, el desafío principal que enfrenta Chile en este momento en materia de energía ya ha sido abordado.
“Esperamos corregir todo lo que es inversión en el sistema de transmisión, que es donde estamos quintuplicando la inversión que tradicionalmente teníamos en Chile durante los últimos siete años. Eso va a significar que se va a duplicar la capacidad de transporte en energía entre Concepción y Santiago, y se va a multiplicar por seis entre Santiago y Copiapó. Con ello también se ayuda a desarrollar todos los proyectos importantes y se le asegura a la población un abastecimiento en forma más competitiva”, sostuvo.
Del Campo agregó que, dentro de ese plan, se espera que para el año 2030, un 65% del consumo energético chileno provenga de fuentes renovables, con un 45% basado en la hidroelectricidad y un 20% en las Energías Renovables No Convencionales, ERNC. “Esa es un meta muy ambiciosa porque hoy estamos en el orden del 38-39%, por lo que al 65% es tema relevante”, sostuvo.
PER-UdeC
Desde 2005 la Universidad de Concepción cuenta con un Programa de Energías, PER-UdeC, el que –explicó el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Bernabé Rivas- se ha planteado “lo más ampliamente posible, aprovechando todas nuestras capacidades en las distintas facultades y centros, con un énfasis en las Ernc”.
El coordinador de PER-UdeC es el académico Gabriel Merino, quien explicó que por Ernc se refiere principalmente a la energía eólica, solar, hídrica de pasada –no represas-, mareomotriz y geotérmica. Estas dos últimas, aseguró, tienen mucho potencial en Chile, pero cero generación.
Merino se refirió en el seminario al Potencial y proyecciones de energías renovables en Chile, señalando que en nuestro país la biomasa es uno de los componentes más importantes y con mayor penetración de las Ernc, con un 50% de generación, seguida por la hídrica de pasada, con un 25%, y la eólica, que genera un 13%.
El académico agregó que actualmente Chile cuenta con una gran cantidad de proyectos en cartera –que no han sido construidos- la mayoría de ello en energía eólica, con una importante participación de la energía hídrica.
Pese a ello, Merino lamentó que el aporte de las Ernc a la matriz energética nacional aún sea muy bajo –es de un 4,8%- y señaló que es esencial que se realice una regulación en todo el territorio, que permita la instalación de proyectos de todo tipo. El especialista agregó que es preciso crear un mercado más competitivo y con más participación, así como incentivar la exploración de recursos geotérmicos, aumentar los estudios en energía mareomotriz y acelerar la concreción de la reglamentación, de manera de definir de manera concreta lo que se espera como país en esta materia.
El seminario concluye mañana a mediodía con la sesión dedicada a la discusión y conclusiones en la materia.