Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Documentos secretos y Chile, nuevas lecturas de la historia a 40 años del golpe militar

La desclasificación, a fines de los años 90,  de documentos de la CIA y del Departamento de Estado Norteamericano relativos a Chile, abrió la puerta a un amplio volumen de información que ha servido de base a una serie de investigaciones que han permitido ahondar y reinterpretar los sucesos que precedieron al Golpe de Estado de 1973, y los posteriores actos de represión contra grupos políticos de izquierda y la población civil en el país.
Esta mañana, el principal impulsor de la apertura de estos archivos, el profesor de la Universidad de George Washington, Peter Kornbluh, contó detalles de este proceso, en el seminario Documentos secretos y Chile, organizado por el Departamento de Comunicación Social de la UdeC en el marco de la conmemoración de los 40 años del Golpe Militar.
Kornbluh –quien es colaborador en The New York Times, The Washington Post, Los Ángeles Yorker, Los Ángeles Times y CiperChile y autor de The Pinochet files- relató que fue a partir de la detención del general Augusto Pinochet, en Londres, cuando se inició la campaña tendiente a conseguir un permiso especial, de la administración de Bill Clinton, para desclasificar los documentos vinculados con el Gobierno Militar, pensando en su uso como pruebas en el juicio que el juez español, Baltazar Garzón, preparaba contra el dictador en Madrid.
En su exposición, el director de las áreas chilena y cubana del Archivo de Seguridad Nacional -centro documental adscrito a la Universidad de George Washington- ilustró a la audiencia, compuesta mayoritariamente por estudiantes, sobre el tipo de documentos contenidos en estas colecciones, que van desde oficios de reuniones, pasando por memorandos de conversaciones hasta llegar a información de inteligencia (como el diagrama de las operaciones de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA,  de 1975, que mostró a modo de ejemplo).
Al hablar del valor que adquieren estos documentos en la perspectiva del tiempo, Kornblu afirmó que la “historia es un mosaico” y que por ello se nutre de distintas fuentes de información. En el caso de Chile, dijo, es necesario que junto a la información rescatada de Estados Unidos estén los documentos propios del país, de lo contrario se estaría hablando de un “imperialismo informativo”, como señaló. “Los chilenos tienen que recuperar sus propios documentos primarios para que conozcamos realmente la historia de este país”, puntualizó.
También fue parte del seminario el periodista -corresponsal en Chile de la agencia alemana DPA- Mauricio Weibel, autor de Los archivos secretos de Pinochet, texto publicado en conjunto con Carlos Dorat.
El también corresponsal de Periodistas sin Fronteras contó que el libro es resultado de un hallazgo que hizo en 2012 –“en parte por casualidad y porque también lo andaba buscando”- de varios archivos secretos de la dictadura militar chilena, con registros de distinta naturaleza, como oficios, documentos, providencias secretas que –explicó- eran “comunicaciones entre las policías secretas -la DINA primero, la CNI después- , los ministerios, la Junta Militar e, incluso, (Augusto) Pinochet”.
Con esta importante cantidad de datos, lo crucial era decidir qué contar. “Ya  la historia de los crímenes de la Dictadura y de la represión se había contado varias veces, y nos pareció que lo más pertinente era contar la historia de la decisión: cómo se había decidido crear este régimen del terror, cómo se había decidido implementar las políticas represivas en Chile”, relató.
El análisis de los documentos -como dijo- logró demostrar, entre otras cosas, “que esta idea de que había personajes políticos que desconocían lo que ocurría es naturalmente falsa”, porque  -señaló- todos sabían.
“Encontramos información tremendamente dramática: por ejemplo, la DINA, y luego la CNI, enviaban todos los días un informe de  inteligencia a los ministros; éstos, en ocasiones, le pedían a la CNI determinadas confesiones de los detenidos”.
Por otro lado, agregó, también se verificó la participación de civiles lo que –afirmó- es clave para entender situaciones actuales. “¿Por qué ciertos sectores del país tienen tanta reticencia a investigar o a recordar?.  Porque fueron parte activa de este aparato”, dijo.
A juicio de Weibel, “el valor patrimonial de estos documentos es que desnuda que la represión no fue un acto de unos pocos locos escondidos en un subterráneo, con lentes oscuros,  electrocutando gente, sino que fue una política de estado”.
Por su parte, el periodista, colaborador académico del Departamento de Comunicación Social, Carlos Basso, se refirió a la importancia de la investigación documental desde el periodismo y dio cuenta de un proyecto que apunta a establecer un centro documental en la UdeC, a la vez que compartió algunos antecedentes que están en la base de su libro La CIA en Chile, lanzado recientemente.
Sólo para ilustrar los orígenes de la intervención de Estados Unidos en Chile, citó un documento emitido por la CIA poco después de la muerte del Che Guevara, el que indica “que ya no existe ninguna probabilidad de que se produjera alguna intentona guerrillera como la de Ñancahuazú y como muchas otras que se produjeron entre 1959 y 1970, en distintos puntos de América Latina siguiendo el ejemplo cubano”.
Es en ese momento, como contó, cuando la atención se desvía a la posibilidad de que el Marxismo se instale en algún país por la vía pacífica “y eso es lo que en algún sentido explica por qué a partir de 1968 el foco se pone en el proceso que se vive en Chile”.