Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Copas Sur Austral muestra avances al inicio de su fase II

La primera reunión de directorio de la Fase II del Centro Copas Sur Austral se realizó esta mañana. En ella se dieron cita, junto al rector Sergio Lavanchy, quien lo preside, el decano de la Facultad Ciencias Naturales y Oceanográficas, Franklin Carrasco; el director del Programa Copas Sur Austral, Silvio Pantoja; el director ejecutivo del CIEP, Giovanni Daneri; el jefe del Departamento de Oceanografía, SHOA, Capitán de Corbeta Miguel Vásquez, y el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal, de SalmonChile, Matías Medina.
La idea fue dar cuenta de los principales desafíos que enfrentará Copas Sur Austral, que inicia una segunda fase como centro con financiamiento basal, hasta el año 2017. Así lo señaló su director ejecutivo, Silvio Pantoja, quien destacó que el sentido en esta nueva etapa es el desarrollo de investigación científica “pero con el modelo que se basa en investigación inspirada en el uso”.
Para los próximos cinco años el Centro tiene previsto el desarrollo de cinco líneas de investigación pura y una sexta línea que se relaciona con la transferencia de los productos – o transferencia tecnológica- la que aborda desde la entrega de información para los usuarios y la comunidad, hasta aspectos más complejos como la presentación de algunas patentes.
En el punto de la información, explicó Pantoja, el mayor desafío tiene que ver con cómo se recolecta la información de un área tan extensa, de accesibilidad limitada y geográficamente difícil,. "Explorar la zona costera de esta área tomó más tiempo de lo que se pensaba, y requiere la implementar observación de la Patagonia más eficiente”, señaló el director ejecutivo.
Por ello se está trabajando en un sistema de observación remoto, que entregue información en línea. El Centro ya cuenta con un avance en esta área mediante la implementación de boyas en Cochamó, la que forma parte de una red de observación oceanográfica de la Patagonia.“Es nuestro primer sensor de este tipo y hemos seguido este protocolo de tal manera que de aquí a julio tendremos completamente adecuado nuestros sitio web para visualizar la información en línea”, indicó.
El científico explicó que esta red podrá medir el terreno, junto a diversos parámetros de importancia ambiental y estará actualizado al minuto.
Como la idea es implementar una red de observaciones en la Patagonia, la siguiente iniciativa para conseguir este objetivo está liderada por el CIEP, institución asociada al Copas Sur Austral, que trabaja en una serie de boyas que serán conectadas con las ya existentes.
Otro de los frentes en que se presentaron avances fue en el primer catálogo de fiordos, que tiene previsto culminar su primera etapa –son tres- en agosto de este año. La publicación reúne el trabajo de catalogación de los fiordos que existen en la Patagonia, con información relevante de cada uno. “La idea es que con esta información sea más fácil la toma de decisiones sobre el uso del borde costero, sabemos que existen fuertes movimiento para la racionalización del uso de esta zona, por lo que creemos que este catálogo será una importante fuente de documentación”, precisó.
Junto con ello expuso algunos avances en el desarrollo de dispositivos de muestreo de sedimentos, que facilita la obtención de muestras que se encuentran justo entre el fondo marino y el agua, y del cual se obtienen información específica para realizar diagnósticos de la calidad del agua.
Otro de los puntos que abordó Pantoja fue el Laboratorio que el Centro implementó en Caleta Tortel, el cual ha sido vital para realizar una observación continua de la zona, y que, entre otras mediciones, obtuvo registros importantes sobre los eventos como el tsunami en Chile de 2010 y el Japón en 2011.
Un punto que ha sido fundamental dentro de los objetivos del programa es incorporar herramientas de modelamiento oceanográfico en de las prácticas productivas de la industria salmonera.
“Hoy esto no solo va a esta industria, la idea es poner sobre la mesa el factor oceanográfico en la toma de decisiones y que creo es parte de los objetivos de la política científica en el país”, explica Pantoja e indicó que la acuicultura es una actividad que llegó al país para quedarse, por lo que se debe saber convivir de la mejor manera, por este motivo están desarrollando modelos basado en lógica difusa, que utiliza indicadores e información de orden cualitativo, cuantitativo y el tradicional modelo de capacidad de carga. Este modelo se está probando a nivel piloto con una empresa del salmón y se espera que para agosto tengan la primera prueba con datos reales de la industria.