Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Comenzó la variada programación de la Escuela de Verano 2013

Pensadas como una fiesta de la academia y del arte, las escuelas de verano de la Universidad de Concepción se han instalado como una tradición estival que, en estos últimos 14 años, convoca a investigadores, artistas y público en general en torno a una propuesta temática.
En esta versión tiene el foco puesto en cómo Chile se muestra al exterior, la imagen de exportación que exhibe nuestro país, cultura de las apariencias que, a juicio de la directora de Extensión UdeC, María Nieves Alonso, también se replica en la vida cotidiana.
En una ceremonia realizada la tarde de ayer, ante la mirada imponente del mural Presencia de América Latina, se inauguró la Escuela de Verano 2013 que lleva por nombre Made in Chile... para la exportación?, ocasión en la que el Premio Nacional de Historia, Jorge Pinto, dictó su conferencia Historia y cultura popular en Chile.
Desde su visión de historiador –su trabajo se ha especializado en historia social y demografía histórica, con un fuerte énfasis regional-, Pinto comenzó señalando que la cultura popular se expresa de manera diferente en los espacios públicos y en los privados.
“Es difícil situar el espacio donde se atrapa la cultura popular en toda su intensidad. En ese sentido quisiera reflexionar acerca de sus raíces y señalar que la cultura popular expresa transgresión; transgresión de ciertos sectores que se enfrentan de esta manera a las normativas que se les intenta imponer”, señaló. Ello -dijo- se ve en las festividades religiosas y otras manifestaciones similares.
En ese sentido, Pinto aseveró que esa serie de prácticas a las que se les llama cultura popular se expresa con mayor frecuencia en aquellos espacios donde el poder tiene a relativizarse.
Revisando cómo estas prácticas se han ido desarrollando a lo largo de los años en distintos sectores del país, hasta llegar a lo que se fue fraguando poco a poco y que -marcada primero por la radio, el cine y, más tarde, la televisión- se llama hoy cultura popular urbana, Pinto señaló que los tiempos cambian más rápidamente que nuestra capacidad de asimilarlos. “Lo que fue ayer cultura popular hoy día resulta mucho más difícil de atrapar, definir, analizar. Los viejos tiempos de esa cultura que practicaron los abuelos de nuestros abuelos en el campo o en las faenas mineras del norte, quedaron suspendidos en la memoria que los historiadores nos esforzamos en mantener viva”, dijo.
Falta de identidad
Sobre el tema mapuche, que ha sido uno de sus ámbitos de estudio en el último tiempo, Pinto accedió a compartir algunos de sus planteamientos respecto de lo que actualmente se vive en la Araucanía.
“La Araucanía era territorio mapuche. La corona –hablamos de la época colonial- instaló allí ciertas relaciones que trastocaron ese mundo indígena. Pero, con el transcurso de los años, ese proceso, que derivó en la construcción histórica de la Araucanía, generó un espacio que hasta la llegada del Estado tuvo un cierto sentido, una cierta identidad y una economía que fue muy próspera”, sostuvo.
A su juicio, ese espacio “desintegró esa vieja frontera y la agricultura colonial y no ha sido capaz de instalar un territorio que remplace a ese espacio tradicional. Esa desintegración afectó a sus pobladores, reflejándose en la sociedad con la imposibilidad de la Araucanía por construir una identidad colectiva, regional. Allá el Estado provocó una profunda atomización de la sociedad: mapuches por una parte, ocupantes nacionales por otra e inmigrantes europeos por una tercera”.
En ese sentido, el historiador manifestó que “uno de los grandes fracasos de Estado en la región de la Araucanía, y eso tiene que ver con la cultura, es no haber creado esa identidad que se exprese en una suerte de cultura colectiva”.
Desde ese punto de vista, al compararlo con el Norte Grande, señaló que las cosas son distintas. Pese a que ambas regiones fueron ocupadas en el mismo momento, en esta última se logró la identidad del pampino, por ejemplo. Ello ocurrió principalmente porque en el Norte no se produjo el proceso masivo de expropiación de tierras  que se vivió en la Araucanía, y porque ahí el mundo indígena está desplazado a la zona cordillerana.
“Creo que las condiciones también fueron distintas. El inmigrante que llegó allá fue básicamente nacional, además de algunas poblaciones argentinas, bolivianas y peruanas, con un proceso de amalgamación distinta del que se vive en la Araucanía”, señaló.
Presentaciones de libros
Continuando con el programa de la Escuela de Verano 2013, esta mañana se inició la octava versión del Seminario de Investigación Literaria que, como iniciativa de los programas de postgrado en Literatura de la UdeC, busca reunir a académicos y estudiantes de magister y doctorado en torno a su propios estudios.
Como es tradicional, la actividad se inició con una clase inaugural, en esta ocasión a cargo del filósofo, crítico y poeta alemán Ronald Kay, quien -desde su mirada multidisciplinaria que le ha llevado a traspasar un área de estudio especifica hasta abrirse al estudio de diversas áreas del arte y el conocimiento, como la plástica, el cine, la literatura, la música y la filosofía- se refirió al Land Art, movimiento artístico en el que están inseparablemente vinculados paisaje y obra de arte.
Luego de su presentación, se realizó la primera de las mesas redondas del seminario con la presentación de cuatro estudiantes del programa de magíster en Literaturas Hispánicas.
A mediodía se presentó el libro La Cueca. Danza de la vida y de la muerte, de Margot Loyola y Osvaldo Cádiz, que reúne cinco año de escritura y 50 años de investigación, como señaló su autor. Pese a su interés por asistir a la presentación, la destacada folclorista Margot Loyola, de 95 años, debió quedarse en Santiago por recomendación médica.
El libro tiene 300 páginas y está dividido en “tres pies de cueca”, como llaman a los capítulos de transcripciones de estas piezas, además de un “estribo”, apartado, que incluye cuatro discos y un DVD explicativo. En total, la compilación suma 109 cuecas, transcritas por cultores, por el conjunto Palomar y por la propia Margot Loyola.
A juicio de Cádiz, el interés de editar este libro fue dar “nuestro testimonio acerca de esta danza que, según estudiosos, es la más grande de América y que está presente en todas los momentos de la vida del hombre”.
La cueca, agregó Cádiz, es expresión de vida y sentimiento, y como tal ha ido adquiriendo nuevos bríos entre la juventud actual.
Continuando con el Seminario de Investigación Literaria, por la tarde se realizaron dos nuevas mesas redondas, esta vez con la participación de los profesores de los programas de postgrado en Literatura.
En la tarde, también se realizó la presentación del libro Estación artificial. Expresión Escénica del Exilio, del artista interdisciplinario Alberto Kurapel, quien estuvo acompañado del performer Samuel Ibarra.
Lo que viene
Para mañana jueves está programada una nueva sesión del Seminario de Investigación Literaria, esta vez con la participación de los estudiantes de Doctorado en Literatura Latinoamericana.
Además, a las 10:30 hrs. se presentará el libro Poesía ante la incertidumbre. Antología de nuevos poetas en español, trabajo que recoge las voces más prominentes de la nueva lírica en lengua castellana.
A las 17 hrs., en la Casa del Arte, los poetas Alexandra Domínguez, Javier Bello, Egor Mardones y Óscar Petrel brindarán una lectura de sus obras, actividad que se replicará al día siguiente, en el mismo horario y lugar, esta vez a cargo del vate argentino Carlos Aldazábal, la española Raquel Lanseros, el colombiano Federico Díaz Granados y la poetisa penquista Damsi Figueroa.
A las 19:30 hrs., en el Auditorio UdeC, se presentará el espectáculo El Flamenco, de Antonio Concha; a las 21 hrs. Se realizará una segunda jornada de observación astronómica abierta a la comunidad, en la facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas, y a las 21:30 hrs., en el Foro Universitario, se realizará el espectáculo La Cueca, con Los Parroquianos de Urbina, y el Grupo Alborada, de Temuco.