Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Columna: Homenaje a Don Eduardo Meissner Grebe (1932-2019)

Es mi anhelo en esta oportunidad rendir un breve homenaje de Don Eduardo Meissner Grebe desde una veta escasamente conocida por la comunidad, esto es, su perspectiva semiótica. Él fue un gran estudioso de Charles Sanders Peirce (1839-1914) y miembro honorario de la Asociación Chilena de Semiótica.

Los postulados de Peirce fueron y son aún un gran desafío para sus estudiosos en Chile, puesto que sus trabajos fueron injusta y tardíamente conocidos en el país. No es novedad que, en Chile, aquel intelectual que ose cruzar las fronteras de su disciplina, será prontamente descalificado y marginado de los espacios disciplinarios más tradicionales. Ejemplos lamentables de ello afectaron, por ejemplo, la lectura oportuna de Maturana y Varela. En este caso, el filósofo no es la excepción; emerge desde las ciencias químicas y matemáticas y, más tarde, transita hacia las ciencias humanas y sociales, justamente porque entiende que la construcción del conocimiento traspasa las fronteras disciplinarias y se asienta en un campo de abstracción mayor a las disciplinas, al igual que lo pensaba Don Eduardo.

Meissner, en su oficio de semiótico desde el área médica, el arte y la pintura, escribió tres textos sobre semiótica. A su juicio, al considerar la importancia que había ido adquiriendo recientemente la disciplina (en la búsqueda de la naturaleza de los signos que conforman los lenguajes, incorporando las más variadas manifestaciones culturales a un sistema de signos), comprendió el atractivo uso, la útil proyección que resultaba de una aplicación de esta teoría a las diferentes categorías de diseño, en especial a la arquitectura. Haciendo un estudio y análisis desde el paradigma peirceano señalaba que, la semiótica es lo que otorga sentido a lo que se quiere comunicar. Si usted comunica a través del color, o a través de la línea en artes plásticas, del volumen o del espacio en la arquitectura, o a través de la secuencia musical, o de las frases o la oración en literatura, usted está organizando un sistema de comunicación para entenderse con los otros.

De hecho, es uno de los escasos intelectuales en el país que ha escrito tres libros sobre Semiótica: dos asociados a la arquitectura, Teoría del Signo en Arquitectura en el 2000, Semiótica de la Arquitectura en el 2003 y, en el último tiempo, en colaboración, Semiótica en Marta Colvin. Posibles significados, de 2017.

Uno de los asuntos que más recuerdo fue su sensibilidad estética para valorar la vida y su dinamismo. De hecho, las masivas manifestaciones ocurridas en Chile durante octubre y noviembre de este año 2019, convocan a asociar el arte y las formas en que este no simplemente se vincula con la política, sino cómo se hace política considerando que las producciones estarán sujetas a contextos específicos históricos y culturales.

Quizá sea en la articulación de esta noción de la política con el arte que puede comenzar a hacerse una reflexión más compleja sobre las relaciones que establecemos entre nosotros. El grado en el que se conciba la praxis artística como la producción de artefactos culturales que reflejan la realidad externa, será también el grado en el que se requerirá desentrañar su significación. En otras palabras, en la medida en que se requiere que el arte diga algo, su vinculación con la actividad política se configurará según esquemas de ideas, de propuestas de civilidad y convivencia, de ideologías, cuestiones que tanta falta hacen hoy, frente al pesimismo incubado por tanto tiempo. Al parecer, hoy esa sensibilidad que nos enseñó Don Eduardo, se siente olvidada.

La muerte física de un hombre no nos debe amilanar, más bien debe gatillar la urgencia de saber cómo seguimos su obra. Sin duda, el camino que ha seguido fue como lo imaginó. Qué duda cabe que, en aquel lugar donde habite, estará imaginando mundos nuevos, planteando (tal como me lo expresó en una entrevista), que la enseñanza de la semiótica debería ser uno de los ramos universitarios más importantes, básicos y generales; recordaba que durante el periodo del rector Stitchkin, se organizaron los cursos propedéuticos, en los cuales durante uno o dos años, todos los estudiantes eran invitados a cursos de orientación general en las diferentes disciplinas del conocimiento. La semiótica tendría que ser parte de esas unidades de conocimiento y de recepción fundamentales y esenciales en el conocimiento y la experiencia del ser humano.

Tengo el pálpito, siguiendo a Kavafis (1833-1933) que Don Eduardo ya llegó a Ítaca, quien le brindó la posibilidad de tan hermoso viaje, sin ella no habría emprendido el camino del arte, el que no tiene ya nada más que ofrecerle. Así, sabio como se ha vuelto, con tanta experiencia acumulada, seguro que ha entendido qué significan las Ítacas.

Dra. Elizabeth Parra Ortiz
Presidenta de la Asociación Chilena de Semiótica
Noviembre, 2019