Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Columna de opinión: Ola de calor

Juan Inzunza Bustos
Departamento de Geofísica
Universidad de Concepción
Una ola de calor es un periodo prolongado, excesivamente cálido, que puede ser también húmedo, aunque esto es más raro, ya que las altas temperaturas hacen que el agua se evapore, con lo que disminuye el calor atmosférico. El término depende de la temperatura considerada “normal” en la zona, así que una misma temperatura que en un clima cálido se considera normal, puede considerarse una ola de calor en una zona con un clima más templado. Se puede definir una ola de calor como un período de, al menos, tres días con temperaturas ambientales superiores a los 32,5ºC. Lógicamente, las olas de calor suelen ocurrir durante los días del verano.
Algunas regiones son más susceptibles a olas de calor que otras. Por ejemplo, el clima mediterráneo de la zona central de Chile, con un verano seco que se pone muy caluroso en ciertos años, presenta una temperatura en la que se producen olas de calor. Por lo general, los climas secos sufren mayor cantidad e intensidad de olas de calor que los climas húmedos, ya que la mayor cantidad de agua atmosférica -bien sea en forma de vapor de agua o del agua que forma las nubes- en los climas más húmedos ayuda a regular las temperaturas atmosféricas. Precisamente, la zona ecuatorial no presenta las temperaturas más cálidas del planeta por su mayor nubosidad, que mantiene la temperatura sin grandes extremos.
Las altas temperaturas severas pueden ocasionar muertes por hipertermia, conocida como “golpe de calor”. Adultos mayores, niños muy pequeños, enfermos y obesos son la población de más alto riesgo para las enfermedades derivadas de la ola de calor. Una medida pública de salud durante las olas de calor es la puesta en marcha de acondicionamiento de aire público en centros de enfriamiento. Muy seguido las olas de calor conducen a máximos en el consumo de electricidad debido al incremento en el uso de aire acondicionado, lo cual puede generar fallos en el suministro de electricidad. Si la ola de calor se produce durante una sequía, que seca la vegetación, puede contribuir a provocar incendios forestales, lo que a su vez provoca que aumente la temperatura de la ola de calor en la región en torno al incendio forestal.
Durante este año, la región y zona central de Chile, ha tenido un evento de ola de calor. La temperatura máxima promedio mensual de los últimos 50 años en Concepción es de 24.5° C, la que se registra en el mes de enero. Este año 2014, en la estación meteorológica TIGO de la Universidad de Concepción se han registrado cuatro días de temperaturas extremadamente más altas que lo normal, en enero, los días 4, con 35° C a las 16:30 horas; 11, con 34.5° C a las 18:30 horas; 14, con 32° C a las 18:10 horas, y 15, con 36° C a las 12:20 horas. Este último valor es uno de los más altos registrados en la historia meteorológica de Concepción. Valores máximos de temperatura sobre los 27° C se han registrado los días 3 al 8 y 10 al 15 de enero. Sólo los días 1 al 2, y 9 y 16 de enero (fecha del último dato analizado) se han registrado temperaturas máximas del orden de los 23° C. No obstante, los valores máximos de temperaturas registrados en la estación meteorológica Carriel Sur, de la Dirección Meteorológica de Chile, indican cifras menores, entre los 26 y 29° C.
El valor extremadamente alto de temperatura del pasado miércoles 15 de enero, que se registró al mediodía, provocó que se formara la baja térmica, también conocida como vaguada costera. La baja térmica o vaguada costera, se produce por un fuerte calentamiento en superficie, que hace que la densidad del aire disminuya, elevándose la masa de aire. Y, si tiene suficiente humedad -que se puede obtener por la alta radiación solar que produce evaporación desde la superficie del océano-, el enfriamiento durante el ascenso produce niebla o neblina en superficie y nubosidad en capas bajas, sin que se produzca lluvia.
La baja o depresión térmica se produce por exceso de calentamiento, llamándose vaguada costera si se desarrolla cerca de la costa; el término de baja es porque el ascenso del aire simultáneamente produce una disminución de la presión en superficie. Su duración típica es de dos días y medio, ya que si no se une con algún sistema frontal que estuviera acercándose al continente, al tercer día la radiación solar en el tope de la capa de estratos, disipa la delgada capa de nubes, terminando con la baja costera.
El muy brusco desarrollo de la vaguada costera del día 15 de enero al mediodía, hizo descender rápidamente, en menos de una hora, la temperatura a 25° C o menos, terminando con la ola de calor solo en Concepción y toda la zona costera, no hacia el interior o valle central. Este evento de baja térmica climáticamente tiene una duración de tres días, y si en ese periodo no ingresan sistemas frontales al continente, debería restablecerse las condiciones de altas temperaturas en Concepción. Los pronósticos indican que para el lunes 20 de enero debería llegar un sistema frontal de verano a la zona centro-sur de Chile, que se mantendría en la región por algunos días, con probabilidad de producir lluvia o llovizna, lo que debería definitivamente terminar con este periodo de ola de calor en la zona centro sur del país, hasta que se acabe el sistema frontal. Posteriormente, a fin de mes y en febrero, podrían retornar las altas temperaturas a la zona.