Asumió nuevo director de CiCAT

Luego de la jubilación de su primera directora y fundadora, la profesora Anita Valdés, el 1 de marzo asumió sus funciones el nuevo director del Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, CiCAT, Juan Carlos Gacitúa, quien es Doctor en Comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca, Licenciado en Educación por la UdeC, especialista en Gestión de proyectos e-learning y colaborador permanente del Centro Internacional en Tecnología Avanzada de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (España).
En su gestión, el nuevo director apunta a convertir al CiCAT en el centro de la Universidad para la divulgación científica, lo que explicó supone posicionar al CiCAT como el instrumento que tiene la UdeC hoy día para llegar masivamente a la comunidad. Para ello tenemos la experiencia, los profesionales, recursos, espacio y la experiencia de tres años de montar exposiciones y desarrollo de proyectos para el público de la Región.
Asimismo, precisó que el énfasis de su trabajo estará orientado a fortalecer cinco líneas de acción, referidas a mantener las exposiciones permanentes y temporales, con el propósito de continuar siendo un centro donde la familia y la comunidad escolar se puedan acercar a aprender distintos conceptos relacionados con ciencia, además de continuar potenciando la investigación, básicamente con la idea de convertirnos en un centro de referencia en educación no formal, innovación, interactividad, y divulgación de la ciencia, aseguró el nuevo director.
Como tercer punto se refirió a incrementar una línea de formación presencial y on line, relacionada con el uso de las nuevas tecnologías del aula, dirigido a profesores de la región para la formación presencial y de todo Chile en el caso de los cursos on line.
El director también anunció que se potenciará el desarrollo de productos, argumentando que el CiCAT tiene muchísima experiencia en productos desarrollados y registrados, que son propiedad intelectual de CiCAT y de la Universidad en este caso, de los cuales las distintas universidades e instituciones educativas han mostrado mucho interés. La idea sería hacer un trabajo de producción de este material, en asociación con empresas evidentemente. El concepto es transferir lo que nosotros hacemos a la comunidad educativa, para que no solamente esté en el centro.
Como última línea destacó el aspecto de difusión, considerando que toda nuestra comunicación tiene que ser un reflejo de lo que somos. Nuestro propósito es cambiar el concepto de que la ciencia es aburrida y que desde el punto de vista de las comunicaciones se empiece a concebir la ciencia y el aprendizaje como una cuestión apasionante.