Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Arquitectos y urbanistas analizaron el escaso uso de espacios públicos

Analizando la construcción, disponibilidad y el uso de los espacios públicos del Gran Concepción y del país, arquitectos y urbanistas concluyeron hoy el Segundo Encuentro de Diseño Urbano organizado por las universidades de Concepción y Chile y realizado desde ayer en nuestra casas de estudios superiores.
La discusión surgió tras las ponencias de los expositores, quienes desde sus respectivas investigaciones mostraron la relevancia del espacio público en la conformación de la ciudad y en la interrelación de sus habitantes. Entre ellos, Sergio Baeriswyl, académico dela Universidad del Bío Bío, contó que el 58% de los habitantes del Gran Concepción valora su entorno natural y el 33% los espacios públicos, según datos del Observatorio Metropolitano. Un posible problema es la distancia entre esta apreciación y el uso real que se les da a estos lugares, el que es muy bajo según el mismo estudio.
En tanto, para la docente dela Universidad de Concepción Claudia Lima, la actividad social en los espacios públicos es mínima, y en cambio  se realiza en torno a la familia en todos los sectores sociales, segmentándose en torno al equipamiento comercial en el caso de los sectores altos y  en el equipamiento social y educacional en los estratos bajos.
Ella se basa en un estudio de su autoría en que se analizó el área urbana como espacio de actividades sociales, donde investigó lo que ocurre en los barrios Cerro La Virgen-Universitario, Agüita de la Perdiz, San Sebastián-San Andrés y Santa Sabina. Entre las conclusiones del trabajo destacó que hoy el espacio de interacción es la familia, la residencia, más que el lugar público; aunque en los sectores bajos sí existe una interacción local en que se ocupa la calle, el negocio del barrio, la sede vecinal, la iglesia. Y esta concentración local -precisó- provoca segregación social. Por ello, hay dos grandes sectores sociales que no interactúan entre sí.
En el caso de Baeriswyl, sus apreciaciones se basaban en el trabajo que ha realizado en la reconstrucción del borde costero dela Región, labor que -dijo- ha permitido aplicar cambios al diseño urbano para fomentar el espacio público para la comunicación ciudadana. “En la reconstrucción se logró crear 121 hectáreas de espacios públicos, que fueron rediseñados para mejorar las posibilidades de recuperación de sus comunidades afectadas” por el terremoto, material y sicológicamente. Por ello, el espacio público es esencial en la resiliencia de las ciudades, por lo que su creación es un propósito esencial en el diseño urbano, destacó.
Para Matías Ocaranza, académico de la Universidad de Chile, el espacio público para los sectores socioeconómicos bajos -a partir de un estudio realizado en la población La Victoria- es de mucha importancia, aunque este espacio es la calle, con calidades distintas a las esperadas de un espacio público que acoja. Y esta carencia se debe a la creación de barrios donde se priorizan las casas más que las áreas verdes, por ejemplo.
Baeriswyl resaltó que no está en la cultura chilena, en general, la producción de vínculos en espacios públicos, construyéndose ciudad a partir de la suma de partes independientes, sin una mirada de conjunto. Ante ello, también se destacó la relevancia del impacto político de la dictadura en esta mirada, pues antes de 1973 la visión acerca de estos espacios sería distinta.
Al respecto, el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo dela UdeC, Ricardo Utz, destacó que un problema es quién defiende el bien común en este ámbito, porque el bien privado es cautelado por leyes y normas, quedando sólo la ética profesional para resguardar el bien de todos, en este caso el espacio público.
El Encuentro de Diseño Urbano terminó tras la exposición de 27 investigadores, quienes se refirieron a la relación entre el espacio público, la ciudadanía y las autoridades, acerca del paisaje y el territorio, sobre teoría del diseño urbano, su campo de acción y el diseño en entornos patrimoniales, entre otras materias.
Por Alejandro Baño, FAUG