Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Académico UdeC lanzará Historia de Chiguayante

Apenas un caserío. Eso fue Chiguayante  (de la voz indígena chiguay, niebla, y ante, luz) en sus orígenes, de acuerdo a los registros de la Colonia.
La existencia de la localidad –como señala el investigador del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, Arnoldo Pacheco- se infiere de los escritos de los cronistas de los siglos XVI-XVII, en los que, explica, hay un reconocimiento a las parcialidades (asentamientos) indígenas presentes en la zona, cercanas al lugar en que actualmente se emplaza la comuna, como Talcamávida, Hualqui y Quilacoya.
Mostrando un mapa de esas zonas, el profesor Pacheco advierte que Chiguayante no aparece mencionado como tal, pero que podría estar “asumida” por Hualqui, y su relación con Concepción puede representarse a partir de la parcelación de Puchacay, próxima a Nonguén, que conecta a ambas ciudades.
Ahondando en los orígenes poco conocidos, hasta ahor  de la comuna, el académico da inicio a la Historia de Chiguayante, trabajo que será presentado mañana a las 19 horas en dependencia del Estadio Español.
El libro, de más de 800 páginas, distribuidas en 13 capítulos y dos tomos, es el resultado de un proyecto que partió en 2003 al alero del Programa de Investigación Histórica del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, que entre sus producciones cuenta con un texto sobre la economía y sociedad del Concepción del siglo XIX, también de autoría de Arnoldo Pacheco.
El programa, creado en 2001, consideraba apoyar a las comunas y localidades de la región  para rescatar su historia “y Chiguayante fue una de las primeras en reaccionar”, cuenta Pacheco. Así, un año más tarde se materializó un convenio con la Municipalidad, para dar inicio a este trabajo que abarca hasta los primeros años de funcionamiento de Chiguayante, ya con su estatus de comuna.
Es un relato de largo aliento que, como explica Pacheco, se fundamenta en un profundo trabajo científico basado en la bibliografía fundamental de la Colonia, documentos de la época de la Intendencia y Gobernación de Concepción; periódicos y revistas de los siglos XIX y XX;  cerca de 200 entrevistas y “muchos nombres de libros”, esos sujetos históricos –como los llama el académico- que con su testimonio, “aunque sea mínimo”,  aportan datos sobre la realidad de su época.
El texto aborda  la transición de la localidad desde un pueblo muy pequeño, a un  espacio de colonización española y asentamiento penquista;, abarcando también el proceso de modernización industrial, que incidió en su transformación en pueblo obrero, así como el fenómeno de inmigración.
Uno de los capítulos más extensos se refiere al desarrollo urbano, en la que el investigador aborda el poblamiento de la comuna, la distribución de tierras (en quintas y parcelas y lugares de habitación), “con todo lo que significa un pueblo obrero que no tiene donde vivir, con conventillos y poblaciones callampa”.
En este acápite también se cuentan lo que Pacheco define como grandes epopeyas de los chiguayantinos: la búsqueda de suministros de agua, la construcción de alcantarillados, el alumbrado público y la conectividad con Concepción, tema que –dice- encuentra una “solución moderna”, sólo a inicios de este siglo.
De su trabajo, el académico destaca un capítulo dedicado a las personas y personajes, algo que –dice- es poco común en las historias. “Se trata de colocar al hombre común  y corriente, que tiene memoria sobre lo que fue Chiguayante en un momento determinado, con sus experiencias de vida, con sus dificultades… lo curioso es que están retratados  los sujetos históricos, los sujetos que van haciendo la historia, ya sea el poblador, la mujer común y corriente, la lavandera, los obreros textiles, los dirigentes políticos hasta llegar a los concejales”, señala.
Mención especial merecen los proyectos orientados a impulsar  la educación, en un momento en que –cuenta Pacheco- el Estado no poseía los medios para satisfacer las necesidades de la población; así como el  desarrollo político de la localidad, en el que se pasa revista al papel local  de los distintos partidos que han existido en el país. De este análisis, el investigador concluye que Chiguayante desarrolla una conciencia política “con un polo que va a tender a una expresión de centro izquierda”, indica.
Esto ha estado presente en Chiguyante durante décadas y, a su juicio, se debe a que  “los partidos políticos de los 30-40-50-60, más que una ideología, interpretan la necesidades que tiene Chiguayante en sus carencias y eso hace que la gente vea a los partidos  como portavoces de sus necesidades”.
La historia también repara en el desarrollo artístico de la comuna y los aspectos más relevantes de sus primeros pasos como comuna, tras su creación en 1996, terminando con una biografía de su actual edil, Tomás Solís, quien culmina su periodo el 6 de diciembre.
Para el académico, todo este trabajo encuentra su complemento en la cuidada impresión bajo el Sello Editorial de la Universidad, donde destaca el compromiso y entrega del editor Oscar Lermanda.