Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Académico UdeC en investigación internacional sobre ciudades sustentables

Como una forma de fusionar e integrar las investigaciones realizadas en distintas regiones sobre la importancia y el potencial de la biodiversidad en un mundo urbanizado, las entidades UN Convention on Biological Diversity, Stockholm Resilience Centre, SRC, y Local Governments for Sustainability, ICLEI, realizaron un análisis global y un proyecto comunicacional para concientizar a la sociedad sobre los beneficios de conservar la biodiversidad en todos los continentes.
El proyecto, llamado The Cities and Biodiversity Outlook, es el primer análisis global del mundo sobre la forma en que la expansión de la urbanización impactará crucialmente a la biodiversidad y a los ecosistemas. Este registro muestra iniciativas exitosas de ciudades, gobernaciones locales, negocios y otros, para invertir en soluciones naturales y mantener servicios ecosistémicos vitales.
Las entidades científicas encargadas de realizar este proyecto generaron dos libros: Cities and Biodiversity, un resumen ejecutivo del proyecto, y Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities, que incluye un capítulo del profesor de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC, Dr. Aníbal Pauchard, quien junto a la académica Olga Barbosa, de la Universidad Austral de Chile -ambos integrantes del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB- realizó un estudio sobre la realidad de Latinoamérica y la relación entre las ciudades y la biodiversidad.
Según los autores, esta relación es extremadamente compleja, pues es una de las regiones más urbanizadas en el mundo, posee una gran inequidad social y económica, y además conserva ecosistemas con la mayor biodiversidad en el mundo, incluyendo varios hotspots de biodiversidad, áreas críticas por su endemismo y el grado de amenaza.
Además, las ciudades de Latinoamérica esperan seguir ampliándose, en parte, sobre áreas que acogen valiosos hotspots de diversidad biológica. De hecho, en un futuro cercano se espera que más del 90% de la población viva en áreas urbanas. Por eso existe urgencia en la necesidad de entender cómo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos interactúan alrededor y dentro de las ciudades.
Asimismo, el crecimiento de la población y la urbanización en áreas periféricas urbanas ha invadido a los ecosistemas tales como ríos, pantanos, llanuras y bordes costeros, lo que ha aumentado el riesgo para la población humana ante peligros naturales como inundaciones y terremotos, tan comunes en esta región.
“Evidentemente, Latinoamérica seguirá la tendencia a la urbanización en los próximos 100 años, tanto por la migración a la ciudad como por el crecimiento sostenido de la población. En este escenario, debemos buscar una manera de hacer ciudades más sustentables donde la biodiversidad pueda cohabitar con los seres humanos”, señaló el Dr. Pauchard.
Según el científico, esto no sólo permitiría conservar la biodiversidad de zonas con graves problemas ambientales, sino también mejoraría la calidad de vida de los habitantes a través de la provisión de servicios ecosistémicos como agua, recreación, paisaje y protección frente a catástrofes naturales.
Para describir las tendencias de urbanización en Latinoamérica y los impactos en la biodiversidad urbana y los servicios ecosistémicos, se analizaron cuatro casos de estudio descritos por investigadores de Argentina, Colombia, México y Chile. Además, se exploró el potencial de urbanismo para proveer soporte a los servicios ecosistémicos y la biodiversidad.
De esta forma, la investigación demostró que las ciudades de Latinoamérica poseen diferencias sociales y económicas extremas, las cuales generan un mosaico complejo de establecimientos de estructuras urbanas y el manejo de sistemas ecosistémicos.
Las poblaciones con bajos ingresos están frecuentemente intercaladas con ecosistemas locales en áreas urbanas periféricas o carecen totalmente de espacios verdes. En cambio, las poblaciones con altos ingresos tienen acceso a una gran concentración de áreas verdes, sin embargo están usualmente dominadas por especies que no son nativas.
Además, los científicos señalaron que estos temas poseen una baja prioridad en la planificación urbana, pues aún no se ha tomado conciencia sobre los elementos clavepara una mejor calidad de vida y bienestar de los habitantes.
Por otro lado, el conocimiento base sobre este tema también ha sido limitado, pues Latinoamérica posee un bajo desarrollo, debido a la acelerada urbanización en zonas donde se establece la biodiversidad y los servicios ecosistémicos; además también ha influido la limitada comunicación entre científicos, políticos y el sector público.
Sin embargo, los autores señalan que en Latinoamérica se han concretado iniciativas para desarrollar la planificación urbana como soporte para los ecosistemas, y se han visto ejemplos de habitantes activos que promueven la administración de sitios urbanos verdes. Por último, precisan que que es necesario un mayor esfuerzo para estudiar y monitorear la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la región, considerando los ecosistemas urbanos y periféricos, y sus interacciones.
Entre los desafíos claves, los autores destacan gestionar el disgregado aceleramiento de la urbanización, el cual ha conducido a una extrema inequidad económica y un complejo mosaico de herramientas urbanas, entender las diferentes dinámicas sobre cómo la sociedad maneja e impacta los ecosistemas urbanos, y por último, aumentar la conciencia entre políticos y gobernantes, sobre la importancia de las funciones de los ecosistemas para el bienestar social.