Centros


  • EULA: www.eula.cl
  • El Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile es un producto de la colaboración internacional, su origen yace en el Proyecto EULA, el cual contó con el aporte de Universidades italianas durante los años 1990-1994. Esto le permitió a la Universidad de Concepción, crear una unidad académica especializada en medio ambiente: el actual “Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile”, provisto de una infraestructura física propia, además de equipamiento y personal en gran parte generados y formados a lo largo del proyecto.

    Al mismo tiempo, el Proyecto EULA permitió financiar la ejecución de un proyecto de investigación aplicada, multi e interdisciplinario sobre la “Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca del río Biobío y su Área Costera Marina Adyacente”, creando también un programa de Doctorado en Ciencias Ambientales, siendo éste el primero sobre medio ambiente en Chile. Así, el Centro EULA constituye hoy una unidad académica multidisciplinaria e interdisciplinaria, enfocada a la Investigación, Formación, Extensión y Asistencia Técnica en temas medioambientales.

    Objetivos Centro EULA:

    Desarrollar y coordinar investigaciones en ciencias ambientales, particularmente en gestión ambiental de recursos naturales y en planificación territorial, considerando la gestión integrada de cuencas hidrográficas y la gestión integrada de la zona costera como áreas de mayor atención.

    Fomentar y ejecutar programas formativos a nivel de postgrado y pregrado (Ingeniería Ambiental, Diplomado, Magister y Doctorado) en ciencias ambientales, gestión ambiental de recursos naturales y planificación del territorio.

    Promover y organizar la transferencia de conocimientos y la prestación de servicios por medio de la capacitación profesional, la divulgación de resultados de investigación científica, la educación ambiental y el fomento de relaciones estables con organismos gubernamentales nacionales, regionales, del sector productivo, público y privado.

    Fomentar el desarrollo de la colaboración científica interdisciplinaria con otras universidades chilenas y extranjeras en el marco de la cooperación interuniversitaria.



  • UDT: www.udt.cl
  • Desde su creación, el año 1996, la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción se ha caracterizado por tener una estrecha relación con el sector el productivo y por su capacidad de escalar procesos a nivel industrial. Ambos atributos convierten a UDT en un centro de investigación único en Chile, liderando proyectos tecnológicos de vanguardia.

    Desde el año 2008, UDT es uno de trece Centros Científicos Tecnológicos de Excelencia de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), condición que le ha permitido desarrollar conocimiento de relevancia en sus cinco áreas de trabajo: Biomateriales, Bioenergía, Productos Químicos, Medio Ambiente y Gestión Tecnológica; bajo el concepto de biorrefinerías forestales.

    UDT depende de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción y cuenta con personal especializado y altamente motivado, una completa infraestructura de escalamiento de procesos y contacto con empresas y centros de investigación del país y el extranjero.
    La infraestructura, equipamiento y recurso humano de UDT, le permiten ofrecer una serie de servicios de gran valor en los ámbitos:

    Investigación aplicada.

    Desarrollo de productos y procesos.

    Formulación, ejecución y transferencia de resultados de proyectos de I&D.

    Análisis de laboratorio.

    Servicios de escalamiento de procesos y producción demostrativa.



  • COPAS: copas.udec.cl
  • El Centro COPAS Centro de Excelencia FONDAP está dedicado a la investigación científica de la circulación, ecología, ciclos biogeoquímicos y paleoceanografía del Pacífico Sur-Oriental.

    Su objetivo es comprender la variabilidad climática y oceanográfica presente y pasada en la región, sus impactos sobre los ecosistemas y la productividad regional. Esta investigación se realiza en forma multi e interdisciplinaria. Abarca diversas escalas espaciales y temporales. Se basa en observaciones directas, análisis retrospectivos, trabajo experimental, y enfoques de modelamiento, y se lleva a cabo a través de seis programas de investigación.

    El Centro otorga entrenamiento avanzado en oceanografía y áreas relacionadas, a científicos jóvenes a través de diversas actividades en la Universidad de Concepción y en la Universidad Austral de Chile (universidad asociada), como son los programas de Post-Grado en Oceanografía, los Institutos Internacionales de Verano y el Programa de Postdoctorado.

    El Centro COPAS de la Universidad de Concepción fue creado en el año 2002 en respuesta a una necesidad País de reforzar y consolidar la capacidad de realizar investigación de excelencia en ciencias marinas. Chile por su posición estratégica frente al mar tiene un rol protagónico en asuntos oceanográficos que son de interés para América Latina y el mundo.

    El Centro estimula la colaboración nacional e internacional, liderando la exploración de esta vasta, remota y poco conocida, pero climáticamente importante región del planeta.

    También tiene por tarea educar, informar e interactuar con el público en general y con los responsables de las políticas públicas acerca de los recursos del océano y de los temas relativos al impacto de los cambios climáticos sobre los ecosistemas del Pacífico Sur-Oriental.

    Desde sus inicios en marzo de 2002, el Centro COPAS ha publicado 365 artículos científicos ISI, editado 5 libros, 35 capítulos de libros, y ha servido de plataforma de trabajo para 83 tesis de postgrado y más de 70 de pregrado.



  • CI2MA: www.ci2ma.udec.cl
  • Misión y Visión

    El Centro de Investigación en Ingeniería Matemática (CI²MA) de la Universidad de Concepción reúne a los investigadores más activos del Departamento de Ingeniería Matemática de esta casa de estudios, junto a investigadores-colaboradores de otros departamentos y facultades de la Universidad de Concepción y de algunas universidades locales. El propósito principal del centro es constituir un ambiente de excelencia en investigación que sea percibido por la comunidad científica y por los sectores productivos y de servicios como una instancia sólida de consulta y colaboración mucho más visible y cercana que una unidad académica típica. La creación y puesta en marcha del CI²MA constituye uno de los objetivos más importantes de una iniciativa adjudicada a comienzos de 2008, en conjunto con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, por el Programa de CONICYT sobre Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia.
    En lo netamente científico, el objetivo principal del CI²MA es reforzar lazos de colaboración ya existentes, en particular con el CMM, y establecer otros nuevos dirigidos a la modelación, el análisis matemático y la simulación computacional de fenómenos que aparecen en Ciencias de la Ingeniería, en Física y en otras disciplinas de interés. De este modo, se espera generar un entorno mucho más propicio para el desarrollo de diversos temas de investigación dentro de la Matemática Aplicada, los cuales produzcan impactos significativos en el medio externo (ecología, economía, educación, medicina, recursos naturales y otros), y a la vez contribuyan a aumentar perceptiblemente, tanto en calidad como en cantidad, la producción científica del centro. En particular, el CI²MA se ofrece a la comunidad como una unidad dispuesta a prestar servicios y a inyectar conocimiento matemático de primera mano para resolver problemas concretos que se presenten en los diversos ámbitos.
    El cuerpo de investigadores del CI²MA será un ente dinámico en el que la pertenencia de cada uno de sus miembros será evaluada periódicamente. A su vez, en la medida que sea necesario y con el fin de fortalecer el trabajo interdisciplinario respectivo, se podrán incorporar al CI²MA nuevos científicos y profesionales de otras áreas de interés. Nuestro objetivo último es la instauración de un centro de investigación de excelencia en Matemática Aplicada, con la participación activa de matemáticos, ingenieros y otros investigadores. Se espera, además, que los miembros del CI²MA se involucren permanentemente con el pregrado y el posgrado de las universidades participantes, al menos a través de la dirección de memorias de título y trabajos de tesis, de manera tal que la formación de profesionales y graduados, y las labores propias de investigación del centro, se nutran y beneficien mutuamente.
    El principal soporte científico del CI²MA lo constituye actualmente el Grupo de Investigación en Análisis Numérico, el cual se ha consolidado a nivel nacional e internacional como un grupo altamente productivo y competitivo. Sin embargo, el centro cuenta también con especialistas en las áreas de: Análisis No-lineal y Ecuaciones Diferenciales Parciales; Matemática Discreta; Optimización y Cálculo de Variaciones; Sistemas Dinámicos; y Teoría de Probabilidades y Procesos Estocásticos. Al respecto, se estima que una fuerte interacción entre las áreas de investigación, y un balance apropiado entre teoría, simulaciones computacionales y aplicaciones, darán origen a importantes progresos en el quehacer del CI²MA, posibilitando así su consolidación como uno de los centros de investigación más prestigiosos de la Universidad de Concepción.

    Objetivos

    Los objetivos específicos del CI²MA son:

    Configurar este centro como una instancia académica-profesional que ofrezca servicios de investigación y desarrollo al medio externo, y que pemita consolidar la labor científica de sus investigadores bajo el sello de calidad CI²MA.

    Aumentar y consolidar la producción científica del centro, y mejorar el impacto en los sectores productivos y de servicios de los resultados de la investigación realizada, posicionando al CI²MA como centro de excelencia a nivel nacional e internacional.

    Para alcanzar los objetivos planteados, la estrategia principal del CI²MA será aunar esfuerzos tanto como sea posible. En esta dirección, se apoyarán y consolidarán aquellas áreas de la investigación que cuenten ya con una masa crítica; se reforzarán las que no tengan aún un número suficiente de investigadores activos pero que puedan reunir esa masa crítica dentro del corto plazo; se promoverá fuertemente la colaboración con expertos y profesionales externos; y se incentivará permanentemente la participación de nuevos investigadores jóvenes, además de estudiantes de Doctorado y de pregrado avanzado.

    Las siguientes son algunas de las acciones específicas a realizar:

    Organización de un programa permanente de seminarios con participación activa de profesionales del medio productivo y social.

    Organización de talleres, en colaboración con profesionales del medio productivo y social, que permitan identificar, formular y resolver los desafíos matemáticos en el medio externo.

    Instauración de un programa permanente de becas doctorales y posdoctorales en el centro.

    Organización de escuelas de verano del programa doctoral para aumentar la captación de nuevos estudiantes.

    Fomento permanente a la colaboración con reconocidos especialistas en Matemática Aplicada de Chile y del extranjero, mediante visitas de éstos al CI²MA así como estadías de los miembros del CI²MA en otros centros.

    Organización de congresos nacionales e internacionales.



  • INCAR:
  • Centro Interdisciplinario para la investigación en Acuicultura (Interdisciplinary Center for Aquaculture Research, INCAR), dirigido por el científico del departamento de Oceanografía, Dr. Renato Quiñones, y donde participan como investigadores principales los Doctores Cristián Gallardo (Departamento de Oceanografía, UdeC y Subdirector del Centro), Jorge Dresdner (Departamento de Economía, UdeC), Rubén Avendaño (Universidad Nacional Andrés Bello) y Jaime Figueroa (Universidad Austral de Chile). El proyecto cuenta en total con 25 investigadores de diversas instituciones científicas.
    El INCAR abordará las principales problemáticas y brechas relacionadas con el desarrollo sustentable de la acuicultura en nuestro país, focalizando su investigación en los cultivos de salmónidos y de mitílidos, que son los más importantes actualmente en Chile. De igual forma, el centro fortalecerá la diversificación acuícola mediante el estudio de los mecanismos biológicos adaptativos requeridos para el desarrollo de acuicultura de especies endémicas.

Centros Asociados

"Un servicio tecnológico de la DTI"