Titulo: Reflexiones en torno a la Post-Modernidad. Cartografia de una caminata. 
Autor :Alejandro Villalobos Claveria 
Publicado en: Cuadernos de Filosofia. vol 15 pags.291 -313, 1997 
Facultad de Humanidades y Artes, Universidade de Concepción, Chile.
Reflexiones en torno a la Post-Modernidad. Cartografia de una caminata.
(Versión Completa)

INICIO DEL CAMINO

 En diversas épocas y desde diferentes lugares del mundo se ha iniciado expediciones en torno a la búsqueda (o al descubrimiento) de nuevos territorios de la realidad y del conocimiento. Existe, en forma periódica, la necesidad de elaborar nuevas formas de pensar e interpretar la realidad, y con ello, ofrecer nuevas perspectivas para generar un conocimiento más pertinente al espíritu de cada época. Hecho que no escapa a ningún ámbito de la cultura, la filosofia, la ciencia, el arte, la política, o la religión.

Hoy dia, particularmente en nuestro tiempo, existe la sensación generalizada que se está abriendo una profunda falla geológica en los actuales sistemas epistemológicos y cuyas consecuencias son insospechadas para el hombre contemporáneo. El examen de las antiguas y modernas visiones del mundo, la lectura del discurso, la organización del conocimiento cientifico, las nuevas tendencias del arte, la renovación incesante de la técnica, los avances de la investigación cientifica, el quehacer político, son -entre otros ejemplos- los elementos que provocan un estado de alerta permanente frente a la llegada del próximo milenio.

Esta situación de incertidumbre -que surge en relación a esta transformación sociocultural; la dificultad cada vez mayor de acceder a un conocimiento universal, válido y seguro; la complejidad del saber humano y la imposibilidad de encontrar senderos que lleven al centro del bosque- refleja la composición de nuevos horizontes en el pensar filosófico: la Post-modernidad.

"El pensamiento post-moderno se presenta así como un intento de vislumbrar el futuro desde un mundo en el que ya ha ocurrido todo y ninguna utopía o razón queda por venir. La fuerza y plenitud de las cosas está en el presente, que se convierte en fugaz apariencia para el individuo y eterna representación para una humanidad en la que lo siempre nuevo se convierte indefinidamente en siempre lo mismo. Desaparece así el concepto de historia como progreso y de transformación social, y se convierte en un presente cuya finalidad es su propia reproducción.
Asistimos, de esta manera, a la pérdida y paulatina desaparición de los valores progresistas de la Ilustración, a la postergación absoluta de la idea de progreso y transformación social, renunciamos al dudoso beneficio de la utopía y presenciamos un debate alejado en muchos aspectos de la vida cotidiana" (Pico, 1988:48 y 49).

La denominación de "Post-modernidad" para este nuevo "espíritu del tiempo" no esta ausente de polémicas ni discusiones, en cuanto a su definición y caracterización. Sin embargo, la lectura de sus principales exponentes (Jean-Francois Lyotard, Jurgen Habermas, David Harvey, Frederic Jameson, Walter Benjamin, Charles Jencks, Benjamin Wooley, Jean Baudrillard, Gianni Vattimo, Marshall McLuhan, Isaac Asimov, Marvin Minsky, Jacques Derrida, Michel Foucault, entre otros autores) y sus respectivas visiones convergen en su significado "ruptural" con la modernidad.

"Si la década de los sesenta nos deparó la polémica sobre el Positivismo en la confrontación Popper - Adorno, y la de los setenta la de la Teoria Crítica y la Hermenéutica, esta vez encabezadas por Habermas y Gadamar, en los ochenta estamos asistiendo a un nuevo debate teórico en torno a la condición post-moderna o, lo que es lo mismo, a la crítica de la modernidad.
El ámbito de este debate se enmarca en una conciencia generalizada del agotamiento de la razón, tanto por su incapacidad para abrir nuevas vías de progreso humano como por su debilidad teórica para otear lo que se avecina. Así, en política asistimos al final del Estado del Bienestar y la vuelta a posiciones conservadores de economía monetarista, en ciencia presenciamos el boom de las tecnologias -la cibernética, la robótica abren un horizonte incalculable a las capacidades humanas-, en arte se ha llegado a la imposibilidad de establecer normas estéticas válidas y se difunde el eclecticismo que, en el campo de la moral, se traduce en la secularización sin frontera de los valores, lo que constituye para algunos una fuerza subversiva incalculable.
Toda esta reflexión interdisciplinar ha tenido un eco considerable tanto en los ámbitos académicos como fuera de ellos" (Pico, 1988:13).

La Post-modernidad, en este contexto, aparece como una "visión del mundo" capaz de explicar los fenómenos dominantes de este tiempo: los medios de comunicación de masas, la aldea global, las catástrofes, el caos, la hiperrealidad y el ciberespacio. Por ello, la realidad artificial es la condición auténtica de la post-modernidad y la realidad virtual refleja la máxima expresión del desarrollo tecnológico.

El creciente proceso de cibernetización e información de la sociedad actual -expresado de un modo masivo en el uso y difusión de las tecnologias de la comunicación e información- están provocando un cambio, cuya connotaciones son la globalidad, simultaneidad, atemporalidad, y el surgimiento de una nueva visión del entorno socio-cultural como expresión del progreso humano.

Estos avances y cambios tecnológicos están determinando -consciente o inconscientemente- una nueva concepción del hombre y de la sociedad. El reconocimiento de una inteligencia provocada por el avance cibernético y la robótica, los cuales reproducen los esquemas del pensar y el actuar humano, introducen una realidad socio-cultural en el pensar filosófico. Ahora importa la capacidad de comunicación, las estrategias de transferencia de información (red - base de datos - usuario), procedimientos creativos de generación de acceso y navegación en el espacio cibernético, son algunos ejemplos que puede ser citados de la actitud gnoseológica propia del "hombre ciberneticus".

Para Pierre Lévy, en su obra "As tecnologias da Inteligência" (1996), el aparecimiento de nuevas tecnologias intelectuales modifican las normas de saber, los grupos humanos y la re-creación de la cultura. De tal forma que la oralidad, la escrita y la informática son vistas como tres momentos de espíritu humano que han conformado tres épocas históricas, donde cada técnica implica la anterior, sin que ello signifique su desaparición; generando una red de comunicación cada vez más compleja.

Sin embargo, el conocimiento para su comunicación necesita de "interfases" que faciliten su comprensión. La palabra, la escritura, y la informática tienen sus interfaces en los usuarios, los lenguajes, el computador, los softwares, el alfabeto, como elementos que "conectan a todos con todos". Esta red holística, Levy, la denomina con el concepto de "ecologia cognitiva", que incluye un "colectivo pensante de hombres y cosas".

Si aceptamos que la técnica no es "neutra" en su aplicación tanto en lo cognitivo como su proyección socio-económico, se puede afirmar su vinculación con la temática de la postmodernidad, en la medida que ofrece diferentes lecturas de la realidad, de similar modo al tipo de interfase utilizada. En este caso se requiere de una nueva crítica filosófica que ayude a construir una "tecnodemocracia" (Levy, 1996).

Tal vez, las anteriores consideraciones lleven a preguntar acerca del funcionamiento de nuestra mente. Dar una respuesta a este cuestionamiento, que todavia es un "misterio" tanto para la ciencia como la filosofia, puede ayudar a re-dimensionar la actual situación del hombre post-moderno y cibernético. Tarea enunciada que será materia de un estudio posterior .

Generalmente, todo libro o artículo sobre post-modernidad comienza con el intento de elaborar una definición que la identifique. Sin embargo, tal caracterización siempre insuficiente y limitada puede ser un reflejo de su herencia moderna: su deseo de alcanzar su propia identidad en relación al espíritu moderno, pero también, el surgimiento de nuevos focos de interés reflejarian la fecundidad conceptual de esta nueva perspectiva histórica .

El reconocimiento de la complejidad semática del post-modernismo, inherente al actual momento histórico, no implica un silencio por parte de sus representantes . Al contrario, la literatura existente acerca de esta temática es abundante y trapasa todos los ámbitos de la cultura y del conocimiento, con una resonancia comunitativa en todos los sectores sociales que no es posible escapar a su influencia.

En actualidad, existe -además de una filosofia postmoderna- una arquitectura postmoderna, un arte postmoderno, una literatura postmoderna, un cine postmoderno, una educación postmoderno, una crítica postmoderna, una historia postmoderna, etc. Manifestaciones, todas, que han sustituidos los principios universalizadores, estandarizadores, unificadores, racionalizantes y simplificantes del modernismo.

A través del postmodernismo emergen, a nuestro juicio, dos nuevos principios: la Pluralidad y la Complejidad como elementos orientadores de la reflexión, la teoria y la crítica. La aceptación de dichos principios supone romper con la tradición moderna y empezar una nueva reforma de vivir y pensar.
 
PLURALIDAD Y COMPLEJIDAD

En cuanto a la Pluralidad, tal vez, sea interesante rescatar la postura filosófica denominada "Perspectivismo" del filósofo español José Ortega y Gasset.

De un modo general, la teoria perspectivista afirma que no existe forma alguna de establecer de manera independiente una perspectiva sobre el mundo como más válida que otra. Con esto se afirma que cada perspectiva es un punto de vista acerca de lo real; luego existen tantas realidades como puntos de vista sustentadas por las personas en general. Sin embargo, la realidad siempre es única, al igual que la existencia individual del hombre.

La sintesis de esta aparente aporia radica en la célebre frase orteguiana: "Yo soy yo y mi circunstancia", porque yo solo existo en interacción con el ambiente en el cual yo vivo. Al destacar la interacción, se evidencia el valor de la existencia humana -núcleo temático de diversas corrientes filosóficas y literarias- como centro ontológico y gnoseológico del pensar filosófico.

"El punto de vista individual me parece el único punto de vista desde el cual puede mirarse el mundo en su verdad"..... "La realidad, precisamente por serlo y hallarse fuera de nuestras mentes individuales, solo puede llegar a estas multiplicándose en mil caras o haces".... "Cada hombre tiene una misión de verdad. Donde está mi pupila no está otra: lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve la otra. Somos insustituibles, somos necesarios" (Ortega y Gasset, 1980 vol.II p15-20).

En suma, para este autor "cada vida es un punto de vista sobre el universo", en donde la perspectiva es uno de los componentes que organiza la realidad. Este proceso elevado al infinito origina una pluralidad perceptiva que suele ocasionar diferentes "visiones" del mundo y por tanto, culturas distintas. Hecho que se evidencia a través de la historia y en las manifestaciones espirituales de nuestro tiempo (literatura, ciencia, arte, filosofia, musica, etc), donde cada sujeto prioriza algún aspecto de la realidad.

Para el mundo de la ciencia, es posible que tales ideas se reflejen com mayor claridad en los análisis realizados por Jean-François Lyotard y Thomas Kuhn, sobre la validez y características del conocimiento cientifico.

En su principal obra "La estructura de las revoluciones cientificas" (1990), Kuln expone un nuevo significado del concepto de "paradigma" y con ello la posibilidad de explicar algunos de los grandes errores de la ciencia.

Es conocida la génesis de esta nueva interpretación del concepto de paradigma que, ahora, solo se menciona a titulo de ilustración. En el año 1947, Kuln tuvo que preparar un trabajo sobre la historia de la ciencia, principalmente la "Fisica" de Aristóteles y Newton. Al hojear la Fisica de Aristóteles se preguntó como un filósofo tan brillante podía estar tan equivocado; entonces, llegó a una revelación: Aristóteles no estaba en situación errónea, empleaba un conjunto de conceptos, un referencial teórico distinto al de Newton y dentro de este marco conceptual sus conclusiones eran perfectamente válidas. Por consiguiente, la diferencia entre Aristóteles y Newton fue que no compartían el mismo paradigma de la Fisica; o sea, esto equivale a decir a que tanto la fisica aristótelica como la newtoniana son válidas, y ninguna de ellas tiene primacia sobre la otra. La mayor y mejor exactitud de la cuantificación del mundo natural no significa una mejor y mayor validez epistemológica.

El paradigma con su lógica interna no permite comparación (no se pueden comparar épocas históricas diferentes), es inconmensurable (no admite una lógica cuantificadora-matemática), es único (no existe uno superior y outro inferior), relevante (refleja el espíritu de su época) y lo adopta la elite de cada época historica hasta el momento en que se vuelve insostenible por alguna "anomalia" (algún hecho que escape a dicho referencial), para provocar un "cambio de paradigma".[1]

Es esta conclusión la que pertubó la seguridad del mundo científico, ya que ningún paradigma tiene validez universal y por tanto obliga a una permanente justificación de su quehacer a fin de superar ese relativismo congénito. Sin embargo, cada paradigma en si mismo ofrece bases seguras para que los científicos puedan organizar el caos de experiencias y resolver problemas cada vez más complejos, pruebas elocuente de su inteligencia y creatividad.

Clarificada esta situación, es posible afirmar que la contribución de Kuhn a la historia del pensamiento es haber presentado un serio cuestionamiento a las técnicas objetivas y al rol de los científicos por alcanzar la "verdad" de su realidad estudiada. Hay, por tanto, una fuerte crítica a la metodologia creada del mundo de la ciencia y al rol de los científicos como guardianes de la ciencia y de la verdad: sujetos videntes de la realidad.

Esta crítica a una realidad universal y objetiva que la ciencia debe revelar, fue el gran mito que sustentó la edad moderna. Ahora bien, Qué sucede cuando el mito se quebrá y cuando el paradigma cambia?, Qué poder justifica el saber científico?, La ciencia es capaz de justificarse a si misma?

Tal vez, el pensamiento de Lyotard pueda ofrecer algunas "perspectivas" interesantes al respecto. En su libro "La condición Postmoderna: un informe sobre el saber" (1995), intenta mostrar la forma como la autoridad de la ciencia descansa en la historia. Para este autor, el concepto de ciencia depende -en cuanto autoridad- de la potencia (fuerza) de los mitos (meta-narrativas) sobre el cual descansa. Luego, la tarea del filósofo es aislar y examinar estas metanarrativas a fin de descubrir la fuente de su legitimidad.

"El saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad llamada postindustrial y las culturas en la edad llamada postmoderna. Este paso ha comenzado cuando menos desde fines de los años 50, que para Europa señalan el fin de su reconstrucción" (Lyotard, 1995:13).

En el siglo XX, la ciencia ha necesitado, como nunca antes, legitimación para justificar el enorme costo de un gran proyecto científico, como es la exploración espacial, y para que sus auspiciadores toleren sus descubrimientos, como es la fisión nuclear, que muchos consideran malignas. Tal vez, esta sea una de las causas del menor número de agencias financiadoras de proyectos de investigación en el ámbito de las diferentes ciencias sociales o en la filosofia.

La complejidad como dimensión del post-modernismo se refleja de diferentes maneras y expresiones, ya sea en la emergencia de nuevas temáticas de estudio (feminismo, comunicación, teoria crítica, globalización, micropolitica, aldea global, sociedad de consumo, culturalismo, democrasia radical, etc.). Las nuevas tendencias estéticas (fauvismo, expresionismo, cubismo, dadá, bauhaus como primeras vanguardias; el arte pop, hiperrealismo, arte cinético y op art como segundas vanguardias y generadores del arte postmoderna). Cultura popular o elitista es el dilema del arte actual (o de la industria cultural), en relación a su proyección social.

La literatura post-moderna abarca obras dedicadas la realismo mágico, la identidad sexual (masculina o feminina), la identidad racial, la metaficción, los comics, entre otras temáticas y formas de expresión. Sin embargo, todos los cuales exponen una diversidad temática que es solo limitada por la sensibilidad poética contemporánea.

Otro campo interesante para percibir esta complejidad conceptual y el tránsito de modernidad a la postmodernidad es el cine. El erotismo, la extravagancia, la melancolia, la violencia, son algunos de los criterios estéticos del cine contemporáneo que se percibe en cualquier pelicula exhibida en el cine o en la TV.

Tal vez, sea interesante mostrar la complejidad como temática específica de la filosofia y de la ciencia.

El principio de la complejidad ha surgido de los acontecimientos socio-políticos, científicos-tecnológicos y técnicos-comunicativos que estan caracterizando este final del milenio y que han ido configurando paulatinamente, una nueva era que se podia denominar como la época de la complejidad, en oposición al reducionismo y la simplicidad moderna.

Los estudiosos del futuro y los analistas de la actual época suelen plantear tendencias y megatendencias anticipatorias que, paradojalmente, el presente se encarga de negar. La impredecibilidad del futuro y la incertidumbre del presente son los grandes simbolos de nuestra época que obliga a re-examinar la actual visión de mundo que se tiene.

La búsqueda de nuevos referenciales téoricos, complejos e interdisciplinarios, puede ser un camino de salida para esta encrucijada histórica. La destrucción de barreras espaciales, la desmitificación de los megarelatos, la interactividad comunicativa, el discurso ecológico, ofrece claros ejemplos de las tareas por desarrollar.

Edgar Morin, en su libro "Introdución al pensamiento complejo" (1994), afirma que estamos en la prehistoria del espiritu humano y solo el pensamiento complejo permitirá civilizar nuestro conocimiento.

Hay tres principios sobre los cuales, Morin, construye lo que podría ser el paradigma de la complejidad: El principio de recursividad organizacional, el principio de dialógico y el principio hologramático. Estos principios surge del cruzamiento de la teoria de la información, el enfoque de sistemas, la cibernética y los procesos de auto-organización biológica, los cuales podrian generar un nuevo método científico.

En el ambito de la Filosofia, el principio de la complejidad surge frente a la interrogante: Puede el conocimiento conocerse a si mismo? Y si es posible, Es válido que lo haga dentro de sus propias pautas de ordenamiento, es decir con su lógica?. Tal cuestionamiento surge de una actitud critica frente a la tautologia como principio epistemológico de la modernidad.

La aproximación de un grupo de disciplinas como la filosofia de la mente, la neurociencia, la inteligencia artificial, la linguistica, la psicologia cognitiva y la antropologia ofrece la posibilidades de elaborar meta-teorias capaces de lograr que el conocimiento se auto-construya, y por tanto, de alcanzar una meta-comprensión para esta "racionalidad". En este contexto, una posible respuesta "cientifica" puede ocasionar un replanteamiento de la actitud gnoseológica del filósofo.

Algunos intentos de buscar la sintesis cognitiva facilitadora de una auto-comprensión filosofica son el pensamiento de Habermas, la hermenéutica de Gadamer y la teoria critica de Foucault. El examen de cada autor, al igual que los anteriormente citados, excede las posibilidades del presente trabajo. Sin embargo, una breve referencia al pensamiento de Habermas puede ayudar a mostrar la relevancia de esta temática para la filosofia actual.

Jurgen Habermas en su libro "Teoria de la acción comunicativa" (1987), realiza un análisis de la teoria social moderna y sus fundamentos racionales que la sustentan, y que se expresan principalmente en la función comunicativa del lenguaje. Sin embargo, estos propósitos buscan alcanzar una meta de mayor alcance como es la posibilidad de construir una nueva teoria de la racionalidad que sustente una nueva visión de la sociedad y del hombre, a fin de reconstruir el proyecto inacabado de la modernidad [2] a la luz de una nueva perspectiva racional: la acción comunicativa.

"El propósito de la presente investigación ha sido por mi parte introducir una teoria de la acción comunicativa que dé razón de los fundamentos normativos de una teoria crítica de la sociedad. La teoria de la acción comunicativa representa una alternativa a la filosofia de la historia; ésta se há vuelto insostenible, y, sin embargo, a ella permaneció ligada todavia la vieja teoria crítica. La teoria de la acción comunicativa constituye un marco dentro de cual puede retomarse aquel proyecto de estudios interdisciplinarios sobre el tipo selectivo de racionalización que representa la modernización capitalista" (Habermas, 1987 vol. II:562-563).

Para el mundo de la ciencia, la complejidad como dimensión esencial del conocimiento contradice la especialización del saber cientifico y obliga a una perspectiva interdisciplinaria del trabajo intelectual. Con esto reconoce que la realidad es mucho más que un conjunto de fenómenos y variables posibles de analizar y mesurar; cuyo abordaje requiere de una visión horizontal y vertical, capaz de explicar su complejidad y el caos que la caracterizan.

Un campo emergente y representativo de esta situación puede ser el derivado del avance de la tecnologias de información y de la comunicación electrónica. El mundo actual de la comunicación esta penetrando todos los rincones del planeta, interconectando todos los lugares en una malla de redes, creando una realidad virtual: el ciberespacio.

El Ciberespacio puede ser motivo de indagación filosófica, al preguntarse por ejemplo: Puede seguir existiendo algún contacto com la realidad cuando la realidad virtual (o imitación) se vuelve más auténtica que lo original (mundo vivido)?, Las computadores pueden crear mundos sintéticos que son más reales que la misma realidad?, La creación tecnológica se burla de la naturaleza?. Dicho de otro modo, Como es posible alcanzar un criterio que distinga entre realidad y fantasia, si la tecnologia busca que lo irreal se transforme en realidad?

Esta "interfase" hombre-máquina es un poderoso motivo para la reflexión postmoderna, en la medida que existe una conexión intima entre pensar y su práctica, capaz de moldear toda su estructura humana. Resulta conocido que los medios de comunicación son capaces de generar realidades artificiales imposibles de diferenciar con la auténtica realidad. Esta artificialidad tecnológica, curiosamente se han vuelto tan real que la misma realidad, y es tema de preocupación intelectual porque se ha puesto en duda la misma realidad de la cual emerge.

Con un sentido analógico, la vitalidad de esta fotografia puede amenazar al sujeto representado, a no ser que se tengan criterios claros y precisos para su diferenciación, es decir tener alguna seguridad cartesiana de lo real. Tal polémica entre lo real y la realidad virtual, espacio real y ciberespacio, puede ser algunos ejemplos de la interactividad e interconectividad entre filosofia, ciencia y tecnologia; ciencia, politica y educación; economia, politica y educación; comunicación, ética y técnica, ....combinaciones capaces de crear nuevas temáticas de estudio y una nueva reflexión teórica para la humanidad.

Por consiguiente, una generación postmoderna deberia caracterizarse por la creación, desarrollo y difusión del conocimiento de modo tal que los cambios humanos son de una magnitud y calidad que han de provocar una verdadera revolución cientifica y social, solo comparable a las anteriores revoluciones industrial o agrícola.

Este proceso implica principalmente el tránsito de la amplificación del poder muscular a una utilización total del cerebro humano. Consecuencia evidente del cambio de una sociedad tecnológica (o postindustrial) a una sociedad informatizada (computarizada), capaz de producir una auténtica sociedad del conocimiento [3]

HORIZONTES INEXPLORADOS

Estos primeros pasos transitados por los territorios del postmodernismo permiten visualizar algunos laberintos y lugares inexplorados a modo de una incipiente cartografia intelectual. Destino futuro de próximas caminadas.

Tal vez, diseñar una ruta geográfica de algunos sitios inexplorados puede ayudar a delinear el horizonte discursivo de la postmodernidad.

A modo de ejemplos se puede enunciar algunas cuestiones emergentes y provocadoras de futuros debates y estudios dentro de un contexto postmoderno.

A partir de la sociedad y la politica que se contruye y consolida con los diferentes proyectos politicos durante la modernidad, la postmodernidad presenta nuevos modelos -la sociedad de la comunicación y la sociedad de la globalización- y se enfrenta a nuevos desafios -la sociedad de la indiferencia, la era del vacio y del aburrimiento, el pesimismo y la melancolia social- destino natural (?) de esta nueva era preindustrial (o post capitalista). Cual será la actitud de los intelectuales críticos?, Qué referenciales teoricos pueden ayudar a constuir un nuevo paradigma para este nuevo espiritu del tiempo?.

En el mundo del arte, diseñar un mapa del arte y la literatura contemporánea que permita identificar autores, tendencias, movimientos y obras cumbres que caracterizar la post-modernidad puede ser un excelente ejercicio de critica estética, además de mejorar la comprensión de la modernidad en su identidad y diferencia.

Importante son las contribuciones de Ionesco y Becquet (teatro del absurdo), el realismo mágico de Gabriel Garcia Marquez; los procesos de deformación de Pablo Picasso sobre la pintura, la obra de Salvador Dali como surrealistas; el periodismo cientifico de Isaac Asimov y Desiderio Papp, entre otros ejemplos destacados.

El cine y los comics, como otro ámbito de la cultura artistica puede ofrecer diversas lecturas que ayuden en la comprensión de esta nueva realidad emergente. A través de las propuestas formales del cine es posible identificar tendencias estéticas y cuestiones sociales, tanto en la forma como en su contenido. Los mundo fantásticos de Fellini y Kurozawa, el expresionismo de Bruñuel, la violencia de Oliver Stone, son algunos ejemplos de gran riqueza para esta tarea.

Para el quehacer científico, tal vez, sea interesante realizar listado de enunciado de algunas cuestiones que permita mostar la complejidad de la post-modernidad y los posibles horizontes de la investigación científica del mañana.

# Ciencia del caos: surge de la ruptura de la simetria en un sistema (Ilya Prigogine)
# Creatividad: perspectiva no linea ni determinista del pensamiento humano (Howard Gardner, Arthur Koestler),
# Ecologia y medio ambiente: surge de la hipotesis Gaia que considera a la Tierra como un organismo viviente (James Lovelock).
# Razón, realidad y mente: nueva visión de la interrelación hombre - realidad que escapa a la visión iluminista de la modernidad (Frijof Capra).
 

CONCLUSIONES

En este "paseo" por la post-modernidad se ha querido destacar sus aspectos positivos que ayudarian a delinear su identidad. En este sentido, la superación de sus elementos negativos -rupturales, nihilistas y anárquico- puede ofrecer nuevas vertientes de creación filosófica.

La recontextualización del discurso filosófico, sustentado en la tradición del pensar filosófico y en la diferentes concepciones de la racionalidad es una invitación a la reflexión, a la elaboración de nuevas utopias para esta sociedad deshumanizada y caótica. La construcción de nuevos referenciales antropológicos y sociales, por ejemplo, darian un nuevo énfasis a la condicción humana, los derechos humanos y la práctica social; sin desconocer que su aporte puede dar nuevas luces al quehacer educativo, la acción política y el comportamiento de los sujetos.

Estas afirmaciones deben ser entendidas dentro de la perspectiva que la post-modernidad es una cuestión que puede ser abordada desde visiones diferentes y ofrece igual número de lecturas singularmente válidas. A nuestro juicio, mostrar (o enunciar) como la reflexión filosofica es afectada por los cambios sociales, científicos y tecnológicos puede ser un factor re-orientador de su práctica.

La informatización del saber como dimensión esencial del cambio técnico y de la dinámica socio-cultural de los actuales tiempos, esta provocando una transformación de la estructura racional de los sujetos que, gradualmente se comienza a perfilar com toda nitidez, ya sea como foco de estudio de investigaciones científicas, como expresión artística o como temática de estudio epistemológico.

En este sentido, el saber filosófico -entendido como discurso gnoseológico y sistemático de la realidad- es afectado por tales cambios que, por ejemplo, se evidencian en los mecanismos de adquisión y divulgación de la reflexión filosofica. Para un estudioso de la filosofia no basta saber leer y conocer algunas estategias "modernas" de acceso a la información, sino que requiere ser capaz de manejar una nueva infraestructura técnica (bancos de datos, telemática, multimedia, navegación virtual, etc.), tanto en la búsqueda de información como en la divulgación de su pensar.
 


NOTAS EXPLICATIVAS

[1] Las ideas de Kuhn se centran entorno a la división entre "ciencia normal" y lo que podria denominarse "ciencia anormal". La ciencia normal es el conjunto de conocimiento elaborado por una comunidad científica y la que sirve de base para los subsecuentes desarrollos que puede generarse dentro de ese paradigma. Cuando los errores o "anomalias" se multiplican dentro de un paradigma, se produce un desquiciamiento del sistema, lo cual trae consigo su reemplazo por otro. Se trata por cierto de un mecanismo similar al desplazamiento perceptivo de una figura por otra: los mismos hechos son visto desde un punto de vista distinto, es decir dentro de otro paradigma.
 En resumen, la revolución cientifica se produce por esta crisis de fundamento que son los cambios en la visión (perspectiva) del científico acerca de la realidad. Estos cambios pueden ocurrir como producto de un largo proceso de desarrollo (y la suma de un conjunto de anomalias) o en forma súbita (por la emergencia de un nuevo referencial teórico).
 

[2] "El término "moderno" tiene una larga historia, que ha sido investigada por Hans Rober Jauss. La palabra "moderno", en su forma latina "modernus" se empleó por primera vez a finales del siglo V para distinguir el presente, que se habia convertido oficialmente en cristiano, del pasado romano y pagano. Con contenido variable, el término "moderno" expresa una y otra vez la conciencia de una época que se pone en relación con el pasado de la antiguedad para verse a si misma como el resultado de una transición de lo viejo a lo nuevo.
 (...) Es decir, el término "moderno" aparecía y reaparecía exactamente en aquellos períodos de Europa en los que se formaba la conciencia de una nueva época por medio de una relación renovada con los antiguos, así como siempre que se consideraba a la Antiguedad como un modelo a recuperar a través de alguna forma de imitación.
 La fascinación que los clásicos del mundo antiguo ejercían sobre el espíritu de tiempos posteriores se disolvió por primera vez con los ideales de la Ilustración francesa. Específicamente, la idea de "ser moderno" por volver la lista a los antiguos cambió con la fe, inspirada por la ciencia moderna, en el progreso infinito del conocimiento y en el avance infinito hacia mejoras sociales y morales. A raíz de este cambio se configuró una nueva forma de conciencia moderna. El moderno romántico intentaba oponerse a los antiguos ideales de los clasicistas; buscaba una nueva época histórica y la encontraba en la Edad Media idealizada. Sin embargo, esta nueva época ideal, establecida a principios del siglo XIX, no permanenció como ideal fijo. A lo largo del siglo XIX, surgió de este espiritu romántico aquella conciencia radicalizada de modernidad que se liberó de todos los vínculos históricos específicos. Este último modernismo simplemente establece una oposición abstracta entre la tradición y el presente; y nosostros somos, de algún modo, todavia contemporáneos de aquel tipo de modernidad estética que apareció por primera vez a mediados de siglo XIX. Desde entonces, el rasgo distintivo de las obras que cuentan como modernas es "lo nuevo". La caracteristica de tales obras es "lo nuevo" que será superado y hecho obsoleto por la novedad del próximo estilo. Pero mientras que aquello que simplemente esta "de moda" se convertirá pronto en anticuado, lo que es moderno preserva un vínculo secreto con lo clásico. Por suspuesto, siempre se ha considerado clásica a cualquier cosa que puede sobrevivir al tiempo. Pero el documento declaradamente moderno ya no obtiene su poder de ser un clásico de la autoridad de una época pasada; en vez de eso, una obra moderna se convierte en clásica porque ha sido auténticamente moderna. Nuestro sentido de la modernidad crea sus propios cánones autocontenidos de lo que es ser clásico. En este sentido hablamos, por ejemplo, a la vista de la historia del arte moderno, de modernidad clásica. La relación entre "moderno" y "clásico" ha perdido claramente una referencia histórica" (Habermas, 1988:87-89).
 

[3] En opinión de algunos cientificos y futurólogos, una próxima sociedad del conocimiento puede ser caracterizada como:
* Un acentuado proceso de robotización,
* el creciente aumento de la inteligencia artificial,
* la presencia de redes de comunicación totalmente integradas e interdependiente,
* una virtual simbiosis entre hombre y máquina,
* nuevas fuentes de energia,
* colonización del espacio,
* conceptos nuevos del tiempo y del espacio,
* nuevas teorías cosmológicas, sociológicas y antropológicas (universo, sociedad y hombre),
* saturación de información,
* búsqueda de una nueva síntesis filosófica-cientifica,
* el surgimiento de una nueva conciencia ecológica,
* explotación de los fondos marinos,
* el océano pacifico como nuevo eje geopolítico,
* disminución de las barreras territoriales y la conformación de sistemas de integración económica,
* cambios en los sistemas productivos y en los puestos de trabajo,
* para los sistemas económicos, el principal insumo y a la vez producto es la información,
* creciente homogenización social por el impacto de los medios de comunicación,
* mayor tiempo libre para la persona,
* población más longeva y genéticamente intervenida,
* necesidad de una educación más creativa, personalizada y continua.
 ...............
 


BIBLIOGRAFIA

AZEVEDO. Marcello de C. (1993): Não moderno, Moderno e Pós -  Moderno.
EN: REVISTA DE EDUCAÇÃO A E C nº. 89. Pp. 19 - 35

BARRON RUIZ, Angela (1989): Similitudes entre la psicogenesis del  conocimiento en el sujeto y la historiografia del conocimiento  cientifico: Implicaciones educativas.
EN: REVISTA ESPAÑOLA DE  PEDAGOGIA  nº. 183, Pp 315 - 336

BERBEGLIA, Carlos (1995): La tecnociencia y el fin del humanismo.
EN:  PENSAR DESDE AMERICA. Vigencia y desafíos actuales. (Dina V.  Picotti Coord.). Edit. Catálogos, Buenos Aires, p 159-170

COLL, Rosa (1995): Posmodernidad y culturas.
EN: PENSAR DESDE  AMERICA. Vigencia y desafíos actuales. (Dina V. Picotti Coord.).  Edit. Catálogos, Buenos Aires, p 139-146

C.P.U. (1989): Desarrollo de la Creatividad. Desafio al Sistema  Educacional.
Corporación de Promoción Universitaria, Santiago.  Chile.

DRUCKER, Peter (1995): A Sociedade Pós-Capitalista
 Pionera, São Paulo.

FERNANDEZ, Jorge (1995): Posmodernidad, apología de un final  anunciado.
EN: PENSAR DESDE AMERICA. Vigencia y desafíos  actuales. (Dina V. Picotti Coord.). Edit. Catálogos, Buenos Aires, p  107-116

HABERMAS, Jurgen (1987): Teoria de la acción comunicativa.
 Taurus, Madrid, 2 vol.

HABERMAS, Jurgen (1988): Modernidad versus Postmodernidad.
 En: Modernidad y Post modernidad.(Pico, Joseph).

KUHN, Thomas (1990): La estructura de las revoluciones científicas.
 Sudamericana, Buenos Aires.

LEVY, Pierre (1996): As tecnologias de Inteligência.
 Editora 34, São Paulo.

LYOTARD, Jean-François (1995): La condición postmoderna.
 REI, Buenos Aires.

PICO, Joseph (compilador)(1988): Modernidad y Post modernidad.
 Alianza, Madrid.

ORTEGA y GASSET, José (1979): Meditaciones del Quijote
 Revista de Occidente, Madrid.

ORTEGA y GASSET, José (1980): Obras Completas
 Revista de Occidente, Madrid, 6 vol.

MARIAS, Julian (1981): Historia de la Filosofia.
 Revista de Occidente, Madrid.

MORIN, Edgar (1994): Introducción al pensamiento complejo.
 Penisula, Barcelona.

WOOLEY, Benjamin (1992): Virtual world: a journey in hype and  hyperreality. Blackwell Publishers, Oxford.
 EN:http://www.iztapalapa.uam.mx/iztapala.www/topodrilo/35/td35_h tml
 


ANEXO 1:
Cuadro Comparativo de las tres últimas Etapas Históricas de la Humanidad
 
 
ETAPA MEDIEVAL MODERNA  POST-MODERNA 
Medio de Comunicación Escritura manual imprenta audio-visual 
Paradigma de Mensaje Mito (dogmas,epopeyas) Razón (logos, sistemas) Imagen (fantasia)
Tipo de Mensaje El Dogma El Conocimiento La Información
Legalidad Divinidad  Lo Ideal Funcionalidad
Sustrato  Lo Invisible  La Lógica  Lo Visible 
Criterio de Verdad La Fé  La Ley La Opinión 
Vehiculo de Expresión El Sermón  La Publicación La Aparición 
Mito de Identificación El Santo El Heróe El Actor Estrella 
Fundamento del Saber Me dijo Dios Lo lei en un libro Lo vi en TV
Polo de Subjetividad Alma Conciencia Cuerpo 
Edad priveligiada Ancianidad Adultez Juventud 
Clase Social Normativa Iglesia (profetas, clero) Universidad (profesores) Multimedia (difusores)
 

 



 
 @ a.v.c. 1998