Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Comunidad científica UdeC destacó la importancia de reunión COP25 a efectuarse en Chile

Autoridades políticas de 197 países se reunirán en Chile a inicios de 2020, en una fecha por confirmar, en el marco de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Cambio Climático, COP 25.

La instancia, el encuentro internacional más importante sobre estos temas, tiene por objetivo principal revisar los avances alcanzados en torno al Acuerdo de París, en el que, entre muchos otros aspectos, las naciones firmantes se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e impedir más de 2ºC de aumento de la temperatura global.

El último encuentro de estas características, efectuado en diciembre de 2018 en la ciudad de Katowice, Polonia, reunió a más de 28 mil personas, entre delegaciones oficiales, representantes de las Naciones Unidas, observadores de ONG’s, prensa y voluntarios. En paralelo a las actividades políticas, se realizaron más de cien eventos asociados, conocidos como side events, y organizados en conjunto entre los gobiernos y científicos de los distintos países participantes.

Investigadoras e investigadores de la Universidad de Concepción, quienes han asistido a versiones anteriores de este encuentro, resaltaron la importancia de efectuar la COP25 en Chile, como una manera de acercar los temas de cambio climático a la ciudadanía y para posicionar aún más el quehacer científico que desarrolla en el país.

La Dra. Alejandra Stehr, Directora del Centro Eula y académica de la Facultad de Ciencias Ambientales, explicó que “vamos a involucrarnos en la importancia que tiene el cambio climático y creo que lo más importante para el país es que vamos a llegar a la ciudadanía mostrando la importancia de este tema, que es lo que cuesta muchas veces. Nosotros como científicos sabemos la importancia pero no hemos logrado llevar el mensaje a la ciudadanía, esto va a permitir relevar el tema y que se vea la importancia que tiene para el futuro del país y del mundo”.

La Dra. Stehr, quien participó del COP23 realizado en Bonn, Alemania, durante 2017, sostuvo que el desafío es “organizar side events a cargo de mostrar lo que hemos hecho en Chile respecto de los estudios de cambio climático, que es bastante y lograr llegar con eso a la gente, porque muchas veces queda en los papers y no hacemos la bajada hacia las políticas públicas. Mostrar nuestro trabajo y que los legisladores lo tomen en cuenta para las política publicas. Se está trabajando en la Ley de Cambio Climático que debiese ser presentada al Congreso y en ese sentido es muy relevante esta COP”. La académica indicó que, por ejemplo, los eventos asociados en esa edición, abordaron temas como el cambio climático y sus relaciones con género y pueblos originarios, y otros como la economía verde.

Una visión similar expuso la Dra. Laura Farías, académica del Departamento de Oceanografía e investigadora principal del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), quien resaltó que en Chile la investigación científica en torno al cambio climático está centrada en recursos hídricos, riesgo de desastres, ciencias atmosféricas y proyecciones climáticas, océanos y Antártica y biodiversidad. 

La Dra. Farías se refirió a su ámbito de trabajo, el intercambio de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, una temática que “a la luz de cambio climático toma gran peso, dado que es importante conocer qué ecosistemas y procesos en particular, emiten y reciclan estos gases. Particularmente los ecosistemas como las zonas de afloramiento costero, fiordos patagónicos y humedales, entre otros, emiten naturalmente una buena cantidad de estos gases. Cuantificar y estudiar cómo procesos oceanográficos y ambientales puede afectar a este reciclaje es y será mi foco de investigación”, agregó.

Sobre la importancia de este evento, la docente señaló que “estaremos en la vitrina de las decisiones climática, en un momento difícil, donde el clima no parece establecerse. Seremos los anfitriones y embajadores y habrá mayores posibilidades conseguir financiamiento para desarrollo sustentable, economías verdes e incluso iniciativas científicas”, sin embargo, advirtió que “hay riesgo de que se visibilicen las cosas que estamos haciendo mal y que las negociaciones y acuerdos de los países participantes no lleguen a buen término, estigmatizando el COP 25”.

En tanto, el Dr. Cristian Vargas, académico del Departamento de Sistemas Acuáticos de la Facultad de Ciencias Ambientales, Director del Núcleo Milenio Musels e investigador del Instituto Milenio de Oceanografía, hizo referencia a la inclusión del océano como un tema fundamental en esta discusión.

“Durante mucho tiempo, incluso en varias de las COP, el océano nunca fue un elemento, no formó parte de la discusión, estaban la atmósfera, los bosques, el sistema terrestre, pero yo diría que recién en la COP20 que se realizó en Lima, Perú, se empieza a incorporar el océano como un elemento importante. Eso llama la atención, pensando especialmente que el clima en nuestro planeta está regulado por el océano”, sostuvo.

El académico explicó que “estas instancias son super relevantes, porque es la oportunidad de tratar de conectar la ciencia con la política, por lo tanto, desde ese punto de vista pienso que es una oportunidad grande para la comunidad científica que trabaja en el océano de poner al océano en el frente de la discusión, lo importante que en una reunión de cambio climático se aborde el rol que cumple el océano en el clima y por qué es tan importante estudiarlo y tratar de tomar políticas tendientes a su conservación y del rol que cumple mas allá de los servicios ecosistémicos como las pesquerías y lo que estamos acostumbrados a sacar, sino que pensar también en los servicios ecosistémicos que en el fondo determinan que nosotros podamos estar viviendo acá en la Tierra”.

Respecto de su experiencia en esta reunión, el Dr. Vargas resaltó que en la COP 20 de Lima (2014), se pudieron realizar, a partir de la colaboración con instancias como el Centro de Coordinación Internacional en Temas de Acidificación del Océano, y agencias gubernamentales de Perú, Estados Unidos y Chile; simposios, paneles y conferencias sobre temas como el incremento del CO2 en la atmósfera y cómo genera cambios en el océano, entre otros.

Finalmente, y consultado sobre el rol que los científicos locales puedan jugar en la COP25, el investigador afirmó que es una oportunidad para que la UdeC demuestre su rol de líder latinoamericano en la investigación sobre océanos, señalando que “en pocas universidades se da esta confluencia de más de cinco centros de investigación relacionados con el mar: Incar, IMO, Copas Sur Austral, Musels e Invasal”.