Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en _menu_load_objects() (línea 579 de /var/www/html/panoramaweb2016/includes/menu.inc).

Congreso Futuro: expertos entregan claves sobre Inteligencia Artificial, alimentos y cambio climático

El Teatro Regional del Biobío fue el escenario para el desarrollo del Congreso Futuro, organizado por el Congreso Nacional, el Gobierno Regional de Biobío, además de la Mesa Regional de Vinculación Universitaria en la que participaron representantes de las universidades de Concepción (UdeC), del Bío-Bío (UBB) y Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

El primer expositor fue el Dr. Gabriel Skantze, del Royal Institute of Technology de Suecia, quien es experto en interacciones entre humanos y robots. Skantze explicó los rápidos avances que ha tenido la robótica en la última década y el desafío de crear robots que predigan el comportamiento humano comprendan claves de comunicación verbal y no verbal para interactuar con personas.

El investigador ahondó además en uno de los temores que produce la inteligencia artificial: el reemplazo del trabajo humano. Al respecto, señaló que históricamente se han visto trabajos “que desaparecen, pero otros aparecen. La agricultura es un ejemplo. Pienso que es necesario ser cuidadosos, pero no pesimistas”. Agregó que las habilidades difíciles de reemplazar por inteligencia artificial son la creatividad, la originalidad, destreza manual, manejar ambientes dinámicos, contar con un razonamiento desde el sentido común, tener percepción social y capacidad de negociar.

El panel de discusión estuvo compuesto por Guillermo Cabrera (UdeC), Silvia Restrepo (UCSC) y Cristián Durán (UBB).

Un sistema alimentario global
La segunda invitada internacional fue Marion Nestle, de la Universidad de California Berkeley, experta en temas de alimentos y sus implicancias sociales y políticas. Su exposición estuvo centrada en los sistemas alimentarios, entendido como todos los procesos que ocurren desde que se genera un alimento hasta que se desecha.

Nestle criticó a la industria alimentaria y presentó por ejemplo, la forma en que grandes compañías y grupos de interés han financiado estudios que descartan la influencia de los alimentos ultra procesados en problemas como la obesidad y enfermedades asociadas.

La experta abogó por una toma de conciencia a la hora de decidir qué comer. Para ella, la crisis actual tiene tres componentes: hay lugares y personas que sufren de inseguridad alimentaria (o falta de comida); otras con exceso de comida y obesidad y estamos ante una crisis medioambiental. Su llamado fue a consumir alimentos que contrarresten estos problemas y su lema fue “Comer, no en cantidades excesivas y sobre todo, vegetales”. Si bien no hizo un llamado a una dieta exclusivamente vegetariana, sí señaló que se trata de los alimentos que menos daño producen al planeta y que aportan más beneficios a las personas. Asimismo, felicitó la iniciativa de la Ley de Etiquetado Chilena y comentó los problemas de salud asociados a los alimentos ultra procesados. “Chile está liderando los esfuerzos de política pública en esta materia en el mundo”, dijo.

Tras su presentación, el panel de debate estuvo compuesto por María Eugenia González (UdeC), Claudia Troncoso (UCSC) y Gipsy Tabilo (UBB).

Más allá del cambio climático
El tercer expositor fue el Dr. Eduard Müller, experto en cambio climático, reservas de la biósfera y patrimonio mundial. Müller hizo un llamado directo a los jóvenes a tomar acción social y política para generar los cambios radicales que se necesitan para la sobrevivencia de la especie humana y del planeta. Señaló que es necesario ver “más allá del cambio climático, necesitamos saber cuáles son las prioridades y cuánto sabemos de la situación del planeta. Hace 33 años se definió la sostenibilidad como la capacidad de dejar a las futuras generaciones las mismas oportunidades que tuvimos. Hoy los jóvenes saben que esto no fue así”.

El experto fue crítico con el enfoque bioeconómico, señalando que no todo en la naturaleza tiene un precio. También, señaló que el sistema político no ha sabido resolver el problema e hizo una reflexión sobre el cambio que debe suceder a nivel académico, señalando que es necesario “salir de la seguridad de la publicación referenciada, y preguntarse cuanto de la producción (científica) está siendo usada para darle oportunidad futura a este planeta”.

El panel de debate sobre este tema estuvo compuesto por Martín Jacques (UdeC), Sergio Contreras (UCSC) y Denisse Schmidt (UBB).

En representación de la Universidad de Concepción asistió la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Andrea Rodríguez Tastets, quien señaló que es necesario tomar acciones ante los problemas actuales del planeta, “para que las consecuencias no sean trágicas. Tenemos que encontrar, discutir y poner en conocimiento la evidencia científica que contribuya a tomar acciones y enfrentar el futuro”.