TRABAJO ORIGINAL

Diagnóstico de clima educacional, carrera de Odontología, Universidad de Concepción.

 

Carlos Serrano P.1a

 

RESUMEN

Introducción: La carrera de Odontología de la Universidad de Concepción, actualmente acreditada hasta el año 2011 por la Comisión Nacional de Acreditación, ha manifestado un creciente interés por la implementación de los modelos de calidad, vigentes para las instituciones de educación superior, tanto en términos de infraestructura, como de todos los quehaceres propios de un establecimiento formativo en salud. De esta manera y, en concordancia con las sugerencias que dicha comisión manifestara en su informe de acreditación el año 2005, relacionadas con la necesidad de profundizar los procesos de autoevaluación de esta carrera, surge el interés de analizar también los distintos componentes del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollados y, particularmente en este trabajo, el ambiente educacional en que se llevan a cabo.
Objetivos:
Este estudio transversal de tipo cuali - cuantitativo no experimental, tuvo por objetivo diagnosticar el clima educacional de la carrera y caracterizar las principales variables que lo describen, según la percepción de los estudiantes, mediante dos estrategias de estudio.
Material y Método: La primera fase utilizó el inventario DREEM, Dundee Ready Educational Environment Measure1, cuyos resultados orientaron una segunda fase de análisis cualitativo de los contenidos obtenidos mediante un focus group.
Conclusiones: Los resultados obtenidos orientarán posibles intervenciones sicopedagógicas para la carrera, persiguiendo el mejoramiento del clima educacional y la experiencia de aprendizaje, en relación a las metas educativas de la institución.

Palabras clave:  Educación odontológica, Docencia de pregrado, Clima educacional.

 

 

SUMMARY

Educational Climate Diagnostic for Universidad de Concepción
Dentistry School undergraduate program
.

 

Introduction: University of Concepción Dentistry School, currently accredited through 2011 by the National Accreditation Commission, has expressed a growing interest in the implementation of quality models in force for higher education institutions, both in terms of infrastructure, as all the tasks expected of a health education establishment. Thus, in accordance with the suggestions that the Commission stated in its accreditation report in 2005, related to the need for further self-assessment processes in this undergraduate program, there is an interest to also analyze, the different components of the teaching and learning process, particularly in this work, the educational environment in which they are implemented.
Objectives:
This cross sectional qualitative - quantitative non-experimental study, aimed to diagnose the educational climate of the dentistry undergraduate program and characterize the main variables that describe it, as perceived by students, by two research strategies.
Material and Method: In the first stage, the DREEM inventory - Dundee Ready Educational Environment Measure1 - was used, whose results oriented a second stage of qualitative analysis of the contents found by a focus group.
Conclusions: The results obtained, might guide potential psychopedagogic interventions for the program, chasing the improvement of educational environment and the learning experience, in relation to the educational goals of the institution.

Keywords: Dental education – Undergraduate education – Educational climate.

 


INTRODUCCIÓN

Cualquier organización integrada por personas se ve enfrentada, en sus procesos de funcionamiento cotidiano, a situaciones de conflicto, cuya metodología de resolución influirá en la percepción que tengan los involucrados, de su ambiente de trabajo y relaciones interpersonales, determinando así el denominado “clima organizacional”2,3, que en el caso de las instituciones educacionales se denomina “clima social escolar” o “clima educacional” 4-6.

El diagnóstico de estas posibles situaciones conflictivas dentro de una organización educacional, de su mecanismo de instauración y de las dinámicas con que cotidianamente son resueltas, reviste una vital importancia para, eventualmente, intervenir sicopedagógicamente la institución, con el objetivo final de hacer más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje7. Los modelos de calidad organizacionales, aplicados actualmente en los procesos formativos en educación superior, plantean por norma general el mejoramiento continuo como estándar básico de funcionamiento, entregando un carácter fundamental a la autoevaluación y al espíritu crítico con que las instituciones enfrenten la  entrega de sus servicios8.

Por otra parte, entendiendo que todo este fenómeno se encuentra inserto en un contexto socio político, el conjunto de fenómenos sociales que se generan dentro de la institución responderá, no sólo a las variables personales de los involucrados, sino que se conforma como una compleja articulación de variables9.

De esta forma, se pretende caracterizar el clima educacional de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, con un enfoque diagnóstico orientado hacia la percepción estudiantil del mismo, para identificar la presencia de situaciones propias del clima que se encuentren en conflicto.

La hipótesis utilizada en este trabajo corresponde a que se observarán  diferencias en la percepción de clima que tengan los estudiantes, según el curso al que pertenezcan, suponiendo que esta percepción se verá afectada por las distintas realidades que viven los alumnos a medida que avanzan en la carrera1.

 

MATERIAL Y MÉTODO

El presente estudio constituye una investigación transversal de tipo cuali-cuantitativa no experimental en el que, mediante un sistema de muestreo por accesibilidad, se trabajó con los estudiantes de segundo, tercero, cuarto y quinto año de la carrera de Odontología de la Universidad de Concepción, con un total de 270 alumnos participantes (Tabla 1), distribuidos en 52,6% de mujeres (n=142)  y 47,4% de hombres (n=128), con edades entre 19 y 28 años (M=21,5; DE=1,6). Se excluyó a los alumnos pertenecientes a primer y sexto año de la carrera, pues desarrollan sus actividades fuera del contexto inmediato de la escuela, por lo que su percepción no forma parte, necesariamente, del constructo general de clima educacional que se buscó evaluar.

 

Tabla 1. Distribución de alumnos participantes.

 

Año

N

%

66

24,4

74

27,4

78

28,9

52

19,3

TOTAL

270

100

 

En una primera fase se socializó, con las autoridades institucionales correspondientes, la intención de realizar el estudio. La autorización requerida fue sometida a la evaluación del consejo de carrera, que respaldó la ejecución del proyecto.

Se procedió entonces con este estudio dividido en dos etapas. La primera, consistió en la aplicación de una traducción al español del cuestionario DREEM (Dundee Ready Education Environment Measure), para determinar el nivel del clima educacional, según la percepción de los estudiantes y describir sus características. En la segunda etapa, se desarrolló un grupo de discusión, con informantes clave de cada nivel en estudio, con el objeto de profundizar los antecedentes recabados y conseguir una descripción  detallada de los fenómenos en conflicto dentro de la atmósfera educacional de la institución.

Se aplicó una traducción al español del inventario, desarrollada por el equipo investigador y validada previamente, con un grupo piloto de 20 docentes de la carrera. Este instrumento fue aplicado por un docente por grupo, durante el horario de las actividades pre-clínicas, en el caso de segundo y tercero; y durante el horario de las actividades clínicas, en el caso de cuarto y quinto año, sin límite de tiempo para su completación.

Cada instrumento de evaluación contenía, además de los ítems respectivos, un cuestionario sociodemográfico, incluyendo género, edad y nivel de la carrera a que correspondía el participante, resguardando la confidencialidad del estudio, por la relevancia que esto constituye para la confiabilidad de la información. El documento contaba además con un anexo, correspondiente al consentimiento informado, aceptado por todos los participantes.

El proceso de aplicación del instrumento se llevó a cabo a partir del mes de agosto del año 2010, por un período que se prolongó hasta fines del mes de septiembre del mismo año.

El  DREEM es un cuestionario de respuesta cerrada tipo Likert, que incluye 50 ítems clasificados en los siguientes dominios: Percepción del aprendizaje, con 12 preguntas y un puntaje máximo de 48; Percepción hacia los profesores, 11 preguntas con un puntaje máximo de 44; Autopercepción académica, 8 ítems con máximo de 32 puntos; Percepción del ambiente de aprendizaje, 12 preguntas y un puntaje máximo de 48 y Autopercepción social, 7 preguntas con máximo puntaje de 28. Cada pregunta entrega 5 posibilidades de respuesta, calificadas mediante un puntaje de 0 a 4 (0=muy en desacuerdo, 1=desacuerdo, 2=no estoy seguro, 3= de acuerdo y 4= muy de acuerdo). El puntaje máximo de este cuestionario alcanza los 200 puntos9,10. La interpretación de los resultados se realiza en un comienzo de manera general, existiendo una valoración entregada por los autores para el puntaje total obtenido:

0-50:

Muy pobre

51-100:

Muchos problemas

101-150:

Más positivo que negativo

151-200:

Excelente

Se puede analizar, por otra parte, una valoración tanto para cada ítem, mediante los puntajes promedio obtenidos y sus desviaciones estándar o bien, para cada dominio, definiendo las fortalezas o debilidades del clima, según la percepción del grupo en estudio.  Es así como se presenta la siguiente escala de interpretación:

 

Percepción del aprendizaje:

0-12

Muy pobre

13-24

La enseñanza es vista negativamente

25-36

Una percepción más positiva

37-48

Una alta percepción de la enseñanza

 

Percepción hacia los profesores:

0-11

Abismal

12-22

Necesitan algún re entrenamiento

23-33

En buena dirección

34-44

Docentes modelo

 

Autopercepción académica:

0-8

Sensación de falla total

9-16

Muchos aspectos negativos

17-24

Sensación más positiva

25-32

Confianza

 

Percepción del ambiente de aprendizaje:

0-12

Un ambiente terrible

13-24

Hay muchos aspectos que necesitan ser modificados

25-36

Una atmósfera más bien positiva

37-48

Una buena sensación general

 

Autopercepción social:

0-7

Miserable

8-14

No es un buen lugar

15-21

Aceptable

22-28

Socialmente muy bueno

 

Se ingresaron los puntajes de cada inventario, agrupándolos por curso, en tablas construidas especialmente en el programa Excel 97-2003 de Microsoft Office. Los resultados fueron analizados mediante el programa Stata SE 11.0, para desarrollar un análisis estadístico descriptivo de medias y desviaciones estándar. El contraste de hipótesis fue realizado mediante un análisis de varianza Anova de un factor, con prueba post hoc de Tukey. En esta aplicación, fue evaluada la consistencia interna del inventario en cada uno de sus dominios, según el estadístico alfa de Cronbach, presentados en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Estadístico alfa de Cronbach para cada dominio DREEM aplicado.

 

Dominio

Alfa

Percepción aprendizaje

0,81

Percepción hacia profesores

0,79

Autopercepción académica

0,77

Percepción ambiente de aprendizaje

0,82

Autopercepción social

0,62

 

Una vez analizados los resultados, se seleccionaron los 10 ítems peor evaluados en el grupo general de estudiantes, para proceder con un análisis más detallado de las variables en conflicto con un adecuado clima educacional, considerando la perspectiva estudiantil, mediante  el desarrollo de un grupo focal orientado hacia la descripción de estos fenómenos.

Esta discusión grupal incluyó representantes de todos los niveles, considerados como informantes clave, por su condición de representantes de opinión votados por sus pares, en una reunión que fue registrada mediante grabación, previa autorización de los participantes. El moderador, instructor clínico de quinto año, presentó los resultados cuantitativos de la investigación y mediante preguntas abiertas de orientación, generó la discusión sobre las temáticas de interés, velando por una participación activa de todos los informantes y la correcta orientación de la conversación, pero sin interferir ni dirigir las respuestas.

Los argumentos recabados, fueron transcritos en el programa Microsoft Office Word 2007 por el investigador y sometidos a un análisis semántico de contenidos11, para determinar los antecedentes más relevantes de dicha caracterización del clima educacional.

 

RESULTADOS

Resultados Cuantitativos

En el marco del análisis estadístico univariado, se presentan los 10 mayores y menores puntajes, según la percepción general de estudiantes (Tablas 3 y 4). En cursiva, aquellos ítems que debían recibir puntaje inverso, según el diseño del instrumento. Destaca que los factores mejor evaluados del inventario, según los estudiantes, corresponden a aspectos de la vida estudiantil que tiene directa relación con variables personales. Por otra parte, debe notarse la confianza que manifiestan los alumnos en la competencia de sus docentes y en la calidad de la formación que reciben.

Tabla 3. Descriptores negativos generales de clima según estudiantes.
 

Ítem

M

DE

  3

Existe un buen sistema de apoyo para estudiantes que sufren estrés

0,84

0,90

25

La enseñanza enfatiza mucho el aprendizaje de hechos (memoria)

0,98

0,92

12

La facultad tiene una buena organización de horarios

1,07

1,18

  4

Estoy muy cansado como para disfrutar mis asignaturas

1,26

1,09

14

Rara vez me aburro en clases

1,53

1,09

48

La enseñanza se centra mucho en el docente (el docente sólo transmite información)

1,58

1,02

  9

Los profesores son autoritarios

1,59

1,13

27

Soy capaz de memorizar todos los contenidos

1,70

1,03

42

El estrés de estudiar Odontología es equilibrado por lo que disfruto la carrera

1,72

1,23

39

Los profesores se enojan en clases

1,83

1,17

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4. Descriptores positivos generales de clima según estudiantes.
 

Ítem

M

DE

26

El trabajo del año pasado ha sido una buena preparación para el trabajo de este año

2,66

1,04

21

Siento que estoy siendo bien preparado para mi profesión

2,69

0,96

33

Me siento cómodo en clases

2,74

0,87

10

Tengo confianza en que pasaré de curso

2,83

0,94

40

Los profesores están bien preparados para sus clases

2,87

0,85

19

Tengo una buena vida social

2,90

1,09

  2

Los docentes son expertos en su área

3,00

0,75

17

Hacer trampa es considerado como una falta en esta Facultad

3,26

0,92

15

Tengo buenos amigos en esta Facultad

3,46

0,73

46

Mi lugar de alojamiento es agradable

3,46

0,81

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resulta determinante para este diagnóstico de clima educacional, la evaluación lograda en los distintos dominios del inventario. En el grupo general de estudiantes (Tabla 5), obsérvese que los dominios Percepción del aprendizaje y Autopercepción social, presentan valores muy cercanos a la segunda categoría de interpretación más baja.

 

Tabla 5. Resultados por dominio DREEM para el grupo general de estudiantes.

Dominio

M

DE

Percepción de aprendizaje

24,87

7,07

Percepción hacia docentes

26,39

6,00

Autopercepción académica

19,93

5,02

Ambiente de aprendizaje

27,70

7,60

Autopercepción social

15,63

3,80

 

En segundo y tercer año se observa que para todos los dominios se obtuvo un puntaje que cae en la categoría de “aceptable”, según la interpretación del autor (Tablas 6 y 7).

 

Tabla 6. Resultados por dominio DREEM para 2° año.
 

Dominio

M

DE

Percepción de aprendizaje

28,36

18,01

Percepción hacia docentes

26,55

5,06

Autopercepción académica

21,53

4,60

Ambiente de aprendizaje

32,24

3,85

Autopercepción social

17,55

5,27

 

Tabla 7. Resultados por dominio DREEM para 3° año.
 

Dominio

M

DE

Percepción de aprendizaje

28,11

18,26

Percepción hacia docentes

28,92

 5,43

Autopercepción académica

21,97

 3,73

Ambiente de aprendizaje

30,43

 5,77

Autopercepción social

16,73

 3,97

 

Para cuarto año se observa una situación diferente, dado que los puntajes alcanzados se clasifican en una escala de interpretación más baja, planteándose una percepción de clima más deficiente (Tabla 8).

Tabla 8. Resultados por dominio DREEM para 4° año.
 

Dominio

M

DE

Percepción de aprendizaje

18,86

24,71

Percepción hacia docentes

22,24

 6,74

Autopercepción académica

16,17

 6,51

Ambiente de aprendizaje

21,12

 5,16

Autopercepción social

13,06

 7,08

 

Quinto año evaluó cada dominio con puntajes considerados como aceptables, sin embargo, el área de Percepción del aprendizaje, queda muy cercana al nivel inferior (Tabla 9).

Tabla 9. Resultados por dominio DREEM para 5° año.
 

Dominio

M

DE

Percepción de aprendizaje

24,87

5,81

Percepción hacia docentes

28,79

5,21

Autopercepción académica

20,64

4,72

Ambiente de aprendizaje

27,94

6,47

Autopercepción social

15,46

3,09

 

La Figura 1 resume gráficamente los valores obtenidos por curso para cada dominio. Obsérvese cómo cuarto año presenta menores puntajes en todas las áreas, manifestándose como el curso que entrega una percepción más deficiente de clima educacional.

 

Figura 1. Puntajes por dominio en cada curso de estudiantes.

 

Comenzando con el análisis estadístico bivariado, se realiza la comparación de estos puntajes generales, donde para evaluar las diferencias entre ambos grupos, se realizó un Análisis de Varianza de un factor (ANOVA), encontrándose diferencias significativas entre los grupos, F (1,318) = 10,33; p < 0,01.

La Tabla 10 presenta un resumen de los estadísticos descriptivos del puntaje DREEM total obtenidos en cada curso. Para identificar las diferencias específicas entre los cursos se calculó el estadístico HSD de Tukey, identificando que el grupo de cuarto año era el que presentaba diferencias estadísticamente significativas con los otros tres niveles (Tabla 11).

 

Tabla 10. Estadísticos descriptivos de los puntajes generales del DREEM por curso.
 

Año

M

DE

126,23

18,01

126,16

18,26

  91,45

24,71

117,69

20,37

TOTAL

114,52

25,49

 

Tabla 11. Análisis comparativo DREEM general entre niveles de estudiantes.
 

Curso vs Curso

M

DE

HDS – test

2 vs 3

126,2273

126,1622

0,0651

       0,0247

2 vs 4

126,2273

91,4487

34,7786

    13,2099*

2 vs 5

126,2273

117,6923

       8,5350

      3,2418

3 vs 4

126,1622

91,4487

34,7134

    13,1852*

3 vs 5

126,1622

117,6923

8,4699

      3,2171

4 vs 5

91,4487

117,6923

26,2436

      9,9681*

                                                (235) (4) * p <0 ,05; ** p <0 ,01; ***p <0 ,001

 

Resultados Cualitativos

Para la dinámica de discusión del grupo focal, se presentó al grupo de informantes clave, los 10 descriptores negativos de clima educacional, derivados de la evaluación del grupo general de estudiantes (Tabla 3). A partir de la discusión de cada ítem, se obtuvo un discurso, cuyos principales componentes se presentan a continuación. Cabe destacar que se presenta cada ítem con el mismo formato en que se plantean en el cuestionario, conservándose el sentido positivo o negativo de la oración original, por lo que se debe tener en cuenta que todos constituyen descriptores negativos de clima.

Existe un buen sistema de apoyo para estudiantes que sufren estrés
Los alumnos relataron no conocer la existencia de algún sistema de apoyo para los estudiantes que sufren estrés. Describen al estrés como un fenómeno aceptado como norma entre los estudiantes de la carrera, cuya presencia se considera como indicador de esfuerzo o eficiencia, tanto por parte de los pares como de los profesores. Se identifica el estrés como un factor que conduce al individualismo, pues cada alumno se debe preocupar por sus propios logros, sin tener la oportunidad de apoyar a los compañeros que lo necesiten, “…uno sólo se preocupa de pasar de curso”. Se describe un aumento en el estrés a medida que se avanza en la carrera, definiendo los alumnos pertenecientes al ciclo clínico de la carrera, a cuarto año como el más estresante de todos, debido a que recién se inician en dicha etapa.
Sugieren algún tipo de intervención grupal de apoyo contra este fenómeno de estrés y favorecer los sentimientos de pertenencia y unión.

La enseñanza enfatiza mucho el aprendizaje de hechos (memoria)
Los informantes concuerdan en que la forma de evaluar resulta muy memorística y además cuestionan enfáticamente el diseño de los instrumentos de evaluación, pero valoran la retroalimentación que reciben y la puntualidad con los plazos de publicación de resultados. Plantean como crítica la subjetividad de los sistemas de evaluación y la falta de capacitación de los académicos en relación a docencia, “…uno sabe que con cierto docente no le va a ir bien”, “…los dentistas no saben cómo evaluar o cómo hacer clases, por lo mismo deberían capacitarse”. Sugieren la creación de un grupo asesor para el diseño de los instrumentos de evaluación.

La facultad tiene una buena organización de horarios
Los informantes plantean un problema de la distribución y carga horaria, aunque concuerdan en que segundo y quinto año resultan más llevaderos.

Estoy muy cansado como para disfrutar mis asignaturas
Conjugan los fenómenos de estrés y carga horaria, para explicar este cansancio, reiterando la forma en que esto afecta su motivación y rendimiento.  “No nos dan ganas de ir a clases, de cansados, eso nos obliga a estudiar más porque no pusimos atención en clases, entonces se genera un círculo vicioso que afecta el rendimiento”, “finalmente sólo me leo la materia”, “llega un punto en que uno dice - que sea lo que sea - de cansado, a veces incluso no estudio”.

Rara vez me aburro en clases
Explican que para ellos, lo tedioso de las clases tiene que ver con la capacitación de los profesores, quienes deben hacerlas participativas y mejor diseñadas.

La enseñanza se centra mucho en el docente (el docente sólo transmite información)
Esperan que los docentes orienten sistemáticamente su formación como profesionales y entreguen retroalimentación formativa. “Algunos conversan con nosotros para corregir cosas para los dos lados, incluso permiten que uno los critique, en cambio hay otros que no les importa si te va bien o no”. Enfatizan que es aceptable que un profesor sea exigente, mientras muestre “dedicación” y “preocupación”, a diferencia de situaciones donde describen que, debido a la premura de los plazos por cumplir, “hay docentes que prefieren hacernos las cosas, que realmente enseñarnos”. Se reitera la necesidad de capacitación en metodología docente y se destacan la “vocación docente” como un valor para este grupo de estudiantes.

Los profesores son autoritarios
Aunque en general definen a sus profesores como “buenos docentes”, describen autoritarismo en las metodologías de evaluación, donde la subjetividad y la ausencia de retroalimentación formativa, genera incertidumbre y frustración. “Depende mucho de ellos cómo te vaya, es todo muy subjetivo”. Enfatizan la necesidad de que sus opiniones sean consideradas, principalmente porque creen que hay situaciones que las autoridades desconocen.

Soy capaz de memorizar todos los contenidos
Como ya fue descrito, los estudiantes manifiestan que se enfatiza el aprendizaje de hechos por sobre un aprendizaje a largo plazo, debido a las metodologías de enseñanza y de evaluación, además de la influencia que tiene la carga horaria y académica en el tiempo que pueden dedicar a sus estudios. Este punto viene a confirmar lo planteado anteriormente.

El estrés de estudiar Odontología es equilibrado por lo que disfruto la carrera
Diferencian drásticamente el gusto por la Odontología como profesión, del gusto por la carrera de Odontología, aunque rescatan la positiva  relación entre sus pares y sus amistades dentro de la institución, describiéndola “como un colegio”.

Los profesores se enojan en clases
Relatan notar la diferencia entre aquellos profesores que, según su percepción, disfrutan haciendo clases y los que no, porque los primeros “preparan sus clases bien”, incluyendo en este punto la capacidad de generar participación en clases, motivación, incluso la confección y el uso de los elementos audiovisuales.

 

Reflexiones finales grupo focal

Relatan sentirse bien preparados por la Facultad, aunque plantean la necesidad de conectar de manera más efectiva las distintas asignaturas, a fin de evitar la repetición de contenidos o las diferencias de criterio de los docentes en relación a los mismos contenidos, “…no hay concordancia entre las asignaturas, pasan la materia de maneras distintas o la repiten muchas veces”.

 

DISCUSIÓN

En términos generales, con una media de 114,5 puntos (DE= 25,5), se puede calificar el clima educacional de la carrera de Odontología de Universidad de Concepción, según la percepción de los estudiantes, como “más positivo que negativo” de acuerdo con la escala de interpretación presentada por el autor del inventario DREEM6. En sus diferentes dominios, se observa que la Percepción del aprendizaje se encuentra en el límite más bajo de la segunda categoría, es decir, “una percepción más positiva” (M=24,89 de 48 puntos totales), quedando muy cercana a la categoría de “la enseñanza es vista negativamente”. La Percepción hacia los docentes se considera en “buena dirección” (M =26,39 de 44 puntos totales), en tanto que la Autopercepción académica de los estudiantes, se presenta como una “sensación más positiva” (M =19,93 de 32 puntos totales), sin llegar a manifestarse como completa confianza en sus capacidades académicas. El Ambiente de aprendizaje por su parte, fue evaluado con (M =27,7 de 48 puntos totales), definiéndose como una “atmósfera más bien positiva”. Finalmente, el dominio de la Autopercepción social se presenta como “aceptable” con (M =15,63 de 48 puntos totales), en el extremo inferior del rango.

Como era esperable, se observaron diferencias entre los distintos cursos de la carrera, determinando a cuarto año como el curso que peor evaluó el clima educacional, situándose su apreciación general en el rango de “muchos problemas”, presentando diferencias estadísticamente significativas con los demás cursos (p<0,05). Esto debe conducir a un análisis detallado de los conflictos que se describen, para identificar específicamente los focos de intervención, requeridos para revertir esta situación.

Una de las limitaciones del estudio, está representada por la ejecución de un solo grupo focal de discusión, que pudo haber entregado información limitada, respecto de los descriptores negativos de clima. Esto principalmente por haber tratado de manera conjunta las problemáticas de todos los cursos, pudiendo perderse algo del contenido. Sin embargo, resalta la saturación que se logró de la información recabada y la concordancia observada entre los datos cuantitativos y cualitativos.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, se han observado diversos espacios de intervención dentro la institución, por  lo que se sugiere el diseño de estrategias relacionadas con los siguientes puntos:

Unidad de Asuntos Estudiantiles: Si se logra generar una instancia donde los estudiantes puedan manifestar abiertamente sus inquietudes, se podrá recabar la visión de los usuarios de un servicio que debe mantener un mejoramiento continuo, además de entregar la oportunidad a las autoridades de la Facultad de intervenir los problemas oportunamente, entregando dinamismo a la modalidad de liderazgo establecida3. Además, se requiere la implementación de sistemas internos de monitoreo y apoyo de los alumnos que sufren estrés y, en lo posible, activar interacción con servicios universitarios de sicología pertinentes.

Cuarto año: Los resultados del presente estudio indican a cuarto año de la carrera de Odontología, como el más conflictivo para los estudiantes, en términos de la carga académico - emocional que la experiencia presenta. Se recomienda diseñar intervención psicopedagógica previa al curso, además de una revisión estructural de dicho nivel.

Unidad de Educación Odontológica: Se sugiere la conformación de una unidad de asesoramiento en temáticas de docencia para la Facultad, que apoye metodológicamente a las disciplinas y que se encargue de la supervisión de los procesos de evaluación, con el fin de entregarles mayor transparencia y utilidad formativa. Esto permitirá equiparar la elevada calidad de la formación odontológica descrita por los estudiantes, con una metodología que permita optimizar los resultados obtenidos.

Finalmente, cabe destacar que todos los descriptores positivos del clima educacional diagnosticado, constituyen variables que se deben mantener y potenciar como instancias protectoras del buen clima reinante en la carrera. En este aspecto, la confianza que manifiestan los estudiantes en estudio, en relación a los aspectos ético logísticos de la institución y de la calidad técnico académica del cuerpo docente, resulta fundamental en la calidad percibida del clima educacional, por lo que no debe perderse de vista.

Quedan definidas importantes líneas de investigación a partir de estos resultados, que entregan la posibilidad de complementarse con estudios sobre los productos académicos de cada curso y definir su relación con la percepción de clima aquí descrita, además de la necesidad de diagnosticar los componentes laborales y organizacionales, que afectan a los demás integrantes de esta comunidad educativa.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Roff S. The Dundee Ready Educational Environment Measure (DREEM) – a generic instrument for measuring students´ perceptions of undergraduate health profession curricula. Med Teach 2005; 27(4): 322-325.

  2. Vega D. et al. Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994-2005). Diversitas 2006; 2(2): 329-349.

  3. Pérez de Maldonado I, Maldonado M, Bustamante S. Clima organizacional y gerencia: Inductores del cambio organizacional. Investigación y Postgrado 2006; 21(2): 231-248.

  4. Herrera C, Pacheco J, Rosso F, Cisterna C, Aichele D, et al. Evaluation of the undergraduate educational environment in six medical schools in Chile. Rev Med Chile 2010;138(6): 677-684.

  5. Roff S, McAleer S. What is educational climate? Med Teach 2001; 23(4): 333-334.

  6. Genn JM. AMEE Medical Education Guide No. 23 (Part 1): Curriculum, environment, climate, quality and change in medical education – a unifying perspective. Med Teach 2001; 23(4): 337-344.

  7. Caligiore I, Díaz J. Clima organizacional y desempeño de los docentes en la ULA: Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia 2003; 8(24): 644-658.

  8. Wangsaturaka D, McAleer S. Development of the clinical learning climate measure for undergraduate medical education. SE Asian J Med Educ 2008; 2(2): 41-51.

  9. Jiffry MT, McAleer S, Sirimali F, Marasinghe RB. Using the DREEM questionnaire to gather baseline information on an evolving medical school in Sri Lanka. Med Teach 2005; 27(4): 348-352.

  10. Whittle S, Whelan B, Murdoch-Eaton DG. DREEM and beyond; studies of the educational environment as a means for its enhancement. Educ Health (Abingdon) 2007; 20(1): 1-9.

  11. Amezcua M, Gálvez A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev Esp Salud Pública 2002; 76(5): 423-436.

 

 

 

Artículo recibido el 18/03/11, Aceptado el 08/11/11.

 

Dirección del autor:
     Carlos Serrano P.
     Departamento de Odontología Restauradora
     Facultad de Odontología
     Barrio Universitario s/n
    
Universidad de Concepción
     Concepción
     Chile

     E-mail: carserra@udec.cl
 


 

 

 

1  Académico, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción,
   Concepción, Chile
.
a.
Cirujano Dentista, Magíster en Educación Médica para las Ciencias de la Salud.