Con el presente número completamos siete años de ediciones impresas y electrónicas consecutivas, agregando a ello la satisfacción de disponer a la fecha del material necesario para la publicación del primer número del volumen 8, correspondiente al año 2011.

            Al momento actual hemos logrado la incorporación de RECS a los catálogos LATINDEX e IMBIOMED, estando en espera de la resolución correspondiente a la primera etapa de revisión para su inclusión en SciELO.

            Para la segunda etapa de este proceso, la cual se orienta al análisis de calidad de los artículos originales, será necesario incorporar un mayor número de ellos, exigencia que supera lo logrado en las ediciones anteriores.

            Existen dos favorables circunstancias sobre las cuales se sustenta una visión optimista: en primer lugar, el compromiso declarado por los representantes de la RED de unidades de educación médica y, en segundo lugar, el alto número de comunicaciones aportadas por los académicos en los congresos y jornadas de la disciplina. Para beneficio del desarrollo de la educación médica en nuestro país, esperamos que estas ideas se lleven a la realidad y permitan seguir avanzando hacia estándares de calidad crecientes.

            La presente edición se inicia con la sección de Tendencias y Perspectivas, donde el Dr Justo Bogado, poseedor de una amplia y reconocida experiencia en el tema, ofrece una clara visión del Test de Concordancia Script, interesante herramienta de evaluación que mide la capacidad de razonamiento clínico, desafiando al estudiante a seleccionar la información para establecer diagnósticos, a valorar la utilidad y selección de los métodos de estudio complementarios y a tomar decisiones terapéuticas. Se incluyen ejemplos pertinentes y un listado de fuentes de consulta.

            La siguiente sección incluye cinco trabajos originales.

            El primero de ellos, aportado por Nancy Navarro, Mónica Illesca y Mirtha Cabezas, de la Oficina de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, representa un importante y novedoso aporte a la forma de evaluar en aquellas asignaturas que utilizan el aprendizaje basado en problemas (ABP). Uno de los modelos de evaluación más difundido corresponde al Salto Triple, a través del cual es posible identificar competencias inherentes a la metodología, como son la identificación de necesidades de aprendizaje, la comprensión de conceptos, la integración del conocimiento, la capacidad para resolver problemas, el autoaprendizaje y la autoevaluación. Sin embargo, la aplicación de este método de evaluación se ve dificultada por su alta demanda de tiempo (2-3 docentes / 1 estudiante), particularmente en presencia de cursos numerosos. Para dar solución a este problema, las autoras proponen un Salto Triple Grupal, el cual fue evaluado en dos cohortes de estudiantes, comprobando que la opinión, tanto de alumnos como de docentes, fue de amplia aceptación. En este trabajo, además de gratificar a sus autoras por su importante contribución, me parece de interés destacar que el ABP fue utilizado en una modalidad de enseñanza multiprofesional, comprometiendo en ello a siete carreras del área de la salud.

            El segundo trabajo está enfocado a un tema de gran actualidad en la educación superior cual es la responsabilidad social. Sus autores, encabezados por Nancy Rivera, perteneciente a la Carrera de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, comunican los resultados obtenidos al aplicar un modelo educacional basado en problemas en estudiantes de 2º año de las carreras de Tecnología Médica, Fonoaudiología y Kinesiología. Su principal objetivo fue generar los conocimientos  necesarios para comprender la importancia de la responsabilidad social,  e identificar comportamientos ligados a ella. Como resultado de esta experiencia los estudiantes reconocieron haber alcanzado importantes logros cognitivos, valoraron positivamente el modelo educativo y estimaron haber adquirido competencias de gran beneficio para sus futuros pacientes.

            Se complementó este trabajo con encuestas a profesionales y docentes, con el propósito de elaborar listados de comportamientos socialmente responsables para cada una de las carreras participantes.

            Ambos aspectos abordados por el estudio conllevan el mérito de estar enfocados a una temática de gran contenido valórico, logrando concentrar la atención de estudiantes y docentes en comportamientos  y atributos vinculados al profesionalismo.

            El tercer aporte en el área de investigación está referido al “Engagement” o compromiso académico, concepto nacido en el ámbito laboral y que se ha proyectado al ambiente educacional como una forma opuesta al “Bournot” o agotamiento emocional. En este caso, el trabajo de Paula Parra y Cristhian Pérez, docentes del Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, estuvo enfocado específicamente al análisis de las propiedades psicométricas de una de las escalas de mayor utilización en el área académica, la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S) en su versión abreviada de 9 ítems.  El análisis corresponde a su aplicación a estudiantes de Psicología de 1er y 2º año, de dos Universidades. A través del análisis de la estructura bifactorial se pudo concluir que los 9 ítems de la escala se organizan en dos factores: uno, que incluye la energía, la motivación y la satisfacción obtenida por el estudiante al acometer su proceso de aprendizaje (predisposición a estudiar) y, otro, relacionado con el nivel de compromiso con su carrera y proyecto académico (satisfacción con los estudios). Finalmente, el análisis estadístico de confiabilidad de ambos factores demostró una alta consistencia interna, además de una alta correlación, datos que permiten comprobar la utilidad de la escala para medir el “Engagement” o compromiso académico. Los autores dejan abierta la necesidad de replicar la investigación en grupos más heterogéneos para verificar la adecuación de la estructura bifactorial en otros grupos de estudiantes.

            El siguiente trabajo original corresponde a un aporte de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en el cual sus autores, el Dr. Claudio Lermanda y el actor Sr. Julio Muñoz, presentan la evaluación cualitativa de una innovación metodológica destinada a capacitar a los estudiantes de primer año de medicina en habilidades de comunicación orientadas a la entrevista clínica. La principal contribución de este trabajo es haber reemplazado la tradicional historia clínica utilizada en las dinámicas de aprendizaje basado en problemas por pacientes simulados estandarizados, siendo éstos la fuente que entrega la información clínica a los estudiantes quienes deben poner a prueba sus habilidades como entrevistadores. Las opiniones sobre esta innovación metodológica, recabadas de estudiantes y actores, fueron muy favorables, validando su utilidad para el logro de los objetivos propuestos.

            Finaliza la sección de trabajos originales con la propuesta del profesor emérito de la Escuela de Medicina de la Universidad de St. Louis, Dr. Alberto Galofré, y de la docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ana Cecilia Wright, para establecer un índice de calidad de las preguntas de opción múltiple. Sin dudas que esta temática es de gran pertinencia para los docentes de las escuelas de medicina, quienes se ven enfrentados a elaborar preguntas para el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina EUNACOM, las cuales deben cumplir con rigurosos estándares técnicos, generando con ello un importante desafío. El índice que se presenta toma en consideración los estándares  de mayor significado para garantizar la calidad de las preguntas, ofreciendo al docente la oportunidad de verificar su grado de cumplimiento.  El trabajo presenta un esquema de la matriz requerida para el análisis y ofrece ejemplos que clarifican su aplicación.

            Además de los trabajos originales se incluyen dos interesantes revisiones bibliográficas referidas al aprendizaje autodirigido o, como también se le llama, autoaprendizaje.

            El primero de ellos, cuyo autor principal es Paula Parra, ya mencionada anteriormente, resume los conceptos centrales que lo definen, los fundamentos que le dan origen, su contextualización en la educación médica y ofrece una síntesis de las líneas de investigación que sobre esta temática ha desarrollado el Departamento de Educación Médica de la Universidad de Concepción.

            El segundo trabajo, aportado por Cristhian Pérez como autor principal, corresponde a un complemento del anterior, esta vez orientado a describir y pormenorizar las diferentes variables académicas y personales que influencian el aprendizaje autodirigido.

            Finaliza esta edición de RECS con nuevos resúmenes de trabajos presentados en el Congreso de Valdivia, cuya publicación completa se concretará en el primer número del 2011.

 

   

           Dr. Eduardo Fasce H.
           Editor