En 1970 comenzó un movimiento de cambio en la educación de las escuelas médicas chilenas, que en América del Norte surgiera 6 décadas antes.

La revolución de la Educación Médica en USA y Canadá fue impulsada, entre otros factores, por el informe que la Fundación Carnegie encomendara a Abraham Flexner hace un siglo.

En esa época, la educación médica se impartía principalmente en escuelas privadas (proprietary schools) que enseñaban "el arte de la medicina" como un oficio para el ejercicio de la medicina general, pero la mayoría de ellas perseguía un afán de lucro y exhibía una escasa calidad académica.

El trabajo de Flexner se inició en enero de 1909, mediante la visita a las 155 escuelas médicas norteamericanas y de Canadá. Durante su estadía en cada una de ellas, él evaluó indicadores como el sistema de admisión de los estudiantes, la calidad de la educación, el cuerpo docente, los vínculos con los campos clínicos, los aspectos financieros de las escuelas médicas, etc. aspectos ampliamente conocidos en nuestro actual modelo de acreditación, pero innovadores para la época.

En abril de 1910 concluyó su informe “Medical Education in the United States of America and Canada: a report of the Carnegie Foundation for the advancement of Teaching. Bulletin Nº4” 1. En 346 páginas Flexner expone sus conclusiones respecto a las dimensiones mencionadas, a la vez que propone un plan visionario de reconstrucción de la Educación Médica.

Algunos de sus comentarios más controversiales fueron “El país necesita menos y mejores doctores”; “El curriculum médico en todo el mundo contiene demasiadas materias y demasiado material”; “La conferencia didáctica, como regla, no es sino un libro de texto más una personalidad”, etc. sentencias que han sido citadas por muchos de los innovadores de la educación médica moderna.

Como consecuencia de este documento, en la década siguiente la Asociación Americana de Medicina (AMA) implementó grandes reformas a la educación médica y cerró 65 instituciones que no alcanzaban estándares mínimos de calidad.

Desde entonces, las organizaciones encargadas de velar por estos estándares no han descansado y pese a los notables avances de la educación médica, aun existen áreas en las que no se ha logrado el desarrollo deseado.

Actualmente la AMA se encuentra trabajando, desde el año 2005, en una iniciativa para transformar la Educación Médica y desde el 2006 en el proyecto  “Estrategias innovadoras para la Transformación de la Educación de los médicos” (ISTEP). Además, en septiembre del presente año, en conjunto con la Asociación Americana de Colegios Médicos (AAMC) efectuarán la Conferencia del Centenario Flexner, en Washington. Esta se centrará principalmente en el futuro, como se refleja en el título "Nuevos horizontes en la Educación Médica: Un segundo siglo de logros".

Aun considerando las diferencias que supone la formación de médicos en un sistema educativo de cuatro años de duración, con estudiantes que poseen perfiles más autónomos, la influencia de los países del norte en los modelos de educación médica latinoamericana, son indiscutibles, y si consideramos que los desafíos impuestos por ellos se enmarcan en un mundo globalizado, cada vez más patente, debemos recoger sus recomendaciones como propias para alcanzar la calidad de nuestros egresados al servicio de los enfermos del mundo.

Este volumen de RECS presenta, en la sección “Tendencias y perspectivas”, un artículo titulado “Reflexiones sobre cambios curriculares médicos” que comenta la decisión por un formato curricular, su planificación, implementación y evaluación, en Facultad de Medicina, Universidad Abierta Interamericana, Rosario, Argentina.

En la sección de “Trabajos Originales”, se incluye una experiencia de innovación en el ámbito de la evaluación de aprendizajes mediante la aplicación del Test de Concordancia SCRIPT en la Universidad de Chile.

Además, se muestra los resultados de un trabajo de investigación de tipo descriptivo realizado por los miembros de la Red de Unidades de Educación en Ciencias de la Salud chilena, cuyo propósito es documentar la historia de dichas unidades, describiendo sus funciones y alcances. La importancia de esta investigación, coincidente con la celebración del primer centenario del flexnerismo, es que por primera vez en Chile, existe un esfuerzo conjunto de educadores de las ciencias de la Salud, y que pretende motivar a otras instituciones de educación superior en ciencias de la Salud, a emprender el desafío de conformar sus propias unidades, con el apoyo de aquellos que ya han recorrido un trecho del camino.

Conjuntamente se presentan los resultados de una experiencia docente en la Universidad de Concepción, que incorpora una estrategia de enseñanza, cada vez más solicitada en los nuevos modelos curriculares: el aprendizaje basado en proyectos colaborativos.

En la sección de resúmenes bibliográficos se presentan cinco artículos, que plantean el impacto del flexnerismo en la Educación Médica y los desafíos para el siglo XXI. En ellos se menciona la necesidad de fortalecer nuevas alianzas para impulsar los cambios necesarios en la próxima década, en cuya dirección estamos trabajando con la consolidación de la Red en Chile.

Además, se presentan sugerencias para incorporar en el curriculum de pregrado los cuidados paliativos y consejos para promover el aprendizaje autónomo y el compromiso efectivo en la enseñanza de contenidos complejos.

En la sección de “Revisiones Bibliográficas”, se incluye un artículo que relaciona el engagement con el rendimiento académico de los estudiantes, en el cual se plantea la necesidad de investigar los elementos de bienestar psicológico de los estudiantes para promover estrategias que aseguren el éxito académico.

Finalmente se incluye la Primera Parte de los Resúmenes de trabajos presentados en el V Congreso Internacional de Educación en Ciencias de la Salud, Valdivia 2010, que muestra los esfuerzos de una comunidad académica que crece cada día, por desarrollar innovación de la Educación Médica en distintas instituciones nacionales.

 

   

           Dra. Liliana Ortiz M.
           Miembro del Comité Editorial

 

1 Disponible en:
   http://www.carnegiefoundation.org/sites/default/files/elibrary/Carnegie_Flexner_Report.pdf