Apuntes personales de la AMEE Conference 2007

                                                                                    Prof. Ana C. Wright N.1

RESUMEN

La AMEE Conference 2007 se realizó en Trondheim, Noruega. En dos días y medio de Congreso se realizaron 183 actividades entre plenarias, simposios, talleres (workshop), sesiones de comunicación oral, sesiones de póster y sesiones privadas o de grupos específicos. En forma paralela se realizaron tres cursos, los que se iniciaron un día antes del comienzo oficial de la Conferencia. También se realizaron talleres previos.

Cada participante puede asistir a 10 sesiones por lo que mis elecciones estuvieron orientadas hacia los temas de mi interés, evaluación de aprendizajes.

De los diversos temas tratados, el más ampliamente abordado fue evaluación de los aprendizajes. Se presentaron varios trabajos de los participantes, tanto en modalidad de comunicación oral como de póster. Éstos estaban relacionados fundamentalmente con los exámenes OSCE, las pruebas escritas y los portafolios.

También se abordó la investigación en educación médica, las posibilidades que ofrece FAIMER para el desarrollo de proyectos y en la plenaria final se sugirió perfeccionar estas investigaciones.

Tanto el programa de este Congreso como los resúmenes de las comunicaciones libres están disponibles en la página web de la Asociación Europea de Educación Médica (http://www.amee.org).

Anualmente se realiza la AMEE Conference siendo las próximas en Praga y Málaga.

El Congreso de la Asociación Europea de Educación Médica, AMEE Conference, se realiza anualmente y tiene como sede diferentes países de Europa; en 2007 correspondió Noruega y se efectuó en Trondheim, ciudad ubicada en la costa norte del país.

Este Congreso se ha perfilado como uno de los más importantes del mundo y es lugar de encuentro para educadores médicos de los cinco continentes. Previo al desarrollo del congreso mismo se realizaron 26 talleres de diversos temas y se dio inicio a tres cursos los que también tuvieron actividades los días de congreso. Los cursos realizados fueron: Essential Skills in Medical Education (ESME), Research Essential Skills in Medical Education (RESME) y Fundamentals of Assessment in Medical Education (FAME), que revisaron aspectos relacionados con aspectos generales de educación médica, investigación en educación médica y evaluación de aprendizajes, respectivamente.

Las actividades propias del congreso pueden agruparse en las siguientes categorías: sesiones plenarias, simposios, talleres, sesiones de comunicaciones orales, sesiones de póster y reuniones privadas de grupos específicos. Se realizaron un total de 183 sesiones en las 10 jornadas de congreso (dos cada medio día) de las cuales una persona que asista a todo el congreso puede participar en 10 ya que hay múltiples actividades simultáneas, y eso equivale al 5,5% de las sesiones. (Ver Tabla Nº 1).

Tabla Nº 1

  Plenaria Simposio Comunica-
ción oral
Workshop Póster Otras
sesiones
Total
Sesión 1 Lunes
AM – 1

1

         

1

Sesión 2 Lunes
AM – 2
  2 5 6 4 2 19
Sesión 3 Lunes
PM – 1
  3 12 8 4 3 30
Sesión 4 Lunes
PM – 2
  3 12 10 4 2 31
Sesión 5 Martes
AM – 1
1           1
Sesión 6 Martes
AM – 2
  3 4 5 4 2 18
Sesión 7 Martes
PM – 1
  3 12 10 4 2 31
Sesión 8 Martes
PM – 2
  3 12 10 4 4 33
Sesión 9 Miércoles
AM – 1
  2 5 4 4 3 18
Sesión 10 Miércoles
AM – 2
1           1
Total 3 19 62 53 28 18 183

 

Sin duda la mayor cantidad de presentaciones fueron las de los participantes quienes dieron a conocer sus trabajos en dos modalidades: comunicaciones breves o presentaciones orales de 10 minutos de duración y póster, los que además de ser exhibidos son presentados oralmente en 3 minutos. La temática que se aborda en estos trabajos es muy variada y podría decirse que abarca todos los tópicos de la educación médica. El detalle de los temas abordados y el número de trabajos que se presentaron en cada uno aparece en la Tabla Nº 2.

Tabla Nº 2

Temas Comunicaciones
Breves
Posters
  Admisión 7 10
  Aprender a enseñar 6  
  Aprendizaje basado en problemas 16 12
  Capacitación docente   13
  Curriculum 30 63
  Educación médica 12 10
  Educación médica basada en competencias 9  
  Educación médica basada en evidencias 5  
  Educación médica continua 6 13
  Educación médica internacional 16 18
  Educación multiprofesional   13
  El buen docente 5  
  e-learning 33 13
  Enseñanza aprendizaje: estrategias, métodos 55 23
  Enseñanza clínica - contextos y aproximaciones   15
  Enseñanza en postgrado 22 32
  Enseñanza multiprofesional 5  
  Evaluación de aprendizajes 43 42
  Evaluación del curriculum 12 14
  Habilidades de comunicación y enseñanza clínica   12
  Liderazgo 5  
  Los estudiantes 17 31
  Portafolios 11  
  Profesionalismo 9 16
  Razonamiento clínico 5 13
  Simulaciones y nuevas tecnologías de aprendizaje   15
  Total 329 378

 

Considerando este antecedente y al hacer un análisis de los temas centrales desarrollados en los talleres y simposios, se puede decir que se abordó con bastante detalle la evaluación de los aprendizajes, a través de exámenes OSCE y pruebas, el diseño y evaluación del curriculum, las estrategias de enseñanza y aprendizaje y las formas de hacer intercambios internacionales en educación médica.

Mis 10 elecciones
Junto con la inscripción al Congreso cada participante debía reservar cupo en las 10 sesiones de su interés; mis elecciones fueron:

  • Plenaria: Aprender haciendo

  • Workshop: Herramientas de evaluación de preguntas

  • Workshop: ¿Que evalúan realmente las evaluaciones escritas?

  • Workshop: Preguntas de opción múltiple de alta calidad

  • Plenaria: Ciencias básicas y educación médica

  • Workshop: Oportunidades de experiencias internacionales de educación médica

  • Workshop: Profesionalismo de la docencia

  • Comunicaciones orales: Evaluación del curriculum

  • Workshop: Grupo Iberoamericano

  • Plenaria: Necesidades de los estudiantes.

Plenaria Aprender haciendo

Los expositores empezaron esta sesión con lúdicos ejemplos de que aprender puede ser muy entretenido haciendo con ello un paralelo de lo que es la enseñanza a través de simulaciones. En ese contexto señalaron que la simulación se basa en la experiencia de quien lo usa, exactamente lo mismo que un juego, con la diferencia que lo primero se asocia a trabajo y lo segundo a entretención, que finalmente es experiencia, victoria, competitividad.

Surge entonces el desafío para que en las planificaciones docentes se puedan tomar elementos de los juegos para aplicarlos a la docencia. Por ejemplo, reproducir el quehacer de un clínico es seguir una secuencia específica y, para lograr un alto desempeño, se requiere de motivación, talento y participación.  El llamado es lograr máxima efectividad en la enseñanza clínica distribuyendo las instancias de enseñanza, dando múltiples posibilidades de práctica y numerosas instancias de feedback.

Los encargados de esta sesión fueron los Dres. Ronald Harden, Marc Prensky y K. Anders Ericsson.

Taller Herramientas de evaluación de preguntas

El taller “Developing and evaluating item-based assessment tools: applying new concepts in validity to medical education“ estuvo a cargo de David A Cook y Thomas J Beckman de la Escuela de Medicina de la Clínica Mayo, Minnesota, Estados Unidos. Se analizaron en detalle los conceptos de constructo y validez, dando especial énfasis a los conceptos antiguo y nuevo de “validez”.

Se analizaron además las cinco fuentes que evidencian validez: contenido, proceso de respuesta, estructura interna, relación con otras variables y consecuencias.

La validez de contenidos se cumple al asegurar que lo que se pregunta en la prueba tiene relación con lo que se ha enseñado, con los objetivos. Las evaluaciones entonces deberán ser elaboradas por quienes enseñaron, de acuerdo a la literatura existente y revisado por expertos (revisión por criterio de jueces).

La estructura interna se evidencia al obtener una medida alta de confiabilidad.

La relación con otras variables se mide por los valores de correlación entre los puntajes obtenidos en otras evaluaciones.

El proceso de respuesta se puede evidenciar cuando el estudiante deja constancia de dicho proceso al resolver las preguntas. Se supone que el proceso mental de un estudiante es distinto del de un residente.

El impacto de las consecuencias en la validez se evidencian cuando ante determinados resultados de una evaluación los docentes no hacen modificaciones en la docencia, si ello se amerita.

Confiabilidad es la consistencia de los puntajes entre un instrumento y otro. Dentro de este parámetro se pueden evaluar la estabilidad temporal, la consistencia interna, el grado de acuerdo. Para cuantificar estos parámetros hay que recurrir a la estadística utlizando pruebas estadísticas como Pearson, Kappa, Alpha de Cronbach y la Teoría de la Generalizabilidad.

Para asegurar la validez y la confiabilidad las pruebas deberían construirse de acuerdo a las siguientes cuatro etapas:

  • Definición de lo que se va a evaluar (competencias, objetivos)

  • Seleccionar el tipo de preguntas a utilizar y crear con ellas un Banco de Preguntas.

  • Revisión de las preguntas por expertos (contenidos y estructura) y aplicación piloto.

  • Análisis de los puntajes y redefinición del instrumento

Taller ¿Qué evalúan realmente las evaluaciones escritas?

El Taller “What are our written assessments really assessing? a UMAP perspective on item quality assurance” estuvo a cargo de Andrea Owen, Ged Byrne, Emyr Benbow y Paul O’Neill del Centro de Educación e Investigación de la Universidad de Manchester, Reino Unido.

La organización Universities Medical Assessment Partnership (UMAP) es un proyecto de colaboración abierto a las facultades de medicina que desean participar escribiendo preguntas de opción múltiple (MCQ). Actualmente participan 15 Escuelas de Medicina. Más información de UMAP está en su página web http://www.umap.org.uk.

En este taller se analizaron preguntas de acuerdo a las normas de UMAP, se definieron los conceptos de facilidad y discriminación.

De acuerdo a un estudio hecho por UMAP, el error técnico más frecuente en las preguntas que se producen es de gramática y ortografía, seguido por abreviaturas inapropiadas o inexistentes y uso innecesario de mayúsculas. El error de contenido más frecuente es de ortografía en términos médicos, seguido de estructuras de frases erróneas.

Finalmente se hizo especial énfasis al proceso de producción de buenas preguntas destacándose la importancia del trabajo en equipo, el análisis de las preguntas en grupo y la retroalimentación entre pares. También se mencionaron las etapas de producción de preguntas que tiene UMAP.

Taller Preguntas de opción múltiple de alta calidad

El Taller “Developing high-quality multiple-choice items to assess application of knowledge using patient vignettes” estuvo a cargo de Kathleen Z Holtzman y David B Swanson del National Board of Medical Examiners con sede en Philadelphia, USA.

Se utilizó como base para el desarrollo el libro de cómo hacer preguntas del NBME que está disponible en la web, en inglés y español, en  la dirección  http://www.nbme.org/publications/item-writing-manual.html

Después de un detallado análisis se concluyó que para la elaboración de buenas preguntas de opciones, de un nivel al menos de aplicación, se requiere que su enunciado contenga un caso clínico (viñeta) el que necesariamente debe incluir:  edad y sexo del paciente, síntomas, duración de los síntomas, historia personal y familiar pertinente, hallazgos al examen y resultados de exámenes de laboratorios pertinentes.

Plenaria Ciencias Básicas y Educación Médica

Esta plenaria contó con la participación de cinco profesionales que presentaron diferentes relaciones que se pueden establecer desde las ciencias básicas en la enseñanza de la medicina.

El Dr. Wojciech Pawlina, de la Clínica Mayo de USA, en su presentación “Transformed gross anatomy in a revised medical curriculum” demostró de qué forma se pueden enseñar diversas competencias médicas cuando la anatomía es enseñada por clínicos. Estos aspectos están referidos a profesionalismo, humanismo, ética médica, trabajo en grupo, evaluación por pares, liderazgo, autoevaluación y comunicación.

También desde la anatomía el Dr. Paul G McMenamin, de la Facultad de Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud de la University of Western Australia, hizo una demostración de la enseñanza de la anatomía con cuerpos pintados. En su presentación, “Body Painting as a teaching tool in the teaching anatomy to medical students and life drawing artists”, utilizó personas que cumplen el rol de modelos en esta metodología y que hicieron una presentación para los asistentes. El Dr. McMenamin fue destacando los niveles de aprendizaje que pueden lograrse en los estudiantes, desde la participación activa de los estudiantes en el pintado del cuerpo de los modelos, atendiendo a objetivos de aprendizaje definidos previamente. Posteriormente los modelos realizaron diversos movimientos que demostraron la capacidad de esta técnica para que los alumnos puedan visualizar la participación de los distintos músculos.

El Dr. Domenico Coviello  de la Universidad Hospital de Milán, Italia, en su presentación “The implications of the rapid advances in medical sciences including genetics for undergraduate and postgraduate medical education”, destacó la importancia de que la genética se enseñe de forma integrada con la clínica. Los rápidos avances de esta ciencia implican que los alumnos, tanto de pre como de postgrado, aprendan a interpretar los hallazgos y sus implicancias.

La presentación “Basic sciences and professional development” estuvo a cargo de la Dra. Ingeborg Netterstrøm del Centro para el desarrollo educacional en ciencias de la salud, de la Universidad de Copenhague, Dinamarca. En esta exposición se destacaron y ejemplifiacaron diversas oportunidades que se presentan para enseñar profesionalismo.

El Dr. Judy Harris de la Escuela de Ciencias Médicas de Bristol, Reino Unido, en su presentación “The integration of Human Patient Simulators with traditional physiology teaching” demostró las estrategias metodológicas que ha diseñado para que los estudiantes aprendan fisiología usando fantomas, de tal forma que puedan oportunamente extrapolar sus conocimientos a la clínica.

Finalmente se puede concluir que todas estas conferencias sirvieron para ilustrar, desde sus respectivas disciplinas, cómo es posible integrar la enseñanza de ellas a la enseñanza clínica.

Workshop Oportunidades Internacionales

El Taller “International medical education opportunities: cross cultural exchanges” estuvo a cargo del Dr. John Norcini, de FAIMER (Philadelphia, USA), y de la Dra. M Brownell Anderson, de la AAMC (Washington D.C., USA).

En su introducción destacaron la importancia de establecer redes de información y de hacer investigaciones que puedan ser validadas y cuyos resultados puedan difundirse a nivel mundial.

Destacaron el rol de FAIMER, Fundación para el progreso internacional de la educación médica e investigación, con sede en Philadelphia y que anualmente llama a concursos para entregar fondos destinados al desarrollo de investigaciones en los diferentes países. La información se difunde a través de su página web http://www.faimer.org/education/ifme/index.html.

Workshop Profesionalismo de la docencia

El Taller “The professionalism of teaching” estuvo a cargo del Dr. L R Barker del Johns Hopkins Bayview Medical Center, Baltimore, Estados Unidos. En su desarrollo se enfatizaron aspectos relacionados  con empatía, comunicación, diferencias culturales y conflictos de intereses.

En primer término hizo una presentación en que se refirió a las competencias del profesionalismo de la docencia. Señaló que se espera que los tutores clínicos realicen un continuo perfeccionamiento de su labor como docentes y que se relacionen con sus estudiantes de manera que reflejen cualidades humanísticas, sensibilidad frente a la diversidad y practiquen la ética.

Indicó que se puede demostrar competencia humanista cuando se demuestra respeto, compasión, integridad y altruismo en sus relaciones con los estudiantes. La competencia de la tolerancia a la diversidad de puede evidenciar demostrando sensibilidad y no discriminación al género, edad, cultura, religión, preferencias sexuales, estatus socioeconómico, creencias y comportamientos.

Por otra parte la competencia ética se manifiesta por la adhesión a los principios de confiabilidad, veracidad, autonomía e integridad profesional en sus relaciones con los estudiantes.

Finalmente se realizó un taller en que los participantes tuvieron la oportunidad de comentar experiencias relacionadas con aspectos de la ética docente. La metodología utilizada para compartir las experiencias fue la siguiente:

  • Cada persona escribe una situación en que ha sentido estar enfrentado a un conflicto que tuvo que resolver, pero en que le quedó la sensación que pudo haber dado otra solución, diferente a la que le dio.

  • En parejas comparten las situaciones

  • En grupos de 4 cada uno cuenta la situación narrada por la otra persona

  • En el curso se señalan los temas involucrados.

Esta metodología resultó ser bastante eficiente para el propósito docente y facilitó el posterior análisis de los tópicos identificados.

Comunicaciones orales Evaluación del Currículo

En esta sesión de presentaciones de trabajos de los participantes se presentaron los de seis personas, todas de países diferentes:

  • Bélgica: Evaluación por los estudiantes de medicina de su entrenamiento práctico a través de dos métodos separados: análisis para la revisión del plan de estudios.

  • Rumania: Evaluación de la reforma curricular por alumnos y docentes

  • Gran Bretaña: Evaluación de métodos docentes por alumnos y docentes.

  • Chile: Evaluación de cursos de la carrera de medicina por los estudiantes.

  • Estados Unidos: Experiencias formales e informales de los estudiantes para el logro de las competencias.

  • Dinamarca: Entrenamiento en habilidades obstétricas.

Los resúmenes de todos los trabajos presentados se encuentran en el sitio de la AMEE (http://www.amee.org).

Workshop Grupo Iberoamericano

La reunión se denominó Necesidades y demandas emergentes en el desarrollo profesional continuo en la educación médica y atención en salud: una visión no tradicional de Iberoamérica. Fue un encuentro con representantes de países de América Latina quienes dieron a conocer sus realidades en educación médica.

Abrieron la reunión la Dra. Margarita Baron, de la Universidad de Alcalá de Henares, España, y el Dr. Pablo Pulido, de FEPAFEM, Venezuela. Ellos se refirieron a los resultados que se esperan del desarrollo continuo de educación médica con proyectos como el del Consorcio Proyecto Global.

El Dr. Tom Thomson, del Consorcio Proyecto Global, presentó los avances del Proyecto Global – DPC (http://www.globecpd.org). En su exposición narró detalles de la organización de este proyecto, su misión, metas, estrategias de implementación y las entidades participantes.

El Dr. Honorio Silva, de Pfizer Medical Humanities, presentó GlobalEduHealth Initiative, una nueva iniciativa. GlobalEduHealth es una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York, que hace investigación respecto de conductas en la asistencia médica, desarrolla programas de educación médica y realiza seminarios educativos e iniciativas relacionadas con calidad de atención y satisfacción del paciente.

El representante de Brasil, Dr. Milton Arruda Martins, presentó Innovaciones en la educación médica en Brasil; señaló que existe la Asociación Brasilera de Educación Médica (http://www.abem-educmed.org.br/), institución que organiza anualmente una Conferencia y edita la Revista Brasileña de Educación Médica. Esta revista está publicada en su sitio web http://www.educacaomedica.org.br/.

El representante de Argentina, Dr. Branco Mautner, presentó Innovaciones en la educación médica en Argentina; señaló que en su país existe la Sociedad Argentina para la Investigación y el Desarrollo de la Educación Médica institución que realiza anualmente un Congreso, en conjunto con AFACIMERA. También es responsable de la edición de la Revista Argentina de Educación Médica, cuya información se puede accesar por Internet en http://www.raemonline.com.ar/.

El Dr. James Hallock, representante de ECFMG, Educational Comisión for Foreign Medical Graduates (http://www.ecfmg.org) presentó  Necesidades emergentes en acreditación en las Américas refiriéndose en detalle a los procesos de acreditación existentes.

Plenaria Las necesidades de los estudiantes

El Congreso AMEE 2007 culminó con la plenaria denominada “Meeting student needs”. En ella se realizaron dos presentaciones; la primera, denominada “How can we prepare students for the information flood?” estuvo a cargo del Dr. Paul Glasziou, del Centre for Evidence-Based Medicine, Department of Primary Health Care de la Universidad de Oxford del Reino Unido. En ella se destacaron tres aspectos referidos a cómo preparar a los alumnos para el flujo de información que reciben:

  • Necesidades de aprendizaje: relevancia de los vacíos existentes

  • Validez de la información que aprenden

  • Eficiencia del aprendizaje: ¿cuán rápido aprenden y cuán completo es lo que aprenden?

Por otra parte los estudiantes hicieron una detallada presentación, denominada "Students as a (valuable) resource” la que estuvo a cargo de los estudiantes Jan Hilgers (University of Cologne, Germany), Emily Rigby (Bristol University, United Kingdom) y Paul de Roos (VU Medical Center, Amsterdam, Netherlands). Ellos se presentaron como jóvenes, entusiastas, trabajadores. Realizaron algunas encuestas entre estudiantes de sus países para preguntar, por ejemplo, cuántos de ellos sabían lo que era el Proceso de Bolonia; allí determinaron que el 75% lo desconocía.

En el cierre de la conferencia distintos representantes mencionaron los principales desafíos y proyecciones de la educación médica que se visualizaron a través de las diferentes actividades realizadas. En síntesis éstos fueron:

  • Procurar usar nuevas tecnologías en la enseñanza ya que mejora el aprendizaje; no olvidar que nuestros alumnos son nativos digitales.

  • Involucrar a los pacientes en la enseñanza y aprendizaje del profesionalismo.

  • Capacitación de los profesores en docencia y liderazgo.

  • Es necesario evaluar y comunicar cómo la evaluación de los aprendizajes ayuda a mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

  • Involucrar a pacientes en la evaluación de aprendizajes.

  • Considerar este tipo de Conferencias como una instancia de educación médica continua y de desarrollo profesional.

  • La educación médica continua necesita ser evaluada, tener objetivos claros, metodologías apropiadas.

  • Se requiere estandarizar conceptos entre los distintos países para aunar conceptos y permitir que las Conferencias internacionales puedan ser válidas para revalidación y recertificación.

  • Es preciso evaluar el impacto de los pacientes simulados en la educación médica.

  • Es necesario relacionar el uso de simulaciones con teorías de enseñanza y aprendizaje.

  • En evaluación de aprendizajes es importante preocuparse de la calidad de los instrumentos, además de la cantidad de ellos que se utilizan en cada curso.

  • En cuanto a la calidad de los instrumentos de evaluación, es importante preocuparse de:

  • validez y confiabilidad de los resultados de las pruebas de múltiple opción

  • determinar el punto de corte en los exámenes OSCE

  • aspectos relacionados con generalizabilidad (el grado por el cual podemos generalizar un resultado obtenido en unas condiciones particulares a un valor teórico buscado)

  • Se mencionan como apropiadas para difundir los resultados de las investigaciones Medical Education, Medical Teacher, Clinical Teacher, Medical Education On Line y BEME.

  • Como una crítica a las investigaciones actuales se menciona que son descriptivos, de justificación, de temas muy repetidos y con marcos teóricos pobres.

Al término se entregaron los premios 2007:

  • Poster Prize Winner: Effects of examination stress on surgical skills of residents. Vicki LeBlanc, Sarah Woodrow, Ravi Sidhu, Adam Dubrowski y Wilson Centre, de la Universidad de Toronto, Toronto, Canadá.

  • Patil Award Winners: El Premio Patil Award se concedió a quienes presentaron comunicaciones orales breves por hacer una contribución nueva a la educación médica; fueron elegidos por los participantes en la Conferencia. Ellos fueron:

  • Curriculum: planeamiento y evaluación: Ana C Wright, Chile (Courses’s evaluation at the Medical School of the Pontificia Universidad Católica de Chile. Ana C Wright*, Luz M Collins, Beltrán Mena, Rodrigo Moreno, Ignacio Sánchez. Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile)

  • Evaluación de aprendizajes: Paul Hemmer, USA (A proposed method for using routinely collected clerkship student performance measures to examine for undesirable sources of variation in evaluation. Paul A Hemmer*, Louis Pangaro, Steven J Durning and Gerald Denton. USUHS-EDP, Bethesda, United States)

  • Enseñanza-aprendizaje: N Lumlertgul and N Kijpaisalratana, Thailand (CINEMEDUCATION: Learning professionalism through films at Chulalongkorn Medical School. N Lumlertgul*, N Kijpaisalratana*, A Cheaujak, P Chetchotisak, S Mektaveegul, V Phoophiboon, B Saksitthichok, J Sitapong, W Sripawadkul, S Uttamapinan, D Wangsaturaka, N Pitayaratstian. The Faculty of Medicine, Chulalongkorn. University, Pathumwan, Bangkok, Thailand)

  • Trabajos de estudiantes: N Lumlertgul and N Kijpaisalratana, Thailand (El mismo trabajo que en la categoría “Enseñanza-aprendizaje”)

  • Investigación en educación médica: Steven Kanter, USA (Defining the correctness of a diagnosis: implications for scoring performance on patient cases. Steven L Kanter*, Teresa A Brosenitsch, James Staszewski. University of Pittsburgh School of Medicine, Pittsburgh,United States)

La conferencia de la AMEE se realizará en Praga el año 2008 y el año 2009 en Málaga, España. Permanentemente se encuentra la información disponible en el sitio web de la asociación (http://www.amee.org).

 

Agradecimientos

Mis agradecimientos a las autoridades del Centro de Educación Médica, de la Escuela de Medicina y de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por haberme dado la oportunidad de asistir a esta jornada académica internacional. También mis agradecimientos a los participantes en la Conferencia que distinguieron mi trabajo como un aporte en la categoría Currículo, Planeamiento y Evaluación, lo que nos hizo acreedores del premio AMEE Award – supported by the Patil Family.

 

 

1 Educadora, Profesor Auxiliar del Centro de Educación Médica de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad
   Católica de Chile.