IV Congreso Internacional de Educación Médica
realizado en Chile en 2007

                                                                                    Prof. Ana C. Wright N.1

 

Las Unidades de Educación Médica del país organizan desde el año 2001 el Congreso Internacional de Educación Médica que se realiza en Chile cada dos años. En reunión de decanos de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) se decide la sede que se encargará en cada oportunidad de su organización. Haciendo un breve resumen, el año 2001 el Congreso lo organizó la Universidad de Concepción, el año 2003 le correspondió ser anfitrión a la Universidad de La Frontera de Temuco y el año 2005 nos recibió la Universidad de Chile.

En el año 2007 le correspondió al Centro de Educación Médica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) la organización de esta jornada académica que convocó a alrededor de 300 profesionales venidos de diferentes regiones del país y de países vecinos.

Con el lema “Intentando ver el bosque” el Dr. Beltrán Mena, presidente del Congreso, estructuró junto al Comité Organizador un interesante calendario de actividades que se realizaron entre los días 25 y 27 de julio.

En la introducción que el Dr. Mena  hizo de este Congreso señaló que “nuestro trabajo diario en Educación Médica nos sumerge en detalles técnicos (metodologías, técnicas de evaluación, implementación de ECOEs, etc.), generalmente contra el tiempo, que nos impiden mirar el conjunto de la educación médica y reflexionar sobre ella”; a esto lo llamó la micro educación médica. Pero conscientes de que existe una macro educación médica nos convocó a reflexionar en torno a estos aspectos acerca de los cuales se preocupan habitualmente sólo las autoridades.

Para dar cumplimiento a tan ambiciosos propósitos se realizaron diferentes  actividades bastante tradicionales en reuniones de esta índole, como lo son las  conferencias, mesas redondas, seminarios, debates, presentación de trabajos libres y talleres. Sin embargo dos tipos de actividades hicieron la diferencia y son las relacionadas con el llamado a reflexionar: la franja de problemas comunes y el concurso para ensayos.

En mi doble condición, pertenecer al Comité organizador y ser participante de las diferentes actividades, voy a presentar a continuación una breve descripción de cada una de ellas y un resumen un tanto más amplio de aquellas a las cuales tuve la oportunidad de asistir.

Conferencias a cargo de invitados internacionales

Para estas conferencias fueron invitados la Dra. Gail Furman y el Dr. Brian Simmons, expertos internacionales en materias de educación médica.

La Dra. Furman es Directora de aseguramiento de calidad del CSEC (Clinical Skills Evaluation Collaboration), un proyecto conjunto del ECFMG con el NBME que son las dos principales entidades examinadoras de médicos en Estados Unidos. El CSEC está encargado del desarrollo e implementación del Examen de Habilidades Clínicas (Step 2), un examen que utiliza pacientes estandarizados para evaluar las habilidades clínicas de los postulantes a la licencia médica. Este examen se rinde en 5 ciudades de Estados Unidos y el asegurar la estandarización de este examen a través de las 5 ciudades es responsabilidad de la Dra. Furman.

El Dr. Simmons es Profesor asociado en la Universidad de Toronto, Canadá, donde se desempeña como neonatólogo del Departamento de Pediatría. Está a cargo de la evaluación del programa de postítulo de Neonatología-Perinatología. Esto implica el desarrollo e implementación de un ECOE que ha sido adoptado en todo el país. Está encargado de implementar para 2008 el examen del Royal College para todos los programas de formación en la especialidad, como examinador jefe.

En su conferencia “Evaluación de habilidades en un examen nacional de medicina: la experiencia del NBME-USA”, la Dra. Furman expuso de manera muy interesante su experiencia en el desarrollo de este examen que en sí es bastante complejo. Su exposición estuvo situada en un país ficticio llamado Finisterra en que el Ministerio de Salud estaba interesado en evaluar las competencias clínicas de los médicos recién egresados y de los que, habiéndose graduado en otros países, llegaban a ejercer a ese país. Hizo un análisis de los motivos que llevaban a tomar esta decisión, las estrategias que se podían tomar para llevarlo a cabo y las razones que hacían recomendable un formato de OSCE como el que hace Estados Unidos, en el que participan pacientes estandarizados. Concluyó su presentación señalando que cuando se quieren evaluar competencias clínicas no es aconsejable aplicar instrumentos que sólo miden habilidades intelectuales como lo son los exámenes escritos.

El Dr. Simmons en su conferencia “Evaluación de habilidades en el postítulo: la experiencia canadiense en neonatología” presentó los desafíos que ha significado implementar este examen en su país y cuál ha sido a su juicio la experiencia más importante de compartir.

La Dra. Furman cerró el Congreso con su conferencia “El uso de pacientes estandarizados en la docencia de medicina: 20 años de experiencia”, donde entregó importantes herramientas a quienes trabajan en docencia y evaluación con este importante recurso. Definió a los pacientes estandarizados como personas entrenadas para representar a un paciente de una manera realística y reproducible. Mencionó ventajas para los estudiantes, entre las que señaló la posibilidad de que reciban feedback inmediato, que tengan un aprendizaje activo y que enfrenten situaciones difíciles.

Indicó que las principales ventajas para la enseñanza estaban dadas por la posibilidad de lograr realizar experiencias equivalentes, de poder planificar y controlar las situaciones de aprendizaje, de tener experiencias disponibles en el momento que se les requiere y evaluar consistentemente los objetivos de aprendizaje. Sin embargo, destacó como el rol más importante su participación en evaluación formativa donde los estudiantes pueden recibir retroalimentación inmediata después de cada habilidad clínica, en medio de una situación docente y puede o no llevar una calificación.

Problemas comunes

Dentro del planteamiento general de este Congreso, el Dr. Mena señaló su interés por explorar los aspectos que hacen especial a la educación en salud y si existen desafíos comunes con otras disciplinas. En ese contexto se decidió invitar a un profesor de la Fuerza Aérea, un economista y un astrónomo.

Esta franja se inauguró con la presentación “Enseñando con Error Cero: ¿cuándo está listo un piloto para volar solo?” a cargo del Coronel  de la Fuerza Aérea de Chile, Rolando Mercado. En su charla el Coronel Mercado destacó los aspectos metodológicos de la capacitación de pilotos de guerra, las instancias de evaluación de aprendizajes y los estilos de tutoría que se utilizan. Señaló que el modelo educacional de la Fuerza Aérea de Chile está orientado hacia el egreso de pilotos de acuerdo a un perfil profesional basado en competencias del ser (actitudes), del saber (conocimientos) y del saber hacer (destrezas). Mencionó que la formación básica del piloto dura seis años, siempre con el mismo tutor, seguido de un período de desarrollo operacional que dura 15 años.

Los elementos que componen la administración de la instrucción son:

  • la competencia de los instructores, donde lo más relevante son las aptitudes, la experiencia y la capacitación pedagógica

  • el número de alumnos por instructor, que es de 2 a 3 alumnos por tutor

  • la instrucción práctica, que contempla tres etapas:
      - familiarización, que es la demostración de la maniobra
      - comprensión, que es la etapa de práctica supervisada
      - aplicación, que es la ejecución de la maniobra

  • el proceso de evaluación, donde cada vuelo es evaluado con una pauta de apreciación y el nivel de eficiencia requerido (mínimo) es el 75%. La eficiencia operativa es evaluada cada cuatro meses con el propósito de mantenerla o aumentarla.

Como conclusiones, el Coronel Mercado señaló que la enseñanza con riesgo cero requiere de un proceso personalizado, donde la progresión del alumno depende de la continuidad del proceso enseñanza-aprendizaje y la permanente evaluación tanto de instructores como alumnos logra mantener un buen nivel de eficiencia.

El segundo día contamos con la presencia del economista Harald Beyer con la conferencia titulada “Decidiendo en condiciones de incertidumbre”, donde hizo un interesante paralelo entre lo que ocurre al respecto en medicina y economía.

El último día del Congreso contamos con la presencia del astrónomo Miguel Roth quien hizo la presentación denominada “Compartiendo recursos complejos: ¿cómo se asigna el uso de grandes telescopios?”. En esta charla se analizaron los problemas comunes con las carreras de la salud en el momento de seleccionar quiénes serán los usuarios de recursos tan escasos como son en astronomía los observatorios y en medicina los campos clínicos.

Debates

En esta modalidad se abordaron dos temas con los invitados más apropiados para cada una de ellos. En ambos el moderador fue el Dr. Julio Pertuzé, Director del Centro de Educación Médica de la UC.

El primer debate se denominó “¿Se puede acortar la carrera de medicina?”. En él participaron el Dr. Nicolás Velasco Fuentes, de la UC, a favor de acortar la carrera, y el Dr. Miguel Angel Pantoja de la Universidad de La Frontera, en contra de esa posibilidad. Cada uno de ellos planteó los argumentos de sus posiciones para dar paso a continuación a las inquietudes de la audiencia.

En la argumentación de ambos quedó claro que el adoptar una u otra postura depende del perfil del profesional que se quiera formar y de la impronta que cada Escuela quiera dar a sus egresados.

El segundo debate tuvo como tema “La medicina en la televisión ¿beneficia o perjudica a la profesión médica?”. En él participaron los alumnos de la carrera de medicina Ignacio Aránguiz, de la Universidad de Chile y Alberto Larraín, interno de la UC.

Seminarios

Durante el Congreso se realizaron tres Seminarios, uno cada día, a cargo de expertos nacionales.

El Dr. Pedro Herskovic presentó “Más allá de la nota: una experiencia con pruebas escritas en la Universidad de Chile”. Después de la presentación referida a su experiencia en lograr instrumentos de evaluación de aprendizaje válidos, analizó en detalle el problema de la copia y su experiencia concreta al respecto, utilizando un software que detecta posibles situaciones donde ha existido copia. Este seminario finalizó con un interesante intercambio de opiniones entre los participantes.

El Dr. Ignacio Sánchez presentó “Evaluación de los docentes: una experiencia en la UC” donde hizo un relato de las principales instancias que ha seguido este proceso en su Escuela de Medicina, la utilización de instrumentos y la valoración de los diferentes parámetros en la carrera académica. Señaló que, de acuerdo al Reglamento de Calificación del Consejo de Facultad de 2005, las áreas que se evalúan son docencia, investigación, extensión, gestión, actividad clínica y administración universitaria. Cada una de éstas áreas es evaluada con indicadores específicos. El proceso de evaluación y calificación es consensuado, con gran participación de los departamentos, aceptado como positivo y necesario y evolutivo, es decir, de mejoramiento continuo.

El último día del Congreso se realizó el Seminario “Facultades de Medicina y MINSAL: ¿cuál es la agenda?” con la participación del Dr. Octavio Enriquez, Presidente de ASOFAMECH, y el Dr. Ignacio Sánchez, Director de la Escuela de Medicina UC. Ambos participantes plantearon sus inquietudes desde los cargos que ejercen. Posteriormente se dio la palabra a los asistentes quienes manifestaron sus inquietudes especialmente respecto a la utilización de campos clínicos por las diferentes escuelas del área de la salud, el ejercicio de la profesión por médicos extranjeros y la acreditación de los diferentes centros formadores de profesionales.

Mesas Redondas

En esta modalidad se abordaron dos aspectos cuya dinámica hizo aconsejable adoptar esta metodología de presentación.

La primera se desarrolló bajo el nombre “Formación en valores: un desafío docente” cuya organización estuvo a cargo de docentes de la Escuela de Enfermería y contó con la participación del Dr. Juan Pablo Beca, el Dr. Francisco Javier León y la enfermera Alejandrina Arratia. En su desarrollo se analizaron los diferentes enfoques en esta área que están predominando en la formación de los profesionales de la salud.

La segunda mesa redonda abordó el tema “Anzuelos pedagógicos: los costos ocultos” donde se analizaron tres interesantes aspectos docentes que se han implementado en los últimos años, pero de los cuáles no sabemos el costo que ha significado para quienes los están usando. Estos tres aspectos fueron:

  • “Aprendizaje basado en problemas”, Dr. Daniel Moraga, de la Universidad Católica del Norte.

  • “Integración de conocimientos”, Dr. Mario Muñoz, de la Universidad de Concepción.

  • “Implementación de los exámenes OSCE”, Prof. Ana C. Wright, de la UC.

Conscientes de las ventajas que conlleva implementar estas tres innovaciones, pudimos conocer de los problemas a que se han vistos enfrentados quienes han decidido implementarlos y las estrategias que han debido utilizar para salir adelante satisfactoriamente.

En cuanto al “Aprendizaje basado en problemas” el Dr. Moraga señaló que, desde el punto de vista de los alumnos, existe la inquietud de que estrían “perdiendo el tiempo” en la autoconstrucción del conocimiento y perdiendo la figura del profesor como la persona que enseña. Por su parte los docentes señalan que han perdido autoridad al no ser los referentes centrales del conocimiento por lo que se estarían resistiendo a este tipo de innovaciones. A nivel institucional, los problemas se centran en la necesidad de un infraestructura específica (mayor número de salas para trabajo de grupos pequeños) y mayor número de docentes por curso. El Dr. Moraga termina su exposición señalando de qué manera su Universidad ha enfrentado estas posiciones para sacar adelante su proyecto educativo.

En relación con “Integración de conocimientos”, el Dr. Muñoz planteó los inconvenientes que surgieron en su Universidad para diseñar un curriculum por competencias donde la integración es básica.

Finalmente me correspondió presentar los costos ocultos en la “Implementación de exámenes OSCE” en la UC. Estos aspectos son: espacio físico, número de docentes requeridos como examinadores, tiempo disponible en días de semana, necesidad de pacientes entrenados, recursos económicos para contar con dichos pacientes, participación de personal de apoyo y recursos materiales. Cada uno de ellos se abordó en detalle, señalando cuáles son los requerimientos específicos y cuales han sido los inconvenientes.

Dejando en claro que nuestra escuela nunca ha escatimado esfuerzos para la realización de estos exámenes, los diferentes cursos han tenido que recurrir a una gran dosis de creatividad para llevar a cabo cada uno de ellos. Desde el punto de vista de los docentes, hay dos problemas que no se han podido solucionar con facilidad: contar con docentes evaluadores el día del examen y tener tiempo o colaboración para la elaboración de nuevas estaciones. Sin embargo también ven ventajas ocultas, una de las cuales es la cantidad y calidad de la información que se obtiene al analizar el rendimiento de los alumnos, la que sirve de retroalimentación al proceso docente.

Almorzando con el profesor

Se consideró utilizar la hora de almuerzo como una buena instancia para compartir en grupos pequeños, en torno a un tema específico; fue así que se organizó esta actividad para el primer día del Congreso. Se organizaron 20 mesas con un anfitrión cada una, 10 integrantes y un tema propuesto para conversar; los participantes se inscribieron en la mesa en que deseaban participar. En torno a cada mesa se produjo un interesante intercambio de experiencias que permitió además el conocimiento de personas venidas desde diferentes Universidades. Los anfitriones y temas propuestos aparecen en la Tabla Nº1, donde se puede apreciar la diversidad de la temática abordada y por lo mismo la riqueza del intercambio.

TABLA Nº 1. Anfitriones y temas de la actividad “Almorzando con el profesor”

Mesa Nº

Anfitrión

Tema

1

Gail Furman

Evaluación de habilidades con pacientes entrenados

2

Brian Simmons

Evaluación de habilidades en el postítulo con exámenes OSCE

3

Ignacio Sánchez

Experiencia de un proceso de evaluación internacional de una Escuela de Medicina

4

Vicente Valdivieso

Continuidad docente-alumno a lo largo de la formación clínica

5

Nicolás Velasco

Planificación estratégica en la Carrera de Medicina

6

Manuel J. Irarrázaval

Formación general de los estudiantes

7

Francisco León

Formación en valores

8

Edgardo Cruz M.

Traspaso de clases a seminarios

9

José A. Rodríguez

Docencia clínica tutorial

10

Julio Pertuzé

Oficinas de Educación Médica ¿cuál es su rol?

11

Eduardo Rosselot

Autoevaluación y acreditación en carreras de la salud

12

Peter McColl

Metodologías Innovadoras

13

Franco Utili

Uso de fantomas en docencia

14

José Zamora

La enseñanza mediante ABP

15

Mª Inés Leighton

Capacitación de actores como pacientes simulados

16

Gricelda Gómez

Docencia en comunicación

17

Phillipa Moore

Uso del espejo unidireccional

18

Flavia Garbin

Elaboración de preguntas

19

Ximena Triviño

Capacitación docente

20

Arnoldo Riquelme

Ambiente educacional

 

Presentación de trabajos

En esta modalidad se dio cabida a la presentación de los trabajos inéditos referidos al ámbito de la educación médica. Se solicitaron trabajos en dos categorías: comunicaciones libres, donde se mostraran experiencias en educación médica y líneas de investigación, entendiendo por estas últimas el abordaje estratégico y planificado de un área específica de la educación médica por parte de un conjunto de 2 o más investigadores.

Se recibieron 80 trabajos en el rubro  comunicaciones libres y 9 en líneas de investigación. El Comité Académico del Congreso, integrado por 14 académicos de diferentes Facultades de Medicina del país, eligió 30 comunicaciones libres para ser presentadas en forma oral y 20 para ser presentadas como póster. De las líneas de Investigación 6 se presentaron en forma oral y 3 fueron exhibidas en póster. Los trabajos seleccionados representan a 19 instituciones de educación superior de Chile y 1 de Argentina.

Los póster fueron expuestos durante dos días en un salón especialmente habilitado para ello, donde los participantes tuvieron la ocasión de conversar con los autores de los trabajos.

Las sesiones de presentaciones orales se realizaron en tres salas simultáneamente, dos de los tres días del Congreso. Cada sala fue presidida por un representante de las Unidades de Educación Médica de las Universidades del país (Tabla Nº 2), quien controló los tiempos de exposición y moderó la discusión que siguió a la presentación de cada trabajo.

Los resúmenes de los trabajos han sido publicados en RECS.

TABLA Nº 2. Presidentes de Mesa de las Sesiones de Presentación
de Comunicaciones Libres

Día

Sala

Presidente de Mesa

Miércoles 25

M2

Dr. Ricardo Castillo, Universidad Austral de Chile

M3

Sra. Josefina Santa Cruz, Universidad del Desarrollo

M4

Prof. Nancy Navarro, Universidad de La Frontera

Jueves 26

M2

Dra. Elsa Rugiero, Universidad de Santiago de Chile

M3

Sra. Denisse Zúñiga, Pontificia Universidad Católica de Chile

M4

Dr. Daniel Moraga, Universidad Católica del Norte

 

Ensayos

Por primera vez se abrió la participación al formato de ensayo y los mejores se editaron en una publicación que fue entregada a todos los asistentes al Congreso. En este contexto se entendió por ensayo un texto analítico, libre, en que el autor tome posición y opine en términos personales frente a algún tema, donde las opiniones formuladas no tienen por qué demostrarse, como en una tesis, si no fundamentarse en la experiencia propia o en observaciones de datos o tendencias.

En esta modalidad se presentaron 15 trabajos de los cuales fueron seleccionados 5 para su publicación, siendo ganador el trabajo “La magia de un tutor-docente en aprendizaje basado en problemas” del Prof. Luis Ramírez de la Universidad de Concepción. Obtuvo Mención Honrosa el trabajo “Nuevo paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje en el área clínica” del Dr. Elso Schiappacasse de la Universidad de Concepción.

Premio al mejor trabajo de socios de SOEDUCSA

La Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud, SOEDUCSA, como patrocinante de este Congreso, entregó el premio al mejor trabajo presentado por alguno de sus socios.

En esta ocasión la distinción la recibió la Dra. Isabel Margarita Leiva con la ponencia “Módulo estructurado de docencia ambulatoria de enfermedades respiratorias para alumnos de cuarto año de medicina”, realizado junto al Dr. Rodrigo Moreno y el equipo docente del Departamento de Enfermedades Respiratorias de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Talleres

Como una actividad complementaria a las propias del Congreso se realizaron 10 talleres, los que en su mayoría coparon las vacantes ofrecidas. Tuvieron una duración aproximada de tres horas y estuvieron centrados en el trabajo práctico de los participantes.

Los Talleres y sus docentes responsables se muestran en la Tabla 3.

TABLA 3. Talleres y sus docentes responsables

Nombre del Taller

Docentes encargados

Optimizando la búsqueda de información biomédica: una herramienta necesaria para la Medicina Basada en Evidencia (MBE)

Dra Luz Maria Letelier
Dr Gabriel Rada
Dr Daniel Capurro
Grupo de Medicina Basada en Evidencia
Universidad Católica

Búsqueda efectiva de información en PubMed y Cochrane

Cecilia Pacheco
María Isabel Villanueva
Sistema de Bibliotecas
Universidad Católica

Cómo citar documentos según normas Vancouver y cómo obtener documentos en instituciones externas.

Paola Cabrera
Sra Sandra Rosales
Sistema de Bibliotecas
Universidad Católica

Diseño de preguntas de opción múltiple

 

Dra Flavia Garbin
Dra Juanita Zamorano
Universidad de Los Andes

Estableciendo puntajes de aprobación en pruebas escritas y exámenes de desempeño clínico

Dra Ximena Triviño
Sr. Ernesto San Martín Gutiérrez PhD
Universidad Católica

Cómo hacer una clase interactiva utilizando tecleras

Dr Robinson González
Dr Pablo Cortés
Universidad Católica
Joel Serey
Ingeniero Civil Industrial MBA PUC

Mapas conceptuales: herramienta de estudio y evaluación

Dr Peter McColl
Universidad de Valparaíso

Aplicaciones de la simulación con fantomas en docencia

Dr Franco Utili
Universidad Católica
EU Eliana Escudero
SubDirectora Escuela de Salud DuocUC

Diseño de casos para Aprendizaje Basado en Problemas

 

Dr Paulo Sandoval, Odontólogo Ms.Ed
José Zamora, Tecnólogo Médico Ms.Ed
Oficina de Educación en Ciencias de la Salud
Universidad de la Frontera

Usos del espejo unidireccional en docencia de comunicación

Dra Philippa Moore
Sra Gricelda Gómez
Unidad de Comunicación y Relación en Atención en Salud, CREAS
Universidad Católica

 

 

Asistir a un Congreso siempre es una experiencia de aprendizaje y una instancia para compartir con personas que desarrollan las mismas tareas en otras Instituciones, creando lazos profesionales y, en muchos casos, de amistad.

El próximo Congreso chileno se realizará el año 2009 y tendrá como sede la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, ubicada en la hermosa ciudad de Valdivia.

 

 

 

 

1 Educadora, Profesor Auxiliar del Centro de Educación Médica de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad
   Católica de Chile.