INVESTIGACION

 

Perfil motivacional de los alumnos que ingresan y permanecen en la Escuela
de Medicina de la Universidad Diego Portales. Un estudio retrospectivo.

Freddy Bustos O.1, Constanza Fernández M.1, Ana Maria Duhalde F.1, Christian R. Gómez B.2

RESUMEN

Introducción: La importancia de este trabajo radica en la necesidad de definir el perfil motivacional de los estudiantes que ingresan a una Escuela de Medicina chilena en formación.
Objetivo
s:
Diseñar un plan estratégico de asistencia motivacional, orientado a fortalecer aspectos coincidentes con el perfil del egresado.
Materiales y Métodos
: Estudio descriptivo-retrospectivo, realizado entre los años 2004-2005 en la Escuela de Medicina de la Universidad Diego Portales. La muestra pertenece a primer año del período 2004 (n=55) y 2005 (n=45). Además, el estudio se realizó en segundo año correspondiente a estudiantes ingresados el año 2004 (n=47). Se utilizó el Cuestionario de Intereses Profesionales (CIPSA) modificado, el que incluye 6 factores (económico, equipo de salud, familiar, publicitario, social y vocacional)  los que representan, en conjunto, los factores determinantes del perfil motivacional del alumno.
Resultados:
I
ndependiente del año de ingreso, el factor vocacional se considera como de mayor importancia. Interesantemente, las mujeres confieren un mayor nivel de aceptación a este factor, cuando son comparadas con los varones. Los factores económicos y equipo de trabajo comparten el segundo lugar de preferencia, seguidos por los factores social, familiar y publicitario, no encontrándose diferencias estadísticas asociadas al sexo en estos casos. Para estudiar la evolución de preferencias en un mismo grupo de estudiantes, se comparó una promoción en dos años consecutivos. Se observa, en general, que  el orden de las predilecciones se mantiene, sin embargo, para el factor económico el nivel de interés disminuye en el caso de los varones, pero aumenta en el caso de las mujeres.
Conclusiones
:
En su conjunto estos resultados han permitido definir el perfil motivacional de los alumnos ingresados a nuestra Escuela de Medicina, y adicionalmente sugieren una modificación en el tiempo en cuanto a sus preferencias motivacionales. Futuros estudios permitirán definir el origen de estas modificaciones.


Palabras clave:
motivación, estudiantes de medicina, escuelas de medicina, selección de profesión, psicología médica.

 

SUMMARY

Motivational profile of the students that enter and remain in the Universidad
Diego Portales Medical School.
A retrospective study.

Introduction: The relevance of this research pertains to the need to define the motivational profile of the students that enter and remain in a new Chilean Medical School.
Aim: The goal of our study is to develop a strategic orientation and motivational assistance plan, according to the expected profile of the graduate.
Materials and Methods: This study was carried out in the Universidad Diego Portales Medical School between 2004 and 2005. The students [2004 (n=55) and 2005 (n=45)] were evaluated with a modified form of the Professional Interest Survey (CIPSA) questionnaire, which includes 6 factors (financial security, team work, family pressure, advertising, social, and vocational). Overall, these factors represent key aspects of the motivational profile of the student.
Results:
Independent of the entering year, the vocational factor was considered as the most relevant. Interestingly, females attributed more relevance to this factor, as compared to males (p<0.05). The financial security and team work factors shared second place, followed by social, family pressure and advertising factors. No sex-related differences where found in the relevance of these other factors. In order to analyze the changes in motivational preferences, the 2004 (n=47) entering class was interviewed in two consecutive years (2004 and 2005). In general, a similar order of importance was found. However, the degree of interest in the financial security factor decreased in males, but increased in females (p<0.05).
Conclusions:
In total, our results have allowed us to define the motivational profile of the students that entered into our medical school. In addition, a change of the motivational preferences was observed over time. Future studies will allow defining the origin of these modifications.


Keywords:
motivation, medical students, medical schools, career choice, medical psychology.


INTRODUCCIÓN

La medicina, se avoca fundamentalmente a atender las necesidades sanitarias de las personas, por lo que podemos deducir que esta profesión se encuentra ligada al servicio y,  necesariamente, todo futuro aspirante a ella debe poseer este don o adquirirlo en la práctica.1

La integración del servicio, la técnica y la ciencia, conforman la base del perfil motivacional de un alumno de medicina1. Según la Real Academia de la Lengua Española, se entiende como perfil al conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo.2 El concepto de motivación, más complejo en su definición, puede ser delineado sobre la base de los criterios establecidos por Brown,3 según los cuales la motivación: 1) Proporciona energía a muy variadas reacciones y las refuerza, 2) El aprendizaje de nuevas reacciones frente a nuevas situaciones depende de ella (por ejemplo: recompensa y castigo), 3) Sus variaciones conducen el aumento o disminución de ciertas reacciones y 4) Aparece sola y no existen otras a las cuales se pudiera atribuir la reacción del organismo. Para efectos de este trabajo, motivación es definida como el conjunto de factores innatos y aprendidos (cognoscitivos, afectivos y sociales) que inician, sostienen o detienen la conducta. Por su parte, definiremos perfil motivacional como el conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a los procesos psicológicos que movilizan a una persona para lograr un objetivo.

Una serie de investigaciones se han concentrado en estudiar aspectos tales como: la asociación con un tipo particular de personalidad,4 grupos específicos de la carrera de medicina como los doctores mujeres,5 actitudes hacia especialidades específicas como psiquiatría6 o anestesia,7 o hacia aspectos socioeconómicos y demográficos tras el estudiante,8 desvirtuando el marco teórico conceptual que define el perfil motivacional de los estudiantes de medicina. Al respecto, destacamos investigaciones como la realizada por Vaglum et al.9 quienes se centraron en estudiar el perfil motivacional de los estudiantes de medicina en términos generales, indicando al factor orientado hacia las personas como el de mayor importancia.

La decisión que toma una persona para ingresar a la educación superior depende, en la mayoría de los casos, de las aspiraciones y deseos que el postulante ha construido a partir de su historia personal. En la actualidad poco se sabe acerca de qué es lo que realmente lleva a un estudiante a tomar la decisión de ingresar a la carrera de medicina, ya que son escasos los sistemas de medición que nos permiten evaluar objetiva y específicamente su perfil motivacional.

Debido a la importancia que el concepto de motivación ha adquirido en las investigaciones psicométricas básicas y aplicadas, la presente investigación tiene como objetivos conocer el perfil motivacional de los alumnos que ingresan a nuestra Escuela de Medicina y comparar a dos generaciones de años consecutivos así como comparar una misma promoción, a fin de evaluar la evolución de sus factores motivacionales. La información generada como producto de esta investigación, podrá ser utilizada como un referente del perfil motivacional que sustenta la elección y permanencia de los alumnos que ingresan a una escuela de medicina.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Universo y muestra: Esta investigación fue de tipo descriptivo–retrospectivo. Universo de 240 alumnos y muestra de 147 alumnos. Nuestros criterios de inclusión definieron como aptos para participar en la investigación a todos los alumnos de la Escuela de Medicina de la Universidad Diego Portales (UDP) ingresados en los años 2004 (1º-2004, n= 55) y 2005 (1º-2005, n= 45), así como los estudiantes cursando el tercer semestre de la carrera en el año 2005 (2º-2005, n= 47). El 56,4% de los estudiantes fueron hombres con un promedio de edad de 20,6 ± 3,3 años y 43,5 % eran mujeres con un promedio de edad de 20,1 ± 2,6 años. La participación de cada alumno en esta investigación, se hizo efectiva, previa aceptación del consentimiento informado aprobado por el comité de ética de la Universidad Diego Portales. La exclusión de la investigación estuvo dada para aquellos que no firmaron el consentimiento informado.

Instrumento: Las encuestas utilizadas (Anexo) fueron el Cuestionario de Intereses Profesionales (CIPSA) diseñadas para primer y segundo año de medicina. Estas encuestas fueron adaptadas a partir del CIPSA desarrollado por Fernández Seara y Andrade García.10 El CIPSA para primer año, se diseñó con indicadores orientados al proceso psicológico de elección de la carrera de medicina. El CIPSA para segundo año se diseñó reemplazando 3 preguntas del CIPSA para primero, más orientadas al contexto en el cual se encuentra el alumno de segundo año, que es el de permanecer en la carrera.

El CIPSA original generó una guía metodológica, de la cual se extrajeron 6 factores motivacionales a evaluar (económico, equipo de trabajo, familiar, publicitario, social y vocacional), los cuales fueron redefinidos a fin de orientarlos en torno al ámbito médico en el cual iban a ser sometidos a prueba:

  • Vocación: es una inspiración, llamado o aptitud especial para una profesión o carrera.

  • Económico: es la aspiración natural del ser humano que lo impulsa a la obtención de los recursos necesarios mínimos para subsistir.

  • Equipo de salud: grupo de personas que trabajan en conjunto por un propósito común, el cual es brindar el máximo beneficio a la persona enferma, respetando su autonomía y minimizando los riesgos propios de una relación sanitaria.

  • Familiar: es el grupo de personas emparentadas, que participan e influyen indirectamente, en la formación del ser aludido.

  • Publicitario: es el conjunto de actividades que se realizan en favor de la promoción de un producto para su éxito en la comercialización.

  • Social: actitud intrínseca del ser humano, relacionada con la capacidad de interacción no maleficente entre las personas.

Cada uno de estos factores motivacionales fue evaluado a través de sus correspondientes indicadores, los que correspondieron a las preguntas de la encuesta de  4 niveles de  importancia: 0 “ninguna importancia”, 1 “mínima importancia”, 2 “mediana importancia” y 3 “máxima importancia”. Los indicadores de la encuesta fueron ordenados de forma aleatoria para evitar que los estudiantes reconocieran la clasificación de los indicadores por factor y así impedir la manipulación de la respuesta.

Cada factor fue analizado de forma cualitativa, según el nivel de importancia y cuantitativa de acuerdo al número otorgado a cada nivel de importancia, con los cuales se obtuvieron promedios para cada uno de los factores.

Análisis de resultados: El software utilizado para la tabulación y análisis de los datos fue Microsoft Excel de Microsoft Office 2003. La relevancia estadística fue analizada utilizando la prueba t de student. Valores de P < 0,05 fueron considerados significativos.

 

RESULTADOS

Comparación de dos promociones distintas
Para discriminar estadísticamente la preferencia que motiva a los estudiantes a ingresar a la Carrera de Medicina, se evaluaron dos promociones consecutivas de primer año, durante el primer mes del primer semestre, posterior a su ingreso a la escuela de Medicina de la Universidad Diego Portales. La comparación de los puntajes promedios, en general, muestra un comportamiento homogéneo en cuanto al nivel cualitativo de importancia, caracterizado por un orden similar en la preferencia de los indicadores motivacionales estudiados (Tabla 1). Sin embargo, al comparar el número total de alumnos, se observan diferencias en cuanto al valor absoluto de los puntajes promedios. Por ejemplo, la promoción 2005  otorga más importancia a los factores: familiar, social, publicitario y equipo de salud, cuando la comparamos con la promoción 2004 (p<0,05).

Tabla 1. Comparación del puntaje promedio para los  factores motivacionales por
sexo y por promoción  para primer año 2004  y primer año  2005.

2004

  M H Total
2005
M H Total
Total :2004
v/s 2005
Factor Prom.
(n=27)
DE Prom.
(n=28)
DE P Prom.
(n=55)
DE
Prom.
(n=14)
DE Prom.
(n=31)
DE P Prom.
(n=45)
DE

P

Familiar 0,78 0,58 0,87 0,35 0,28 0,82 0,41
Social 1,63 0,86 1,40 0,78 0,005* 1,51 0,80
Económico 1,87 0,59 1,99 0,50 0,16 1,93 0,54
Publicitario 0,52 0,10 0,39 0,05 0,17 0,45 0,08
Vocacional 2,25 0,61 2,01 0,60 0,0003* 2,13 0,60
Equipo de
Salud
1,81 0,69 1,70 0,53 0,17 1,76 0,60
1,04 0,34 1,13 0,45 0,33 1,10 0,42
1,77 0,92 1,67 0,62 0,17 1,70 0,70
1,71 0,73 1,74 0,58 0,42 1,73 0,62
0,71 0,1 0,61 0,14 0,30 0,64 0,13
2,39 0,58 2,11 0,49 0,0005* 2,19 0,51
1,89 0,74 1,92 0,54 0,44 1,91 0,60
 
0,01*
0,002*
0,02*
0,04*
0,12
0,04*
 

M: mujer, H: hombre, Prom: promedio, DE: desviación estándar. * Valor de P significativo.

La tabla 1 muestra que, para ambas promociones de primer año, se observa que el factor vocacional es el de mayor importancia (NS). La estratificación de los datos por sexo, indica que las mujeres, en ambas promociones, le confieren un nivel de aceptación significativamente mayor (1º-2004: 2,25 ± 0,61; 1º-2005: 2,39 ± 0,58), cuando son comparadas con los hombres (1º-2004: 2,01 ± 0,60; 1º-2005: 2,11 ± 0,49).

Independiente de la promoción estudiada, el factor económico y equipo de salud comparten el segundo lugar de preferencia, encontrándose leves diferencias significativas entre ambas promociones, no asociadas al sexo. Al comparar las promociones, puede observarse que el nivel de preferencia para el factor económico es menor en la promoción del 2005 (-2004: 1,93 ± 0,54; -2005:1,73 ± 0,62; p<0,05). En contraste, el puntaje promedio del factor equipo de salud es mayor en primero del 2005 (-2004: 1,76 ± 0,60; -2005: 1,91 ± 0,60; p<0,05).

El factor social ocupa el tercer lugar de importancia en la promoción 2004, y en la promoción 2005 comparte el segundo lugar, con los factores equipo de salud y económico (p<0,05). No obstante, si sólo consideramos el orden aritmético de los promedios, el factor social, sin importar la promoción estudiada, siempre se encuentra por debajo de los factores económicos y equipo de salud.  En la Tabla 1 se observa que, para la promoción 2004, el factor social  tiene preferencia  significativa en las mujeres en relación a los hombres (1,63 ± 0,86 versus 1,40 ± 0,78, p<0,05).

Aunque, el factor familiar tiene igual orden de importancia para ambas promociones, apareciendo en el penúltimo lugar, se observa una diferencia significativa entre ambas  (p<0,05), con un nivel de preferencia mayor por parte de la promoción 2005 (-2005: 1,10 ± 0,42; -2004: 0,82 ± 0,41). Finalmente, sin importar la promoción que se estudie, el factor publicitario es al que se le atribuye menor importancia, observándose una diferencia levemente significativa entre ambas promociones, con un valor mayor para la promoción 2005.

Evolución de una promoción
Para estudiar la evolución de preferencias en un mismo grupo de estudiantes, se compararon los perfiles motivacionales de una misma promoción en dos años consecutivos; similarmente a lo descrito para esta misma promoción en el año 2004, el curso de segundo año del periodo 2005 (2º-2005), reconoció al factor vocacional como el de mayor importancia, con un nivel de aceptación  significativamente inferior al de la promoción 2004 y sin observarse  diferencias significativas por sexo: mujeres (2º-2005: 2,07 ± 0,63) y hombres (2º-2005: 1,97 ± 0,70) (Tabla 2). Nuevamente el factor económico se encontró en segundo lugar de importancia (2º-2005: 1,98 ± 0,60), pero esta vez no lo compartió con ningún otro factor. Aunque este factor se encuentra en segundo lugar del nivel de preferencias, disminuyó, en forma no significativa,  de un año a otro en el caso de los varones,  aumentando en igual porcentaje en el caso de las mujeres. El tercer lugar de importancia se le atribuyó al factor equipo de salud y el cuarto al factor social. El factor social aumentó significativamente en la promoción 2005 y las mujeres continuaron manteniendo una diferencia significativa (2º-2005: 1,76±0,72) en cuanto a la mayor preferencia que le asignan al factor social en relación a los hombres (2º-2005: 1,56±0,61), y continúa estando, según orden de importancia, por debajo de los factores económico y equipo de salud. El factor de menor importancia corresponde al factor publicitario, no encontrándose diferencias relevantes asociadas al sexo, ni entre ambas promociones.

Tabla 2. Comparación del puntaje promedio por factor motivacional para
una misma promoción: primer año del periodo 2004 (1º-2004) y segundo año
del periodo 2005 (2º-2005).

2004

  M H Total
2005
M H Total
Total :2004
v/s 2005
Factor Prom.
(n=23)
DE Prom.
(n=24)
DE P Prom.
(n=47)
DE
Prom.
(n=27)
DE Prom.
(n=28)
DE P Prom.
(n=55)
DE

P

Familiar 0,78 0,58 0,87 0,35 0,28 0,82 0,41
Social 1,63 0,86 1,40 0,78 0,005* 1,51 0,80
Económico 1,87 0,59 1,99 0,50 0,16 1,93 0,54
Publicitario 0,52 0,10 0,39 0,05 0,17 0,45 0,08
Vocacional 2,25 0,61 2,01 0,60 0,0003* 2,13 0,60
Equipo de
Salud
1,81 0,69 1,70 0,53 0,17 1,76 0,60
0,54 0,36 0,52 0,13 0,46 0,56 0,22
1,76 0,72 1,56 0,61 0,01* 1,69 0,64
1,97 0,63 1,90 0,54 0,31 1,98 0,60
0,41 0,09 0,38 0,06 0,39 0,41 0,08
2,07 0,63 1,97 0,70 0,10 2,05 0,65
1,70 0,64 1,63 0,69 0,29 1,71 0,67
 
0,003*
0,01*
0,48
0,26
0,02*
0,15
 

M: mujer, H: hombre, Prom: promedio, DE: desviación estándar. * Valor de P significativo.

 

 

DISCUSIÓN

Nuestros estudios revelan la presencia de un patrón característico, consistente en la percepción, por parte de los sujetos estudiados, de los factores vocacional y publicitario como el de mayor y menor importancia respectivamente,  observándose escasa tendencia a variar con respecto a distintas promociones y años de estudios para una misma promoción.

En su conjunto, estos resultados indican que al cabo de un año de su permanencia en la escuela de medicina, existe una perpetuación en el orden de preferencia de los indicadores motivacionales estudiados. Sin embargo, existe una modificación, asociada al sexo, en cuanto a las preferencias motivacionales de los estudiantes.

En investigaciones similares a las nuestras, realizadas por Wierenga et al,11 se evaluó el perfil motivacional de 193 alumnos de primer año, de dos escuelas de medicina distintas de la University of the West Indies. Los resultados de estos estudios demostraron que los indicadores motivacionales que obtuvieron el mayor porcentaje fueron “la oportunidad de trabajar con la gente” y “el interés por la biología humana”. A diferencia de nuestro estudio, Wierenga aplicó el cuestionario en una sola oportunidad, y no realizó un seguimiento de la evolución de los factores a lo largo de la carrera, o por lo menos en dos años de evolución académica. A pesar de esto, los autores plantearon en sus conclusiones que la información obtenida les permitiría observar los posibles cambios que los estudiantes desarrollaran a medida  que avanzaran en la carrera. En otro estudio, Crossley et al12 observaron que los indicadores motivacionales que obtuvieron el mayor porcentaje para estudiar medicina fueron “motivos orientados hacia las personas” y “el deseo de cuidar y ayudar a otros”, lo cual es consistente con el carácter altruista, que otros estudios han mostrado. Por último Odusania,13 en su estudio sobre el perfil socio demográfico y aspiraciones de la carrera de los estudiantes de medicina en una nueva escuela médica, observó que el indicador principal que influyó en la elección de la carrera de medicina fue el deseo de servir a la humanidad.

Los estudios antes indicados presentaron sus resultados de forma específica, en términos del indicador que alcanzó más porcentaje dentro de su cuestionario. Para todos los casos, según nuestra clasificación, estos indicadores correspondían al factor motivacional social. Sin embargo, en nuestro estudio los resultados se informan en términos más genéricos (factores motivacionales y no indicadores), ya que, en nuestra investigación, el conjunto de determinados indicadores conformaron un factor. Debemos dejar en claro que, no necesariamente, el indicador motivacional de mayor importancia es parte del factor motivacional con mayor relevancia. En nuestro caso, el indicador de mayor importancia para ambos primeros años, no así para segundo año, fue “La posibilidad de ayudar a disminuir o sobrellevar el sufrimiento humano”, que se incluyó dentro del factor social. Según lo anterior, nuestro estudio es consistente con los trabajos anteriormente mencionados, en cuanto al carácter altruista de los estudiantes de medicina en general.

En nuestro estudio se encontró mayor proporción de hombres, tanto en primero como en segundo año. Hacemos mención a esta diferencia porque, en general, es sabido que cada sexo tiene un rol social y expectativas académicas diferentes;14 por ende debíamos encontrar diferencias asociadas al sexo en nuestros resultados. En efecto, se observó que, en ambas promociones, las mujeres le confirieron mayor importancia al factor vocacional que los hombres. La diferencia en el patrón de personalidad vocacional, más definido por parte de las mujeres, se puede deber a que, en la cultura hispana, la mujer podría “madurar” o “asumir roles de responsabilidad” antes, alrededor de los 20 años, tal como lo plantean Monleón-Moscardó et al, quienes evaluaron el perfil de personalidad de 1.484 alumnos de segundo año de la Facultad de Medicina de Valencia mediante el test 16 PF de Cattell en su forma A para adultos, donde además, encontraron valores coincidentes con un patrón de inmadurez en los varones estudiados.14 Estudios futuros, utilizando la prueba 16 PF de Cattell, nos permitirán evaluar si las diferencias asociadas al sexo, antes señaladas, pueden ser explicadas por diferencias en el grado de madurez de nuestros estudiantes.

Nuestros resultados son consistentes indirectamente con los expuestos por Markhan et al.,15 quienes al aplicar una “escala de deseabilidad social” observaron que el sexo femenino presentaba puntuaciones más elevadas en la orientación psicosocial y extroversión, que los varones. En el futuro, sería importante establecer si existe alguna relación entre el puntaje obtenido en la escala de deseabilidad social y la especialidad médica a la cual desean postular, con el fin de implementar un plan de especialidades acorde con las necesidades del alumnado.

En el factor económico, no se encontraron diferencias significativas en las promociones, ni tampoco en relación al sexo. Sin embargo, es importante indicar que en la promoción 2004, los hombres disminuyen su interés por el factor económico, no así las mujeres, quienes aumentan su interés por este factor entre primero y segundo año (Tabla 2). En respuesta a evidencias que mostraban una tendencia a la despersonalización y depresión por parte de los internos, conducente a un comportamiento poco profesional con los pacientes y un cuidado subóptimo en su practica clínica,16 The Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME)17 promulgó los requisitos necesarios para calificar a un interno con alto nivel de profesionalismo adquirido durante su entrenamiento médico. Mareiniss18 identificó a la carga financiera como uno de los tres factores más importantes promotores de un comportamiento poco profesional por parte del interno y que pueden llevarlo, incluso, a renunciar a la carrera por depresión y despersonalización con la profesión. No hemos encontrado información disponible en la literatura médica, sobre las expectativas económicas de los estudiantes de medicina, para poder comparar nuestros resultados. No obstante, creemos que es un importante factor motivacional en la persistencia del alumno en la carrera, cuyo estudio debería ser profundizado en futuras investigaciones.

En cuanto a las propiedades psicométricas del cuestionario, consideramos que es necesario someterlo a pruebas de viabilidad, fiabilidad, validez y sensibilidad, con el fin de realizar la validación estadística que debe poseer todo cuestionario formal. En razón a eso, dejamos abierta la posibilidad para que nuevas investigaciones sometan a severos análisis psicométricos el cuestionario que estamos planteando.

Actualmente, existen múltiples cuestionarios de orden genérico para medir factores motivacionales de estudiantes de distintas carreras, entre estos destacamos el desarrollado por Vallerand et al.19 denominado “The academic motivation scale” (AMS), basado en la teoría motivacional de la autodeterminación. Este cuestionario utilizó una metodología muy parecida a la nuestra (basada en puntajes promedios, tipo Likert) y es muy simple a la hora de  analizar sus resultados. Sin embargo, pocas encuestas están destinadas a medir, de forma específica, los factores motivacionales en estudiantes de medicina. Dentro de las últimas publicadas, destacamos la desarrollada por McManus et al20 denominada “The Medical Situations Questionnaire”, la cual aparte de ser innovadora, posee un coeficiente de confiabilidad alfa adecuado para pesquisar factores motivacionales en estudiantes de medicina de forma grupal. No obstante, nos parece un tanto compleja al momento de analizar sus resultados.

Creemos que la importancia de definir el perfil motivacional de los estudiantes que ingresan a una escuela de medicina, radica en la posibilidad de diseñar racionalmente un plan estratégico de asistencia motivacional, orientado a fortalecer aquellos aspectos coincidentes con el perfil del egresado. Adicionalmente, pensamos que la aplicación de nuestro instrumento será útil para definir un patrón motivacional certero, así como el grado de influencia que ejercen tanto la escuela, como las vivencias propias del alumno, sobre el modelamiento de este patrón motivacional.

AGRADECIMIENTOS.

Los autores desean agradecer a Dino G. Salinas Ph.D., por su asistencia en el diseño experimental y análisis estadístico de los datos. Se agradece a Verónica Verdejo Capdevila O.B., R.N., M.B.A.; Ingrid Espinoza Ms.; Ph.D. y Ricardo Lillo M.D., por la lectura y discusión del manuscrito.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Sánchez M. La medicina y el médico.  En: Historia, teoría y método de la medicina. Editorial Massonga 1998:1-3.

  2. Administrador@rae.es. Real academia española. Diccionario de la lengua española en línea. Madrid. España. IBM. http//www.rae.es/ [consulta: 21 de Septiembre de 2007].

  3. Brown J. Motivation.  En E. Hearst. Editorial First century of Experimental Psychology 1979: 231-272.

  4. Bartnick LW, Kappelman MM, Berger JH, Sigman B. The value of the California Psychological Inventory in predicting medical students' career choice. Med Educ 1985; 19: 143-147.

  5. Stanley GR, Last JM. Careers of young medical women. Br J Med Educ 1968; 2: 204-209.

  6. Zimet CN. Psychiatric specialty choice among medical students. J Clin Psychol 1975; 31: 189-193.

  7. Parkhouse J, Ellin DJ. Anaesthetics: career choices and experiences. Med Educ 1990; 24: 52-67.

  8. Dhalla IA, Kwong JC, Streiner DL, Baddour RE, et al. Characteristics of first-year students in Canadian medical schools. CMAJ 2002; 166: 1029-1035.

  9. Vaglum P, Wiers-Jenssen J, Ekeberg O. Motivation for medical school: the relationship to gender and specialty preferences in a nationwide sample. Med Educ 1999; 33: 236-242.

  10. Fernández J, Andrade F. Cuestionario de Intereses Profesionales (CIPSA). Universidad de Salamanca, TEA ediciones, S.A. 2001.

  11. Wierenga AR, Branday JM, Simeon DT, Pottinger A, et al. Motivation for and concerns about entering a medical programme. West Indian Med J 2003; 52: 304-310.

  12. Crossley ML, Mubarik A. A comparative investigation of dental and medical student's motivation towards career choice. Br Dent J 2002; 193:471-473.

  13. Odusanya OO, Alakija W, Akesode FA. Socio demographic profile and career aspirations of medical students in a new medical school. Niger Postgrad Med J 2000; 7: 112-115.

  14. Monleon-Moscardo PJ, Rojo-Moreno J, Monleon-Moscardo A, Garcia-Merita ML, et al. [Influence of gender in vocational preferences and personality traits in Medical students]. Actas Esp Psiquiatr 2003; 31:24-30.

  15. Markham FW, Diamond JJ. Psychosocial beliefs of medical students planning to specialize in family medicine. Psychol Rep 1997; 80: 987-992.

  16. Daugherty SR, Baldwin DC, Jr., Rowley BD. Learning, satisfaction, and mistreatment during medical internship: a national survey of working conditions. JAMA 1998; 279: 1194-1199.

  17. Doukas DJ. Where is the virtue in professionalism? Camb Q Healthc Ethics 2003; 12: 147-154.

  18. Mareiniss DP. Decreasing GME training stress to foster residents' professionalism. Acad Med 2004; 79:825-831.

  19. Vallerand RJ, Pelletier LJ, Blais MR, Briere NM, et al. The Academic Motivation Scale: a measure of intrinsic, extrinsic and amotivation in education. Educ Psychol Meas 1992; 52:1003-1017.

  20. McManus IC, Livingston G, Katona C. The attractions of medicine: the generic motivations of medical school applicants in relation to demography, personality and achievement. BMC Med Educ 2006; 6:11.

 

Artículo recibido el 06/09/07, Aceptado el 14/12/07.

 

Dirección de los autores: Christian R. Gómez B., cgomez2@lumc.edu

 

 

 

1 Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Diego Portales, Ejército 141, Santiago, Chile.

2 Licenciado en Bioquímica, Doctor en Ciencias Biomédicas, Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud,
  Universidad Diego Portales, Ejército 141, Santiago, Chile. Department of Surgery.
The Burn and Shock Trauma
  Institute. Loyola University Medical Center, 2160 S. First Avenue, Maywood IL, 60153, USA
.