INVESTIGACION

Experiencia de un  Modelo Pedagógico basado en el alumno
en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta
.

Olga Acuña Hurtado.1

RESUMEN:  

Introducción: La puesta en marcha de un nuevo modelo pedagógico es una preocupación para la Universidad de Antofagasta, valorando las propuestas de UNESCO para la educación del Siglo XXI; el conocimiento y las exigencias de las competencias profesionales indican la  necesidad de una revisión  del proceso de enseñanza universitaria. Un aspecto básico es conocer  los estilos de aprendizaje de los  alumnos y por otra parte, las estrategias  didácticas del profesor, ya que actualmente existe una verdadera disociación entre enseñar y aprender.

El objetivo fue determinar los estilos de aprendizaje e identificar las competencias desarrolladas con un modelo activo, por los alumnos de primer año de la Carrera de Obstetricia, en el aprendizaje de Embriología.

Método: La asignatura se organizó con la modalidad de método colaborativo, en pequeños grupos, con 1 estudiante de cada estilo para abordar temáticas embriológicas. Al inicio del semestre se aplicó el cuestionario de Honey-Alonso a 41 alumnos y al término éstos autoevaluaron y coevaluaron logros de sus competencias.

Resultados: Los alumnos concentraron sus preferencias en el nivel  moderado en todos los estilos, distribuidos de  mayor a menor en: Teórico (51,2%); Activo (46,3%); Reflexivo (41,4%) y Pragmático (29,24%).

La autoevaluación indicó que el autoaprendizaje fue la competencia más desarrollada, luego solución de problemas, interacción social, comunicación,  integración de conocimientos con otras disciplinas siendo la menos desarrollada, el pensamiento crítico. Un 75% de los alumnos declaró  una actitud positiva al cambio.

Conclusión: Centrar el trabajo en el modelo basado en el alumno, exige conocer sus estilos de aprendizaje,  este estudio concentró el  mayor porcentaje en el  estilo teórico. Son capaces de adquirir información para desarrollar un autoaprendizaje tanto individual como grupal,  además otras competencias genéricas fueron logradas acorde al perfil profesional , una de las exigencias que el nuevo sistema educacional impone a la educación  superior,  a través de una asignatura básica.

 

SUMMARY:

Experience on a Pedagogical Model based on the student
in the Health Sciences Faculty, University of Antofagasta.

Introduction: The start of a new pedagogical model is a concern for the University of Antofagasta, taking account of the UNESCO proposals for the XXI Century education; knowledge and demands of professional competences indicate the need for a revision of the university teaching process. A basic aspect is to know students learning styles and teachers didactic strategies, because nowadays there is a real dissociation between teaching and learning.

The objective was to determine learning styles and identify developed competencies, in an active model, by first year students of Obstetrics when learning Embryology.

Method: The course was organized in a collaborative method modality, in little groups, with one student of each style to tackle embryological subjects. The Honey-Alonso questionnaire was given at the beginning of the semester. At the end of the semester they evaluated and co evaluated their achievement of competencies.

Results: Students focused their preferences in the moderate level in every style, distributed from major to minor in: Theoretical (51,2%), Active (46,3%), Reflexive (41,4%) and Pragmatic (29,24%).

Self assessment indicated that “self learning” was the most developed competence, next “problem solving”, “social interaction”, “communication”, “integration of knowledge with other disciplines”, being “critical thinking” the least developed. 75% of students declared a positive attitude towards change.

Conclusion: Focusing the work in a student centred model demands knowing their learning styles. This study concentrated the major percentage in the theoretical style. They are capable of acquiring information to develop self learning, individually as in groups. Also, other generic competencies were achieved according with the professional profile, one of the demands that the new educational system imposes to higher education through a basic course.

 

 

INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos que se ha propuesto la educación es mejorar los niveles de aprendizaje del alumno, hecho  complejo en nuestro nivel superior de educación, dada la velocidad con que se multiplica el conocimiento, hecho que va de la mano con el  desarrollo de nuevas tecnologías.

Por otra parte, uno de los retos al que se enfrenta el profesor, es reconocer que no todos los estudiantes aprenden igual, que existen diferentes estilos de aprendizaje; algunos estudiantes se sienten cómodos en su aprendizaje cuando trabajan con hechos, datos; otros prefieren trabajar con teorías y modelos; otros estudiantes captan información más fácilmente cuando se les presenta en forma visual, mientras que otros prefieren la forma verbal. Y evidentemente un grupo de ellos desarrollan una mezcla de estas características.

Cualquiera sea la situación, lo importante es que el aprendizaje llegue a ser significativo para el estudiante, situación que ha llevado a replantearse la educación desde un modelo centrado en la enseñanza, basado en teorías conductistas, al nuevo paradigma centrado en el aprendizaje, basado en teorías cognitivas, neurofisiológicas con un enfoque constructivista.

El tema está cada vez más vigente en nuestro país,  y en los diferentes currículum de nuestra Universidad, se incluyen un conjunto de objetivos transversales que favorecen  la formación de competencias y habilidades cognitivas que incluyen el aprender a aprender, una meta  propuesta por la UNESCO para la educación del Siglo XXI (1996), como una iniciativa para preparar a los alumnos a nuestra sociedad que se presenta llena de desafíos  en el ámbito del manejo de la información (Magendzo et al 1997) .

La Universidad de Antofagasta, Chile se ha propuesto modificar su modelo pedagógico, pasando lentamente de un modelo basado en la enseñanza a uno basado en el aprendizaje, donde se hagan los esfuerzos para convertir a  esta  Institución de instrucción a un real centro de estudio.  Sin embargo, no todos los alumnos aprenden igual, por esto es necesaria la determinación de un factor esencial en el aprendizaje, como lo son los estilos de aprendizaje cuyo conocimiento permite al docente  la planificación de estrategias de enseñanza destinadas a lograr aprendizajes significativos.

El término estilos de aprendizaje de acuerdo a Keefe (1988), indican que son “los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden  a sus ambientes de aprendizaje”. Otras definiciones indican que los estilos de aprendizaje son una descripción de las actitudes y comportamientos que determinan la forma preferida del aprendizaje de un individuo (Honey y Munford 1982).

El objetivo de este trabajo fue determinar los estilos de aprendizaje e identificar las competencias desarrolladas con en el modelo activo de aprendizaje, por los alumnos de primer año de la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Antofagasta, en la asignatura de Embriología.

 

METODOLOGÍA

Al inicio del semestre se aplicó Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje a 41 alumnos de primer año de la asignatura de Embriología, carrera de Obstetricia. El procesamiento de la información se realizó utilizando un baremo general de interpretación establecido por Alonso y cols. (1994) basándose en el propuesto previamente por Honey y Mumford (1986), que categoriza los resultados de los distintos estilos en cinco grupos (muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo).

La asignatura se organizó con la modalidad de aprendizaje basado en el alumno, formando grupos colaborativos de cuatro personas representantes de cada estilo, los que trabajaron a través de un semestre en las diferentes temáticas embriológicas.

Al término del mismo, los alumnos  autoevaluaron sus competencias genéricas desarroladas, de acuerdo a la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado,  y realizaron una evaluación de sus pares.

 

RESULTADOS

En la Tabla Nº 1, se muestran los resultados de la aplicación del cuestionario de Honey-Alonso, expresados en porcentajes. Se aprecia que los estudiantes  utilizan como estilos de aprendizaje en orden de preferencia a nivel moderado: teórico, activo y reflexivo. Y una preferencia  alta por el estilo pragmático.

Tabla Nº 1. Identificación de los Estilos de Aprendizaje (%)
de los estudiantes de Obstetricia y Puericultura.

  Activos Reflexivos Teóricos Pragmáticos
Muy Baja

  2,4

14,5   4,8   4,8
Baja

14,5

14,5

16,9

  9,6

Moderada

46,3

41,4

51,2 29,2
Alta

24,3

19,3

19,3 41,4
Muy Alta

12,1

  9,6

  7,3 14,5

En la autoevaluación realizada al término del semestre, los alumnos reconocen los logros del aprendizaje, evaluado en un nivel satisfactorio en un 48,6%  y en un 40,5% en el nivel excelente. Sólo un 10,8% indica no haber alcanzado logros del aprendizaje de Embriología. El desarrollo de competencias en la comunicación  fue indicado en un 92%. Por otra parte, estos mismos alumnos indican que  lograron desarrollar su autoaprendizaje entre un 81 a 100% en los diferentes aspectos en relación a este punto. Un 92% de ellos estima que adquirieron capacidad para solucionar problemas, mientras que el desarrollo del pensamiento crítico fue reconocido por un 78,9% de los estudiantes. En el aspecto personal y social, entre un 84% a 89% admite haber logrado una interacción social con sus pares, mientras que un 76,5 % de los estudiantes reconocen haber fortalecido su desarrollo personal.

La evaluación de los pares incluyó los siguientes aspectos: cumplimiento de metas, colaboración de tareas, cumplimiento del rol asignado, superación de etapas a través del semestre y asistencia junto al grupo.

Los resultados indican que estas tareas se lograron en forma satisfactoria en un 62,1 %; 54,1%; 48,6%; 67,6% y 37,8%, respectivamente, destacando en niveles de excelencia  el cumplimiento del rol asignado en un  48,6% y la asistencia al grupo 54,1%. La escala utilizada fue: 0 = No se hizo; 1 = Se hizo superficialmente; 2 = Se hizo satisfactoriamente y 3 = Se hizo muy bien o excelente. ( Figura Nº 1).  

Figura Nº 1. Evaluación de pares en los diferentes conceptos: 1: Cumplimiento de metas;
                    2: Colaboración en la tarea; 3: Cumplimiento del rol asignado; 4: Superación
                    de etapas a través del semestre y 5: Asistencia junto al grupo.

 

En relación a rendimiento, considerado como la aprobación del curso o asignatura, éste alcanzó un 88,4%,  valor levemente superior a lo alcanzado por los alumnos de la misma Carrera en el año anterior (2004) en que se aplicó la misma metodología (83,9%); mientras que la comparación con el año 2003, en que esta asignatura fue realizada por el método tradicional, el curso tuvo una aprobación de un 74,6%, es decir, se deduce que existe una tendencia a una menor reprobación con el método de aprendizaje basado en el alumno. (Figura Nº 2).

Figura Nº 2. Comparación del rendimiento de los alumnos.

Entre los comentarios indicados por los alumnos, destacan: “demanda mucho tiempo en estudio y preparar tareas”;  “el sistema aplicado es muy bueno, ya que nos permite desarrollar un estudio más personalizado, en donde nosotros somos activos”; “esta manera o método de trabajo en un principio fue difícil  de asimilarla y adaptarme, porque demanda mucho tiempo, pero con el transcurso del semestre me fui acostumbrando” , etc., apreciaciones que en general reflejan un cierto rechazo a la aceptación del método, originado especialmente en una mayor demanda de tiempo.

 

DISCUSIÓN

Pasar de un método centrado en el profesor a uno centrado en el alumno requiere indudablemente tener en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos, que conforme avanzan en su proceso educativo éstos pueden modificar sus estilos, situación que no podemos mostrar en este estudio dado que fue realizado en una asignatura y un solo semestre. Sin embargo, los datos consignados en la Tabla 1 demuestran que siguieron una distribución de acuerdo a lo planteado por Honey-Alonso. Por otra parte, esta información permitió conocer al grupo curso en este aspecto y planificar las metodologías aplicadas.

Asimismo, de la autoevaluación realizada por los estudiantes se deduce que con este modelo de aprendizaje se lograron desarrollar competencias que responden a aquéllas del perfil profesional de la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Antofagasta. Además, la evaluación de los pares nos da cuenta de otros logros obtenidos y que los estudiantes valoran positivamente: sobre un 50% en los niveles satisfactorio y excelente, como lo fueron el cumplimiento de metas, la colaboración en la tarea, la superación de etapas a través del semestre y la asistencia junto al grupo.

Que la autoevaluación indique que un  89,1% de los alumnos lograron su aprendizaje en los niveles satisfactorio y excelente, estaría dando argumentos a favor de esta metodología, existiendo por otra parte sólo un 10 % aproximadamente de estudiantes que indica que su logro de aprendizaje fue superficial. Estos datos son  concordantes con el rendimiento final del curso de Embriología, donde se observa  un porcentaje coincidente de promoción de estudiantes de la asignatura.

Esta experiencia realizada en la Universidad de Antofagasta, de pasar de un modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el aprendizaje, también incluyó la resistencia por parte de algunos estudiantes al aprendizaje activo. Los argumentos presentados a esta resistencia incluyeron: tener que trabajar fuera de la clase sin que la profesora previamente dictara su clase; la profesora deja de hacer clases; ausencia de aplicación de esta metodología en otros cursos; indicar que no le gusta el método, pero tiene que hacerlo; tener la impresión que a sus compañeros les va bien; este método funciona, pero le costó mucho al comienzo. Todos estos argumentos deben ser considerados como una etapa natural de resistencia de los alumnos en su tránsito de la dependencia a la autonomía intelectual.

Sin embargo, el estudio realizado permite concluir que la experiencia ejecutada en la Universidad de Antofagasta aplicando un método con activa participación del alumno es positiva, logrando desarrollar competencias y logros que favorecen el aprendizaje de Embriología y por, ende, el desarrollo del perfil profesional de los alumnos de Obstetricia y Puericultura, demostrando  que el alumno puede: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, los cuatro pilares básicos propuestos por el informe de la UNESCO  como metas para la educación del siglo XXI.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Magendzo A, Donoso P y Rodas MT. Los objetivos transversales de la educación. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1997.
  1. Informe de UNESCO sobre educación para el siglo XXI. 1996.
  1. Keefe JW. Profiling and utilizing learning style. Virginia: NASSP;1988.
  1. Alonso C, Gallegos D y Honey P. Cuestionario de Honey-Alonso de estilos de aprendizaje. Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero, España 1994, 101-121.

 

 

1 Profesor Biología y Química, Diplomado en Docencia en Ciencias Biomédicas, Departamento Biomédico Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Antofagasta-Chile.