INVESTIGACIÓN

Capacitación de estudiantes de Primer Año de Medicina en la aplicación de estrategias de prevención en salud en el nivel primario de atención.

Ivone Campos C.1; Carolina Bustamante D.1 y Eduardo Fasce H2.

Departamento de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción

RESUMEN:

Frente a las nuevas tendencias educacionales e innovaciones curriculares  y en concordancia con el perfil demográfico y epidemiológico actual, la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción  desarrolló un proyecto para  vincular precozmente  a los estudiantes de medicina con las actividades del sector salud y estimular el interés de estos estudiantes en actividades preventivas.

Dicho proyecto se realizó con 36 alumnos de 1º año de medicina, en grupos de 8 alumnos con actividades teórico- prácticas y  práctica en establecimientos de atención primaria, en donde realizaban Examen de Salud Preventivo del Adulto “ESPA”.

Resultados: el rendimiento cognitivo promedio  fue de 6.5 (escala de 1 a 7). En encuesta de opinión: 86% consideró que la metodología estimuló la participación activa, 69% que logró conocimientos básicos en prevención de salud (31% parcialmente de acuerdo), 92% que las prácticas fueron estimulantes, 89% que le ayudó a desarrollar habilidades de comunicación, 92% se sintió capaz de dar recomendaciones de estilos de vida saludable, el 100% estimó  que los conocimientos adquiridos los puede aplicar en su vida, ningún alumno consideró  el ESPA  difícil de aplicar, un 83% estimó que contribuyó a mejorar relación médico paciente, el 97% encontró al ESPA como una actividad motivadora y ningún alumno consideró la actividad estresante. Opiniones: “debiera extenderse a todo el curso”, “una experiencia muy motivadora”, “el tiempo muy limitado”, “me habría gustado profundizar más en ECV “, ”entrega herramientas básicas en relación médico paciente”, ” incentiva para la carrera”, “considero que el ESPA es un proyecto realmente bueno”.

Conclusiones: Se concluye que  el proyecto cumplió con los objetivos planteados, los alumnos fueron capaces de realizar actividades preventivas en establecimientos de atención primaria, logrando identificar factores de riesgo asociados a enfermedades más prevalentes y adquiriendo conocimientos básicos en estilos de vida saludable.

SUMMARY:

Training first year medicine students in the application of
health prevention strategies (HPS) in primary care.

Facing new educational tendencies as well as curricular innovations, and accordingly to present demographic and epidemiological profile, the Medicine Faculty from the University of Concepción developed a Project to early relate medicine students with health field activities and stimulate the interest of these students in preventive activities.

The Project was carried out with 36 first year medicine students, divided in groups of 8 students, with theorical-practical and practical activities in primary care facilities, where Adult Prevention Health Exam “APHE” was carried out.

Results: the average cognitive performance was 6.5 (scale from 1 to 7). In opinion survey: 86% considered that the methodology stimulated active participation, 69% that achieved basic knowledge in health prevention (31% partial agreement), 92% that practices were stimulating, 89% that helped to develop communication skills, 92% felt able to teach healthy life style recommendations, 100% estimated that can use obtained knowledge in his life, none considered APHE difficult to apply, 83% estimated that contributed to enhance the doctor patient relationship, 97% found APHE a motivating activity and none considered it and stressful activity. Opinions: “it should be extended to all students”, “a motivating experience”, “very limited time”, “I would have liked to know more of ECV”, “delivers basic tools in doctor patient relationship”, “motivating for the career ”, “I consider APHE a really good project”.

Conclusions: It is concluded that the project accomplished our objectives, students were able to develop preventive activities in primary care facilities, identifying risk factors related to the most prevalent diseases and obtaining basic knowledge in healthy life styles.

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha otorgado una creciente importancia a la enseñanza de la prevención en salud como parte de la educación médica de pregrado (1), al tiempo que se ha preconizado la experiencia clínica temprana de los estudiantes  (2-4), en especial en ambientes clínicos comunitarios (5-8). En base a esos antecedentes, el Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, incorporó un programa electivo experimental para estudiantes de primer año de medicina, destinado a desarrollar conductas preventivas en salud y su aplicación en el nivel primario de atención.

ESTUDIANTES Y METODO

En el año 2003 se elaboró un programa electivo destinado a capacitar a los estudiantes de primer año de medicina en el conocimiento y aplicación de estrategias preventivas en salud. Entre los principales objetivos se consideró: Identificación de factores de riesgo de las enfermedades de mayor prevalencia; Técnica de mediciones antropométricas y de registro de presión arterial; Adecuada interacción con los pacientes y aplicación correcta del Examen de Salud Preventivo del Adulto (ESPA) utilizado por el Servicio de Salud en el nivel primario de atención.

Las actividades consistieron en instrucción teórico práctica en aula con tres sesiones de dos horas cada una (nueve alumnos por grupo) y cuatro sesiones prácticas con aplicación del ESPA en establecimientos de atención primaria. Se efectuaron evaluaciones de conocimientos mediante test escritos y de opiniones mediante aplicación de escala Likert de cuatro categorías (total y parcial acuerdo, desacuerdo parcial y total). Además se incluyó una encuesta de opiniones en base a comentarios libres.

RESULTADOS

Del total de alumnos de primer año 94 optaron por cursar el programa electivo (86%). De ellos se seleccionaron 36 estudiantes de acuerdo a la compatibilidad de sus horarios.

En la evaluación de conocimientos el promedio de notas fue 6,5 (escala de 1 a 7) con rango entre 5,9 y 7.

Los resultados de la evaluación cualitativa se presentan en la Tabla 1.

TABLA I.  Opinión de los estudiantes sobre
Programa de Prevención en Salud (%).
 

 

     Item ACUERDO DESACUERDO
Total Parcial Parcial Total
1. Ud. logró conocimientos básicos en prevención 89 11 0 0
2. Las actividades en consultorios fueron estimulantes 93 7 0 0
3. Las actividades le ayudaron a desarrollar
    habilidades de comunicación con los pacientes
69 31 0 0
4. Ud. se sintió cómodo durante la aplicación del
    examen preventivo
86 14 0 0
5. Se sintió capaz de dar recomendaciones de estilos
    de vida saludable
93 7 0 0
6. Estima que los conocimientos adquiridos los puede
    aplicar en su vida diaria
100 0 0 0
7. Las actividades realizadas le permitieron una
    participación activa
86 14 0 0
8. Las sesiones teórico prácticas fueron suficientes
    para lograr su capacitación
42 42 14 2
9. Le fue difícil aplicar en la práctica el cuestionario del
    examen preventivo
0 5 31 64
10. El tiempo de desarrollo del programa fue
      suficiente
8 42 44 6
11. El examen preventivo fue para Ud. una actividad
      motivadora
97 3 0 0
12. La aplicación práctica con pacientes del examen
      preventivo le causó estrés
0 6 11 83

La totalidad de los alumnos estimaron que alcanzaron adecuados niveles de capacitación en prevención en salud (ítemes 1, 5, 6 de la Tabla). De igual modo consideraron la actividad como estimulante (2 y 11) y que les permitió desarrollar habilidades de comunicación (3).

La metodología favoreció la participación activa y sólo un 6% de los alumnos estimó haber percibido estrés durante su aplicación (6% de parcial acuerdo, ítem 12).

Respecto al tiempo asignado para las actividades un 16% estimó que la capacitación previa no fue suficiente (ítem 8) y un 50% consideró que el tiempo de práctica no fue suficiente (ítem 10).

En la Tabla 2 se presentan las opiniones libres aportadas por los estudiantes. No hubo opiniones desfavorables. Por el contrario, la estimaron motivante y plantean su interés en aumentar el tiempo que se le asigna.

TABLA II.  Comentarios de los estudiantes respecto al programa preventivo.  

 

      “La actividad constituye un estímulo para la carrera”
      “El programa del examen preventivo es realmente bueno”
      “La actividad permite una capacitación en la relación médico.paciente”
      “Debiera ser una actividad semestral”
      “Esta actividad debiera hacerse extensiva a todos los alumnos”
      “Da la posibilidad de desarrollarnos humanamente”
      “La motivación que requeríamos para seguir adelante”
      “Debería tener una mayor duración en el aula y en el consultorio”

 

DISCUSIÓN

A través de este estudio experimental se quiso evaluar la practicabilidad de insertar a estudiantes de primer año de medicina en los escenarios donde se ejecutan las actividades del nivel primario de atención, permitiendo su contacto temprano con pacientes reales, ejecutando acciones preventivas formales.

Si bien estos propósitos han sido alentados por diferentes expertos en Educación Médica y corresponden a objetivos de diversos consensos (5,6,9), las experiencias comunicadas, aunque estimadas como exitosas, corresponden a ambientes educacionales donde las características de los estudiantes no son comparables con las de nuestros alumnos, diferencias que abren la interrogante sobre la efectividad de su aplicación en nuestro medio.

El primer aspecto que debemos destacar es el alto interés generado entre los estudiantes de primer año por integrarse a una iniciativa de esta naturaleza. Cabe recordar que en los currículum tradicionales el contacto directo con pacientes sólo se alcanza en los cursos de semiología médica, habitualmente ubicados después de la enseñanza de ramos preclínicos (ciencias básicas), generalmente durante el tercer año de estudios. En nuestro caso, la propuesta determinó que el 86% de los estudiantes optara por participar del electivo, determinando un número superior a la disponibilidad de cupos programados. Ello motivó que de los 96 postulantes se debiera seleccionar sólo a 36 de acuerdo a la compatibilidad horaria de sus actividades. Asociado a este aspecto, la experiencia realizada por los alumnos participantes, fue estimada como estimulante por todos ellos como queda de manifiesto en la Tabla 1 (93% de total acuerdo y 7% de parcial acuerdo en ítemes 2 y 11) y en las opiniones libres (Tabla 2).

Otro aspecto destacable corresponde al buen reconocimiento otorgado a la metodología, generando consenso (acuerdo total o parcial) de favorecer la participación activa (Tabla 1, ítem 7), de establecer un clima de trabajo adecuado (Tabla 1, ítem 4) y no ser generadora de estrés (sólo 6% de parcial acuerdo, Tabla 1, ítem 12).

Finalmente, la gran mayoría de los estudiantes estimó que había logrado alcanzar los objetivos del programa: conocimientos básicos en prevención (Tabla 1, ítem 1), apreciación que coincide con el alto promedio alcanzado en la evaluación de rendimiento; desarrollo de habilidades de comunicación con los pacientes (Tabla 1, ítem 3); posibilidad de aplicar los conocimientos en la vida diaria (Tabla 1, ítem 6), a pesar de estimar que el tiempo destinado al programa debió ser más extenso (Tabla 1, ítemes 7 y 10).

CONCLUSIONES

A través de esta experiencia preliminar se puede concluir que los alumnos de primer año de medicina son capaces de abordar con éxito actividades de prevención en salud aplicándolas a pacientes reales en los niveles primarios de atención, logrando, además, un fuerte estímulo motivacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.      POMREHN P,  DAVIS M,   CHEN W   and   BARKER W.     Prevention  for  the  21st Century:
Setting the context through undergraduate medical education
. Acad Med 2000;75: S5-S13.

2.      HAMPSHIRE A.  Providing  early clinical experience in primary care. Medical Education 1998;  32: 495-501.

3.      MATSON C, ULLIAN J and BOISAUBIN E.   Integrating early clinical experience curricula at two medical schools: lessons learned from  the Robert Wood Johnson Foundation`s Generalist Physician Initiative. Acad Med 1999;74: S53-S58.

4.      HANNAY D,  MITCHELL C  and  CHUNG M.    The development and evaluation of a community attachment scheme for first-year medical students. Medical Teacher 2003;25:161-166.

5.      MULLER S (Chaiman). Physicians for the twenty-first century. Report of the project panel on the general professional education of the physician and college preparation for medicine. J Med Educ 1984; 59: Nº 11, part 2. 

6.      THE ACME-TRI REPORT: Educating medical students. Acad Med 1993; 68(Suppl 6).

7.      GRUM C,  RICHARDS P  and  WOOLLISCROFT J.    Shifting medical students education to the outpatient setting: what are we losing? Acad Med 1995;70: 447.

8.      O`SULLIVAN M, MARTIN J  and  MURRAY E.   Student`s perceptions of the relative advantages and disadvantages of community-based and hospital-based teaching: a qualitative study. Medical Education 2000;34: 648-655.

9.      REPORT II OF THE MEDICAL SCHOOL OBJECTIVES PROJECT.          Acad Med 1999;74: 138-141.

 

1 Enfermera
2 Médico