EXPERIENCIAS EN DOCENCIA

 

Podcast: Conversando sobre la salud y género en el Sistema de Salud Chileno. Una herramienta para la enseñanza-aprendizaje en tiempos de transformación sociosanitaria.

 

Paula Adones S.*a, Francisca Correa C.*a, Erick Veas L.*a,
Jasmín Tapia A.*a
, Felipe Silva T.*a, Mario Parada L.**b

 

RESUMEN

Introducción: El feminismo y el enfoque de género han tomado gran relevancia en las últimas décadas, lo que se ve reflejado en las áreas de salud y educación. El artículo presenta una experiencia educativa cuyo objetivo fue la elaboración de un podcast como material pedagógico a partir del análisis crítico de la incorporación del enfoque de género en salud.
Intervención:
“Taller grupal: Realizando un Podcast: Miradas sobre salud y género”, donde 76 estudiantes trabajaron temas relacionados con salud y género: políticas públicas, derechos, violencia, formación de profesionales de la salud, entre otros.
Resultados: Se generó un podcast de 10 capítulos, con 184 reproducciones y 93 auditores/as. Se entregó información actualizada y se problematizaron las temáticas a través de análisis críticos que tuvieron en el centro la equidad de género y su realidad en salud-enfermedad-atención-cuidados. Entre los aprendizajes que los/as estudiantes identificaron que podrían poner en práctica en el ejercicio de la medicina general destacan la importancia de incorporar el enfoque de equidad de género en salud y el trabajo en equipo.
Discusión: La actividad responde a la necesidad de la incorporación del enfoque de género en la formación de profesionales de la salud. Se utilizó una ventana de oportunidad para incorporar nuevas metodologías permitiendo un análisis crítico en cada temática y, asimismo, compartir información con la comunidad.

Palabras clave: Educación médica, Enfoque de género, Medios de comunicación, COVID-19.

 

SUMMARY

Podcast: Talking about health and gender in Chilean Health System.
A tool for teaching and learning in times of socio-health care transformation.

Background: Feminism and gender-based approach have taken great relevance in the last few decades, which is reflected in health and education spheres. This article presents an educational experience of an assignment named “Making a Podcast: Perspectives on health and gender”, whose objective was to make a critical analysis about the incorporation of gender-based approach in health through the development of a podcast.
Intervention: 10 groups were formed (from a total of 76 students) and topics related to public politics, sexual and reproductive rights, gender violence, formation of health professionals, were assigned.
Results: 10 episodes were broadcasted, with 184 reproductions and 93 listeners. Updated information was delivered and the topics were problematized through critical analysis whose focus was gender equality and its reality in health. Regarding learnings that they could put into practice in the exercise of medicine, the importance of incorporating a gender-based approach in health and teamwork stands out.
Discussion: The activity responds to the need to incorporate the gender-based approach in health professionals. Furthermore, it gives the chance to incorporate new methodologies allowing a critical analysis in each topic and delivering the information to the community.

Keywords: Medical education, Gender approach, Communications media, COVID-19.

 

INTRODUCCIÓN

Aunque las demandas del feminismo y la perspectiva de género han formado parte de las demandas populares en Chile y Latinoamérica desde hace décadas, el debate ha sido postergado e invisibilizado por años por distintos sectores políticos y sociales. Desde la revuelta feminista del 2018, en nuestro país, el género adquiere una masividad importante especialmente dentro del ámbito universitario(1), dando pie a una gran visibilización de las violencias estructurales y de los derechos de mujeres y disidencias sexuales. Se interpeló a la sociedad acerca de los roles e inequidades de género, siendo la dimensión de la salud-enfermedad-atención-cuidados una de las relevadas. Respecto a esta, se abordan problemáticas como la estructuración y funcionamiento de los sistemas de atención, el estudio de enfermedades y sus manifestaciones clínicas y la formación de profesionales de la salud, entre otras facetas(2). No obstante la existencia de una política pública explícita, aún persiste un gran déficit en la salud(3), situación que se ve reflejada en: elevado número de casos de violencia gineco-obstétrica denunciados por usuarias, poca investigación de las distintas formas clínicas de presentación de algunas patologías en mujeres, escasa formación para abordar situaciones de violencia de género, discriminación de la población trans en la atención, deficiencia en educación sexual y falta de políticas públicas y legislación en torno a los derechos sexuales y reproductivos, entre otros(4,5).

Asimismo, el debate tuvo repercusiones en la esfera de la educación, alzándose como demanda importante la educación no sexista e instando a revisar los currícula explícitos y ocultos en la academia(6), buscando incorporar contenidos respecto a la perspectiva de género, vínculos respetuosos entre estudiantes, académico/as y funcionarios/as(1). La incorporación de un enfoque de género en la educación médica ha sido una tarea pendiente de los últimos años(5,7), asunto imprescindible para el diseño e implementación de políticas públicas de salud, definir perfiles epidemiológicos y un mejor trato, diagnóstico y tratamiento de pacientes en la práctica clínica.

Es en este contexto que surge la necesidad de modificar los currícula educativos de las carreras de la salud, emergiendo así la interrogante de cómo incorporar el enfoque de género en la educación médica, de forma que permita a las/os estudiantes realizar análisis crítico de la forma más interactiva posible(8) y cuyos resultados fuesen difundidos a la comunidad educativa, abandonando la mera discusión en el aula.

La pandemia y las adaptaciones de las metodologías educativas(9) en este contexto nos han brindado también la oportunidad de adaptar y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), logrando así hacer uso de las distintas plataformas de comunicación social masivas vigentes, como lo son los podcasts, para cumplir con los objetivos educativos(10). Los podcast son archivos de audio que pueden ser reproducidos o descargados en reproductores multimedia online(11). Estos pueden ser utilizados como una herramienta educativa permitiendo difundir contenidos de forma simple, desarrollar contenidos abiertos y adaptables a distintos contextos, y permitiendo un fácil acceso para revisar en múltiples ocasiones(12). Así, se define podcast educativo como un medio didáctico caracterizado por ser un archivo de audio con contenidos educativos y creado a partir de un proceso de planificación didáctica(12).

El objetivo de la actividad fue la elaboración de un podcast como material pedagógico a partir del análisis crítico de la incorporación del enfoque de género en salud por estudiantes de Medicina de 5° año de la Casa Central de la Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.

 

 

MATERIAL Y MÉTODO

El taller “Realizando un Podcast: Miradas sobre salud y género” fue realizado por 76 estudiantes cursando el quinto año de la carrera de Medicina, Casa Central de la Universidad de Valparaíso, durante el año 2020. Para la realización de la actividad se formaron 10 grupos compuestos por un número de 6 a 9 personas, los cuales se conformaron autónomamente por afinidad.

La tarea asignada fue la elaboración de un podcast sobre salud(13) y, para ello, se le asignaron temas relacionados con políticas públicas, derechos sexuales y reproductivos, violencia de género, personas viviendo con VIH, salud de personas trans, salud en cárceles femeninas y formación de profesionales de la salud (Tabla 1).

 

Tabla 1. Temas asignados a los grupos para realización de podcast.

 

Cada grupo contó con 4 semanas ‒entre noviembre y diciembre de 2020‒ para la grabación del podcast. Las instrucciones y la pauta de evaluación se difundieron al inicio del periodo de la actividad. La duración del podcast se definió con un margen de 15 a 30 minutos. La revisión del estado actual del tema, problemáticas identificadas y propuestas para avanzar en la incorporación del enfoque de género en salud son los tópicos generales que se trabajaron en cada capítulo. Cada grupo reunió la bibliografía consultada para desarrollar el tema designado, la cual debió ser enviada junto con al audio del podcast al docente encargado de la asignatura.

La rúbrica de evaluación fue elaborada por el equipo docente, compuesto por estudiantes-ayudantes que ya cursaron la asignatura y el profesor encargado del curso (Tabla 2). Esta busca incorporar las competencias declaradas en el programa, así como también realizar un análisis crítico de los temas asignados presentando posibles soluciones: contenido, creatividad, análisis crítico del tema y capacidad de síntesis; calificados en una escala de 5 niveles (máximo 4 puntos y mínimo 0 puntos; sobresaliente, bien, suficiente, insuficiente y no observado). Debido a que el podcast corresponde a una herramienta educativa versátil y al ser la primera vez realizando esta experiencia, no se evaluaron aspectos del formato de este, dejando en libertad a los estudiantes de poder plasmar sus análisis críticos con creatividad en los capítulos. El puntaje total de la pauta fue de 16 puntos, correspondiente a la calificación máxima de 7.0 según la escala de notas establecida en el reglamento general de estudios de la Universidad de Valparaíso (14).

 

Tabla 2. Rúbrica de evaluación.

 

Respecto a las consideraciones éticas de la experiencia, la publicación de los capítulos se realizó posterior a su aprobación por los estudiantes y a la revisión de los audios por el equipo docente, asegurando que no se señalaran comentarios discriminatorios o violentos.

 

 

RESULTADOS

El taller generó 10 capítulos agrupados en el podcast denominado “Miradas sobre salud y género”, publicado en una plataforma web gratuita para reproducción musical y de podcasts (Figura 1) en diciembre del 2020. Este podcast fue difundido a integrantes de la Universidad a través de correo electrónico y redes sociales.

 

Figura 1. Portada del podcast Miradas de Salud y Género para plataforma web.

 

Los capítulos tuvieron una duración promedio de 25 minutos y contó con la participación tanto de estudiantes como de invitados/as referentes en los distintos temas. En los podcasts se incorporaron distintos elementos, tales como conversación entre panelistas, audios con opiniones de entrevistas, encuestas a través de plataformas web y elementos musicales, como canciones y efectos de sonido.

Respecto al alcance de los resultados, desde la publicación de los capítulos hasta el momento de redacción del presente artículo ha habido más de 225 reproducciones y 126 personas han escuchado el podcast. Además, el 57% de los auditores se encuentra en el rango de edad de entre 23 y 27 años, según los datos entregados por la plataforma web.

Respecto a las calificaciones del taller realizadas por el equipo docente en base a la rúbrica, en una escala del 1.0 al 7.0 el curso tuvo una nota promedio de 6.68 (DS 0.24), siendo la nota máxima un 7.0 y la nota mínima un 6.3.

Ejemplos de la riqueza en opinión, análisis crítico y entrega de información de los episodios del podcast se exponen en la Tabla 3.

 

Tabla 3. Citas textuales de episodios seleccionados del podcast “Miradas de Salud y género”.

 

Se aplicó una encuesta de evaluación de la actividad a los/as estudiantes, cuyas características del grupo se resumen en la Tabla 4, a través de un formulario online, cuyos resultados se detallan en las Tablas 5 y 6. El formulario fue difundido a través de correo electrónico y estuvo disponible durante 3 días para ser respondido. Cabe destacar que la encuesta fue respondida sólo por el 39.4% de los estudiantes del curso, lo que se podría explicar por la baja participación de estudiantes en instancias no obligatorias, lo que se vio acrecentado con la modalidad online. Además, se indagó sobre los conocimientos, habilidades, competencias o aptitudes que los/as estudiantes consideraron aprender y que podrían poner en práctica en el ejercicio de la medicina a partir del enunciado “Enumera tres conocimientos, habilidades, competencias o aptitudes que hayas aprendido y que creas que podrías poner en práctica al momento de ejercer en medicina general”. Respecto a este apartado destacamos los siguientes comentarios realizados por los/as estudiantes:

  1. “Enfoque de género, respeto por la identidad de pacientes y colegas, brindar un espacio seguro a víctimas de violencia de género”.
  2. “1) Lograr adecuar la información que se quiere entregar para que resulte entretenido, entendible y conciso para quien la reciba; 2) Capacidad de síntesis; 3) Lo aprendido para hacer el podcast y la reflexión grupal en torno al tema fue una experiencia enriquecedora en cuánto a ser más consciente de los conocimientos que tengo y que aún debo aprender para sentirme preparada al momento de dar una consejería sobre salud sexual”.
  3. “1) Es de gran relevancia aplicar el enfoque de género para todo ámbito de la vida, incluyendo nuestra formación y futura práctica como médicos; 2) La educación sexual desde APS es fundamental para lograr un aprendizaje integral que no sólo incluya una perspectiva biológica; 3) La educación debe iniciarse en la infancia, con gran importancia en la adolescencia para promover una vida sexual saludable”.

Asimismo, se indagó sobre las sugerencias para mejorar la actividad a través de la pregunta “¿Tienes alguna observación para poder mejorar el taller?”. A raíz de esta pregunta destacan ciertos elementos: necesidad de abordar más exhaustivamente las temáticas asignadas para el podcast durante la asignatura, entregar avances para recibir retroalimentación durante el proceso de elaboración del podcast y mayor flexibilidad en la duración de cada capítulo. Además, se propone realizar esta actividad de manera interdisciplinaria y generar una evaluación entre pares.

 

Tabla 4. Características del grupo de estudiantes encuestados.

 

Tabla 5. Resultados de encuesta de evaluación de la actividad aplicada a estudiantes:
preguntas con escala de notas del 1 al 7.

 

Tabla 6. Resultados de encuesta de evaluación de la actividad aplicada a estudiantes: preguntas de alternativas.

 

 

DISCUSIÓN

La utilización de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje en la educación médica ha tenido un rol importante en el contexto de la pandemia de la COVID-19, dando lugar al uso de TICs como es el podcast(8,9,11). El uso de estas nuevas herramientas no sólo favorece el trabajo en equipo, la innovación y el análisis crítico de diversas temáticas, sino también busca que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean protagonizados por las/os mismas/os estudiantes y posicionen a los/as docentes como facilitadores(8). Esto implica un proceso de reflexión y planificación, motivando un análisis crítico y aproximándonos hacia una formación realmente participativa. Asimismo, la difusión del podcast por plataformas web gratuitas y de libre acceso nos permitió difundir información sobre un debate en salud colectiva hacia la comunidad médica y la población general.

Por otro lado, la realización de un podcast sobre salud y género intenta responder a la necesidad de la incorporación del enfoque de género en la formación de profesionales de la salud, permitiendo develar las inequidades y discriminaciones de género presentes en nuestros sistemas de salud. La tarea de analizar las distintas realidades y problemas de salud en poblaciones oprimidas por su condición de género es un esfuerzo por facilitar las herramientas necesarias para enfrentarse eficazmente a la práctica clínica, reconociendo la centralidad de reconocer el sistema sexo-género como un elemento importante en la determinación social de la salud(1).

Esta experiencia educativa apunta hacia los inevitables y necesarios cambios que consideramos deben realizarse en la educación médica, avanzando hacia procesos de enseñanza-aprendizaje más participativos, incorporando y profundizando una visión de la salud que considere la perspectiva de género y equidad en salud, y utilizando nuevos recursos tecnológicos y didácticos.

Dentro de las limitaciones de la experiencia está la necesidad de contar con tecnologías (smartphone y/o computador) y conexión a internet para poder realizarla, ya sean facilitados por la institución educativa o los que posean las/os mismos/as estudiantes. Por otro lado, creemos importante la necesidad de abordar previamente ciertos aspectos teóricos sobre los temas a desarrollar en el podcast para facilitar el desarrollo de este.

 

 

CONCLUSIONES

Consideramos que la realización de un podcast como herramienta educativa es una instancia replicable, puesto que tiene la potencialidad de abordar variados contenidos y problemas de salud-enfermedad-atención-cuidados, permite a los/as estudiantes realizar una revisión de los mismos y sintetizarlos a través de un archivo de audio, siendo una experiencia enriquecedora tanto para los y las estudiantes como para el equipo docente, pudiendo ser un aporte relevante y concreto en la formación médica. Finalmente, les invitamos a escuchar el resultado de esta experiencia educativa, disponible en el siguiente enlace: https://open.spotify.com.

 

 

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros agradecimientos a los y las estudiantes que participaron del bloque curricular de Gestión en Salud en su versión 2020, pues gracias a la activa participación e interés en la actividad, así como la retroalimentación que nos entregaron, es que podemos hoy socializar esta experiencia.

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Reyes-Housholder C. Chile 2018: desafíos al poder de género desde la calle hasta La Moneda. Rev Cienc Polít. 2019; 39(2): 191-216. Disponible en: https://dx.doi.org [Consultado el 20 de junio de 2021].

  2. Crispi F, González F, Franz N, et al. Manual del I Curso de formación de Género y Salud. Colegio Médico de Chile; 2018. Disponible en: https://www.colegiomedico.cl [Consultado el 20 de junio de 2021].

  3. Arcos E, Poblete J, Molina I, et al. Perspectiva de género en la formación de profesionales de la salud: Una tarea pendiente. Rev Méd Chile. 2007: 135: 708-717. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl [Consultado el 25 de junio de 2021].

  4. Tasa-Vinyals E, Mora-Giral M, Raich-Escursell R. Sesgo de género en medicina: concepto y estado de la cuestión. C. Med. Psicosom. 2015; (113): 14-25. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es [Consultado el 20 de junio de 2021].

  5. Verdonk P, Benschop Y, de Haes H, Lagro-Janssen T. From gender bias to gender awareness in medical education. Adv in Health Sci Educ. 2009; 14(1): 135-152. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov [Consultado el 20 de junio de 2021].

  6. Salas M. Estereotipos de género ocultos en el aprendizaje de los estudiantes de Medicina: un análisis necesario. EDUMECENTRO. 2018; 10(4): 20-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu [Consultado el 20 de junio de 2021].

  7. Zimmerman M. Women's health and gender bias in medical education. In: Kronenfeld J (Ed). Health Care Providers, Institutions, and Patients: Changing Patterns of Care Provision and Care Delivery. Emerald Group Publishing Limited, Bingley; 2000. pp. 121-138. Disponible en: https://doi.org.

  8. Viniegra L. Colonialismo y educación médica: ¿educare o educere? Bol Med Hosp Infant Mex. 2021; 78(4): 306-317. Disponible en: https://www.bmhim.com [Consultado el 25 de junio de 2021].

  9. García K, Arenas R, Valcárcel N, et al. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en tiempos de COVID-19: desafío de la educación médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2021; 12(2): 176-183. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu [Consultado el 01 de julio de 2021].

  10. Ospina G, Gómez M, Ospina C. COVID-19 y uso de redes sociales virtuales en educación médica. Educ Méd. 2021; 22(5): 273-277. Disponible en: https://doi.org [Consultado el 01 de julio de 2021].

  11. Prakash S, Muthuraman N, Anand R. Short-duration podcasts as a supplementary learning tool: perceptions of medical students and impact on assessment performance. BMC Med Educ. 2017. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov [Consultado el 20 de junio de 2021].

  12. Solano I, Sanchez M. Aprendiendo en cualquier lugar: El Podcast Educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 2010; (36): 125-139. Disponible en: http://www.redalyc.org [Consultado el 30 de noviembre de 2021].

  13. Cho D, Cosimini M, Espinoza J. Podcasting in medical education: a review of the literature. Korean journal of medical education. Korean J Med Educ. 2017; 29(4): 229-239. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov [Consultado el 20 de junio de 2021].

  14. Universidad de Valparaíso. Decreto Exento N° 2133. Reglamento General de Estudios de Pregrado. Valparaíso: Universidad de Valparaíso; 2001. Disponible en: https://contraloriainterna.uv.cl.

 

 

Artículo recibido el 09/09/21, Aceptado el 17/12/21.

 

Dirección del autor:
     Mario Parada Lezcano
    
Mitre 775, dpto. 508,
    
Valparaíso, Chile.
     E-mail:
mario.parada@uv.cl

 

* Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.
** Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.
   
a. Interno/a de Medicina.
b. Médico especializado en Salud Pública, Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Madrid.