TRABAJO ORIGINAL

 

Percepciones sobre el aprendizaje-servicio en una muestra de estudiantes
de ciencias de la salud de una universidad pública
.

 

Edith Chambi-Mescco*a

 

RESUMEN

Introducción: Existe una necesidad de adoptar modelos educativos centrados en el estudiante. La idea es promover el desarrollo de sus competencias a través de situaciones auténticas de aprendizaje. Una de las metodologías más apropiadas para este objetivo es el aprendizaje-servicio, que busca la integración de universidad y comunidad, no solo para favorecer el aprendizaje de los estudiantes, sino también para contribuir en la mejora de su entorno más próximo.
Objetivos:
Describir las percepciones de estudiantes de Ciencias de la Salud sobre el aprendizaje-servicio como metodología de aprendizaje.
Material y Método: Se realizó un estudio de diseño cuantitativo y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de ciencias de la salud, tras el empleo de un muestreo no probabilístico por conveniencia, quienes respondieron el cuestionario elaborado por Costa-París et al.
Resultados: La mayoría de los estudiantes se mostró de acuerdo con la metodología aprendizaje-servicio al reconocer sus ventajas en relación al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes. Se obtuvo una media de 4 en todos los enunciados del cuestionario.
Conclusiones: La aplicación del aprendizaje-servicio, desde la percepción de los estudiantes, permitió la comprensión de contenidos de la asignatura, el desarrollo de habilidades como el trabajo en equipo y gestión de proyectos, comportamientos éticos, también actitudes sociales y cívicas, las mismas que son valoradas por los estudiantes como sustanciales para su formación profesional.

Palabras clave: Aprendizaje-servicio, Percepción, Práctica de salud.

 

SUMMARY

Service-learning perceptions in a sample of health science students from a public university.

Introduction: There is a need to adopt student-centered educational models, the idea is to promote the development of their competences through authentic learning situations. One of the most appropriate methodologies for this objective is service-learning, which seeks the integration of university and community, not only to favor student learning, but also to contribute to the improvement of their closest environment.
Objectives:
To describe the perceptions of Health Science students about service-learning as a learning methodology.
Material and Method: A quantitative and descriptive design study was conducted. The sample was made up of 76 students of Health Sciences, after the use of a non-probabilistic for convenience sampling, who answered the questionnaire prepared by Costa-París et al.
Results: Most of the students show themselves in accordance with the service-learning methodology, recognizing its advantages in relation to the development of knowledge, skills and attitudes. An average of 4 was obtained in all the statements of the questionnaire.
Conclusions: The application of service-learning, from the students' perception, allowed the understanding of the subject's contents, the development of skills such as teamwork and project management, ethical behaviors, and also social and civic attitudes, which are valued by the students as substantial for their professional training.

Keywords: Service-learning, Perception, Health practice.

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de competencias es una exigencia del siglo XXI y, por ende, tarea de la educación superior, por lo cual se advierte que los futuros profesionales tengan la oportunidad de mostrar sus desempeños en contextos auténticos de aprendizaje, con el fin de responder a las demandas del mundo profesional, laboral y social. Para lograrlo, se necesita un cambio de paradigma en la visión que se tiene del estudiante: concebirlo como centro del proceso de aprendizaje para que así asuma un rol protagónico en la construcción de sus conocimientos1.

Desde las últimas décadas, se viene impulsando el enfoque por competencias en la educación superior para asegurar la coherencia entre los programas educativos y las necesidades del mundo laboral. En vista de ello, este enfoque orienta la gestión de estos programas, que prometen la formación de profesionales capaces de desenvolverse eficazmente. El desarrollo de competencias implica la movilización de diversos saberes para identificar, analizar y resolver problemas del contexto; concibiéndose como las actuaciones integrales que realiza el individuo2 en pro de la construcción y la transformación de la realidad3.

Una de las metodologías que permite un acercamiento auténtico de los estudiantes al contexto real, como medio para el desarrollo de sus competencias, es la denominada aprendizaje-servicio. Esta se sustenta en los postulados teóricos de aprendizaje experiencial y el servicio a la comunidad4,5, entendida la experiencia como la relación activa entre el individuo y su entorno natural y social6. Se trata de una forma de vincular la labor de la universidad con las necesidades de la comunidad a través de la actuación de los estudiantes. El aprendizaje-servicio se define como una propuesta educativa que se lleva a cabo a través de un proyecto que articula los procesos de aprendizaje y los del servicio a la comunidad; se busca que, mediante esta metodología, los estudiantes aprendan los contenidos esperados mientras trabajan por cubrir las necesidades de su entorno más próximo para mejorarlo7,8.

Con el aprendizaje-servicio, a la vez que se presta atención a las necesidades de la comunidad, se atiende a las necesidades de formación de los estudiantes. Uno de sus principales aportes, es que el estudiante asume un rol totalmente activo en su aprendizaje, además de ampliar su horizonte formativo al desarrollo de competencias relacionadas a la dimensión personal, social y ciudadana8,9, lo que conlleva a la adquisición de valores morales y éticos10, a través de su acción directa en el ambiente8. De ahí que la universidad asume una misión cívica9, al impulsar la competencia social y ciudadana en los estudiantes, la cual implica preocuparse por los asuntos sociales y asumir la responsabilidad como ciudadanos con iniciativa11. Con el aprendizaje-servicio, los estudiantes realizan el ejercicio de analizar el entorno real de forma crítica, para determinar qué tipo de intervención pueden realizar; no se limita a la detección de las necesidades, sino que implica a los estudiantes en la realización de un verdadero servicio12 en colaboración con los socios de la comunidad y buscando un equilibrio entre el servicio y el aprendizaje5. En suma, esta metodología contribuye a la formación integral de los estudiantes al promover también la consciencia social y ciudadana, que les permitirá identificarse con su entorno para impactar de manera positiva sobre él desde su rol como futuros profesionales.

Considerando todas las bondades que tiene el aprendizaje-servicio, se apostó por esta metodología en una de las asignaturas de las carreras de ciencias de la salud de una universidad pública. Siguiendo esta línea estratégica, el objetivo del presente estudio es describir las percepciones de los estudiantes sobre el aprendizaje-servicio como metodología de aprendizaje. Resulta importante realizar estudios para identificar el aporte que tiene o no esta metodología desde las percepciones de los futuros profesionales de la salud, con el fin de obtener información que apoye a tomar decisiones sobre la didáctica empleada en las asignaturas de las carreras del área de salud. Hasta el momento no hay estudios que exploren tales percepciones de la población de esta investigación, por lo que esta situación motivó la realización del presente estudio.

 

 

MATERIAL Y MÉTODO

La metodología aprendizaje-servicio fue aplicada durante el desarrollo del semestre académico 2019-II en una universidad pública, en específico, con la participación de estudiantes de primer año de estudios de las carreras de ciencias de la salud: Medicina humana, Enfermería, Nutrición, Terapia Física, Odontología, Farmacia y bioquímica, Psicología, Medicina veterinaria y Obstetricia. Consistió en el diseño, ejecución y evaluación de una intervención educativa para brindar un servicio de salud comunitaria a una población, seleccionada por los mismos estudiantes, con el fin de impulsar una práctica de salud. La población que eligieron los estudiantes estuvo conformada por niños de educación primaria de escuelas de gestión pública y privada. Cada equipo de estudiantes solicitó autorización en la escuela para poder intervenir y así promover una práctica saludable durante cinco sesiones (una por semana). Asimismo, cada equipo de estudiantes solicitó el consentimiento informado de forma escrita de los padres de familia de todos los escolares que participaron en la intervención educativa.

Entre las prácticas de salud que eligieron los estudiantes se encuentran el lavado de manos, cepillado de dientes, hidratación, consumo de frutas y consumo de alimentos ricos en hierro; en cada escuela se trabajó solo una práctica de salud. Los estudiantes planificaron, ejecutaron y evaluaron la intervención durante el desarrollo de la asignatura. Al concluir, elaboraron un informe sobre el proceso de intervención en el que incorporaron evidencias de los logros alcanzados. Asimismo, respondieron un cuestionario manifestando sus percepciones acerca de la metodología que vivenciaron.

El presente estudio es de diseño cuantitativo y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de ciencias de la salud, tras el empleo de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento que se aplicó fue el cuestionario elaborado por Costa-París et al.13, el cual consta de 27 ítems y tiene como dimensiones: Integración y comprensión de contenidos, Capacidades y habilidades desarrolladas, Actitudes sociales y cívicas puestas en práctica con el aprendizaje-servicio; y, Compromiso social de la universidad. Se consideró como formato de respuesta una escala tipo Likert: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Neutral (3), En desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1).

Como parte de la metodología de este estudio, se procedió a determinar la confiabilidad del instrumento a través de una prueba piloto, aplicada a diez estudiantes que también participaron en la intervención educativa. Es así como se obtuvo la medida de consistencia interna mediante el índice de Alfa de Cronbach, que resultó de 0,938 lo cual significa que el instrumento es altamente confiable. Para el análisis de los datos, se utilizó la estadística descriptiva a través del software SPSS versión 25.

Con respecto a las consideraciones éticas, todos los estudiantes participantes recibieron información sobre los objetivos y método del estudio, afiliación de investigador y su derecho de participar o no en la investigación; finalmente, dieron su consentimiento informado de forma voluntaria.

 

 

RESULTADOS

El 56,5% de los estudiantes que respondieron el cuestionario son del género femenino y 43,4% del masculino, sus edades fluctúan entre 17 y 30 años. Por lo que se refiere a sus respuestas, los datos cuantitativos se organizaron en las Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4, que contienen los porcentajes de frecuencias que se obtuvieron sobre cada pregunta, además de sus promedios y la desviación estándar.

 

Tabla 1. Porcentajes, media y desviación de las percepciones de los estudiantes en relación a la Integración y comprensión de contenidos a través del aprendizaje-servicio.

 

Tabla 2. Porcentajes, media y desviación de las percepciones de los estudiantes en relación a las Capacidades y habilidades desarrolladas con el aprendizaje-servicio.

 

Tabla 3. Porcentaje, media y desviación de las percepciones de los estudiantes en relación a Actitudes sociales y cívicas puestas en práctica con el aprendizaje-servicio.

 

Tabla 4. Porcentaje, media y desviación de las percepciones de los estudiantes en relación al Compromiso social de la universidad.

 

Como parte del análisis, se identificó la puntuación que obtuvo cada estudiante según la escala Likert del instrumento, pudiendo llegar a ser la puntuación máxima 135 y la mínima 27. En el caso de los estudiantes que respondieron el cuestionario, la puntuación máxima que se obtuvo fue de 135; mientras que la mínima, 54. El promedio de estas puntuaciones resultó 117,5 lo cual muestra que las percepciones de los estudiantes se orientan hacia un grado de acuerdo con la metodología aprendizaje-servicio al resultar el promedio 4,35 (117,5/27).

 

 

DISCUSIÓN

Los estudiantes de la muestra de este estudio valoran de forma positiva la metodología aprendizaje-servicio, pues los resultados indican que el promedio de las puntuaciones varía entre 4,01 y 4,71, lo cual significa que reconocen que esta metodología aporta a sus aprendizajes durante el desarrollo de la asignatura y que la universidad tiene un rol importante en este objetivo.

Con respecto a la primera dimensión, Integración y comprensión de contenidos a través del aprendizaje-servicio, los estudiantes manifiestan estar de acuerdo, en mayor medida, en que la metodología les ha dado la oportunidad de comprender algún aspecto de la asignatura y aplicar los conocimientos teóricos. Tratándose de una asignatura básica como Lenguaje y Comunicación, los estudiantes pudieron poner en práctica, durante la prestación del servicio comunitario en salud, sus habilidades de expresión escrita y oral: elaboraron material didáctico, redactaron encuestas y solicitudes, dirigieron sesiones, entre otras actividades. Como señala Flecky et al.5, se trata de una metodología que desafía a docentes y estudiantes a conectar los contenidos del curso, de forma explícita, con el servicio a la comunidad.

Acerca de las Capacidades y habilidades desarrolladas con el aprendizaje-servicio, se observa que los estudiantes perciben que la metodología potencia principalmente las vinculadas a trabajo en equipo, la gestión de proyectos y los comportamientos profesionales éticos. Asimismo, valoran que esta metodología impulse las actitudes sociales y cívicas, pues reconocen haber trabajado en colaboración con los demás para la consecución de un bien común, en este caso, la promoción de una práctica de salud en escolares. El servicio prestado se convierte en un conjunto de experiencias en las que demuestran sus habilidades y actitudes para contribuir a la mejora de la calidad de vida de su comunidad. Ya lo indicaban Puig et al.14, que una acción de servicio transforma y da sentido a los aprendizajes al fomentar el desarrollo de un compromiso solidario y facilitar el ejercicio responsable de la ciudadanía.

Además, es interesante observar las altas puntuaciones con respecto al compromiso social de la universidad, los estudiantes valoran que la universidad tenga el deber de promover principios éticos en los estudiantes y cumpla su rol de facilitar sus participaciones en la sociedad para promover una formación cívico-social. Por tanto, las necesidades de la comunidad no se combaten solo desde las entidades sociales, sino también desde las instituciones educativas, las cuales deben salir hacia la comunidad para comprenderla mejor y comprometerse con la mejora de ésta14, a través de la acción de los profesionales en formación.

Por otro lado, los resultados del presente estudio coinciden con otros similares. Costa-París et al.13 efectuaron un estudio similar con una muestra de estudiantes de cinco facultades: Comunicación, Filosofía y Letras, Educación y Psicología, Farmacia y Nutrición. Los resultados indican que los estudiantes destacan, en mayor medida, el hecho de que la metodología les haya permitido la participación activa y el trabajo en equipo. Además de haber contribuido a comprender y reflexionar sobre los contenidos de la asignatura, haberles permitido colaborar con los demás y ser más conscientes de su responsabilidad social13. Resultados que coinciden con este estudio en el que los estudiantes valoran el trabajo en equipo, la participación en colaboración con los demás y la comprensión de contenidos de la asignatura que les permitió la metodología aprendizaje-servicio.

Análogamente, los resultados de este estudio concuerdan con los de Godoy-Pozo et al.15, quienes desarrollaron un estudio que tuvo como objetivo explorar la percepción de estudiantes de enfermería sobre la adquisición de competencias genéricas a través de la metodología aprendizaje-servicio. Los resultados constataron, de forma similar a este estudio, que los estudiantes consideran que la metodología les permitió fortalecer sus competencias para diseñar y gestionar proyectos, aplicar conocimientos a la práctica, trabajar en forma autónoma y en equipo, poseer habilidades interpersonales, ser crítico y tener compromiso ético15.

De la misma forma, se puede observar coincidencia con los resultados de la investigación realizada por Andrés et al.16, quienes tuvieron como propósito conocer la percepción de los estudiantes sobre su participación en prácticas de aprendizaje-servicio. Al igual que en el presente estudio, la mayor parte de los estudiantes realizó una valoración positiva de la experiencia, calificándola como buena y muy buena por haber contribuido al desarrollo de conocimientos de tipo conceptual, procedimental y, sobre todo, actitudinal.

Entre las limitaciones de este estudio, se puede advertir que, por cuestiones de factibilidad, no se efectuó el procedimiento de validez del instrumento. Asimismo, el tamaño de la muestra se seleccionó de acuerdo a un criterio de accesibilidad para el investigador, por lo que debe considerarse este estudio como exploratorio y punto de partida de otros con muestras más representativas.

 

 

CONCLUSIONES

La aplicación del aprendizaje-servicio, desde las percepciones de los estudiantes, promovió el desarrollo de sus competencias al tener la posibilidad de comprender y aplicar los contenidos de la asignatura en la intervención educativa, desarrollar sus diversas habilidades y actuar en razón a actitudes sociales y cívicas. Asimismo, valoran el compromiso social que evidencia la universidad a través de la ejecución de un servicio de salud comunitaria. Por consiguiente, los estudiantes de la muestra de este estudio consideran que las experiencias obtenidas durante el desarrollo de la intervención educativa resultaron de utilidad con miras a su formación como profesionales de la salud.

Este estudio resulta una forma preliminar de conocer las percepciones que tienen los estudiantes de una muestra sobre el aprendizaje-servicio, se espera que sea complementado por futuras investigaciones que exploren estas percepciones en una muestra mayor. Además, se espera que sea una motivación para que los docentes adviertan que esta metodología se puede aplicar desde los primeros ciclos de carrera.

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Beneitone P, Esquetini C, González J, et al (eds.). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final 2004 -Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto; 2007. Disponible en: http://tuningacademy.org/ [Consultado el 10 de diciembre de 2019].

  2. Tobón S, Pimienta J, García J. Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson; 2010.

  3. Tobón S. Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia: Ecoe Ediciones; 2008.

  4. Mayor D. Aprendizaje-Servicio: una práctica educativa innovadora que promueve el desarrollo de competencias del estudiantado universitario. Rev Actual Investig Educ. 2018; 18(3): 1-22. Disponible en: https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34418 [Consultado el 15 de diciembre de 2019].

  5. Flecky K, Gitlow L. Service-Learning in Occupational Therapy Education. Philosophy and practice. Boston: Jones and Bartlett Publishers; 2011.

  6. Dewey J. Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata; 1998.

  7. Puig J, Batlle R, Bosch C, Palos J. Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Editorial Octaedro; 2007.

  8. Martín X, Puig J, Palos J, Rubio L. Mejorando la calidad de las prácticas de aprendizaje-servicio. Enseñanza & Teaching. 2018; 36(1): 111-128. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ [Consultado el 3 de enero de 2020].

  9. Naval C. Universidad y conciencia cívica. Algunas experiencias fructíferas: Service Learning y Campus Compact. Sembrando Ideas. 2008; 2: 1-23. Disponible en: https://dadun.unav.edu/ [Consultado el 14 de enero de 2020].

  10. Gil J, Chiva O, Martí M. La adquisición de la competencia social y ciudadana en la universidad mediante el Aprendizaje-Servicio: un estudio cuantitativo y cualitativo en el ámbito de la Educación Física. RIESJ. 2013; 2(2): 89-108. Disponible en: http://www.rinace.net/riejs/ [Consultado el 10 de febrero de 2020].

  11. Naval C, Ugarte C. The development of civic competencies at secondary level through service-learning pedagogies. In: Print M, Lange D (eds.). Schools, Curriculum and Civic Education for Building Democratic Citizens. Rotterdam: Sense Publishers; 2012. Disponible en: https://dadun.unav.edu/ [Consultado el 4 de febrero de 2020].

  12. Naval C, García R, Puig J, Anxo M. La formación ético-cívica y el compromiso social de los estudiantes universitarios. Encounters on Education. 2011; 12: 77-91. Disponible en: https://dadun.unav.edu/ [Consultado el 1 de febrero de 2020].

  13. Costa-París A, Naval C, Arbués E, Ibarrola-García S. Perspectiva del alumnado universitario de sus prácticas de Aprendizaje-Servicio. En: Martínez V, Melero N, Ruiz E, Sánchez C (eds.). El Aprendizaje-Servicio en la Universidad. Una metodología docente y de investigación al servicio de la justicia social y el desarrollo sostenible. Salamanca: Comunicación Social; 2018. Disponible en: https://rio.upo.es/ [Consultado el 16 de enero de 2020].

  14. Puig J, Girón M, Martín X, Rubio L. Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación. 2011; (número extraordinario): 45-67. Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/ [Consultado el 19 de junio de 2020].

  15. Godoy-Pozo J, Illesca-Pretty M, Seguel-Palma F, Salas-Quijada C. Desarrollo y fortalecimiento de competencias genéricas en estudiantes de enfermería a través de la metodología aprendizaje-servicio. Rev Fac Med. 2019; 67(3): 449-458. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n3.69014 [Consultado el 12 de enero de 2020].

  16. Andrés M, Fernández-Torres M, Salvador M, Sánchez-López P. Percepción de universitarios del avance en el conocimiento tras experiencias APS. En: Aramburuzabala P, Opazo H, García-Gutiérrez J (eds.). El Aprendizaje-Servicio en las universidades. De la iniciativa individual al apoyo institucional. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2015. 437-450. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/ [Consultado el 20 de enero de 2020].

 

Artículo recibido el 04/05/20, Aceptado el 05/08/20.

 

Dirección del autor:
     Edith Chambi-Mescco.
     Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
    
Av. Germán Amézaga s/n,
     Lima, Perú.
    
E-mail: katechambi@gmail.com

 

*  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

a.
Licenciada y Magíster en Educación.