TRABAJO ORIGINAL

 

 

Valoración de la experiencia tutorial basada en la creación y resolución de cuestionarios
por parte de los estudiantes de Nutrición y Dietética
.

 

Marcela Hechenleitner-Carvallo*a, Catalina Cuevas-Cabañaz *b.

 

RESUMEN

Introducción: Las tutorías son un método efectivo para cubrir las necesidades de los estudiantes de una manera holística, es decir, que no solo los apoyamos en lo académico, sino que incorporamos las necesidades del estudiante que está inserto en un contexto social.
Objetivos:
Explorar en la percepción de los estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile, respecto de su experiencia con metodologías tutoriales y la efectividad metodológica de las mismas, en la actividad curricular de Biología.
Material y Método: Se incorporó una actividad tutorial basada en la creación y resolución de cuestionarios, guiados por un tutor, a un grupo de estudiantes que cursaban por al menos una segunda oportunidad la actividad curricular de Biología de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La efectividad de la experiencia de innovación pedagógica fue obtenida bajo un paradigma cualitativo.
Resultados: La experiencia de innovación pedagógica resultó ser igualmente efectiva que otras tutorías que involucran gran despliegue de recursos (económicos, infraestructura y/o recursos humanos), favoreciendo el desarrollo de competencias genéricas.
Conclusiones: Además de su efectividad, la experiencia favoreció el desarrollo de competencias genéricas, como son el trabajo colaborativo y el estudio autodirigido. Por otro lado, se destaca el rol que debe cumplir el tutor en este tipo de metodología.

Palabras clave: Tutoría, Rol del tutor, Trabajo colaborativo, Estudio autodirigido.

 

SUMMARY

Valuation of the tutorial experience based on the creation and resolution of questionnaires by students of Nutrition and Dietetics.

Introduction: Tutorials are an effective method of meeting the needs of students in a holistic way, that is, not only do we support them academically, but we also incorporate the needs of the student who is inserted in a social context.
Objectives: To explore the perception of the students of Nutrition and Dietetics of
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile, regarding their experience with tutorial methodologies and their methodological effectiveness, in the curricular activity of Biology.
Material and Method: A tutorial activity based on the creation and resolution of questionnaires, guided by a tutor, was incorporated to a group of students who were studying for at least a second chance the curricular activity of Biology of the career of Nutrition and Dietetics of the Universidad Católica de la Santísima Concepción. The effectiveness of the experience of pedagogical innovation was obtained under a qualitative paradigm.
Results: The experience of pedagogical innovation turned out to be equally effective as other tutorials that involve great deployment of resources (economic, infrastructure and/or human resources), favoring the development of generic competences.
Conclusions: In addition to its effectiveness, the experience favored the development of generic competences, such as collaborative work and self-directed study. On the other hand, the role of the tutor in this type of methodology is highlighted.

Keywords: Tutoring, Role of the tutor, Collaborative work, Self-directed study.

 

INTRODUCCIÓN

Realizar una buena docencia y obtener los resultados esperados en el aprendizaje de los estudiantes no es una tarea fácil. Esta actividad se hace más dificultosa cuando los alumnos traen consigo una historia de fracasos, por diversas razones, que pueden ir desde factores individuales como motivación, técnicas de estudio, deficientes aprendizajes previos, etc, a factores externos, familiares, de salud, sociales, etc., que han entorpecido el avance de los estudiantes en su aprendizaje.

Es para el docente un desafío no menor, lograr que estudiantes que cursan por segunda o tercera vez una actividad curricular, logren el éxito y avance en su aprendizaje. Para el éxito de esta misión es necesario, primero, estar conscientes del perfil del grupo curso al cual nos enfrentamos, luego revisar los contenidos asociados al resultado de aprendizaje que plantea la actividad curricular y qué grado de ayuda necesita el estudiante para alcanzarlos. Se debe considerar, además, el tipo de ayuda directa que debe prestar el docente: supervisión continua o bien ayuda más puntual, ya sea individual o grupal, teniendo en cuenta que el estudiante debe trabajar autónomamente y el aprendizaje autodirigido1-3. Una vez que identificamos las necesidades de nuestra acción pedagógica, debemos realizar una adaptación a nuestra actividad curricular y elegir las acciones y métodos que utilizaremos.

Por ello es importante y necesario potenciar y reconocer el uso, por parte del estudiante, de múltiples y variadas fuentes informativas que se encuentran fuera de las paredes del aula: biblioteca, Internet, archivos, trabajos de campo, etc. Teniendo en consideración lo anterior, debemos pensar en el diseño de las actividades que nos permitirán facilitar el aprendizaje de los estudiantes, alcanzando los resultados de aprendizajes esperados y necesarios para lograr las competencias profesionales declaradas4.

Una actividad que nos permitirá cubrir gran parte de las necesidades del estudiante y desarrollar el trabajo autónomo son las Tutorías, entendiendo éstas como un proceso de acompañamiento individual y colectivo, obligado y necesario para el estudiante en la construcción de su aprendizaje5. Las tutorías están insertas dentro de un marco de aprendizaje social, donde no debe faltar la mediación pedagógica; dando espacios para la reflexión, trabajo individual y colaborativo de intercambio de experiencias y contenidos, en los que participa el sujeto y que ocurren en una compleja trama de relaciones sociales6. Esta estrategia de enseñanza-aprendizaje cubre las necesidades de los estudiantes, ya que exige estar atentos a los factores que influyen en el logro de los resultados de aprendizaje. La tutoría, como estrategia de enseñanza-aprendizaje, ha cobrado presencia en los nuevos modelos de educación superior; en los cuales se ha reconocido la necesidad de apoyar los procesos educativos, no solamente con actividades del tipo didáctico convencional, sino abordando al individuo en sus diferentes facetas, brindando modelos y alternativas para aprovechar mejor su experiencia educativa y encontrar aplicación práctica a los diferentes conocimientos que se comparten o se construyen en las actividades académicas7.

Existen distintos modelos de tutoría que van desde la tutoría individual, en la cual el profesor-tutor pretende conocer la situación de cada alumno, lo ayuda personalmente y lo orienta en la planificación y ejecución de sus tareas7, la tutoría grupal, en la cual el profesor-tutor ayuda a los alumnos en la orientación del currículo y en la participación activa en el centro educativo8. Existe también, un modelo de tutoría que combina los elementos de los dos anteriores, denominada “tutoría estratégica”, la cual trata de enseñar estrategias de aprendizaje, aprender a aprender, mientras los estudiantes reciben ayuda en la realización de tareas y trabajos académicos8. Cualquiera sea la modalidad de la tutoría y los métodos y herramienta que utilicemos, es necesario tener siempre presente el rol de los participantes de este proceso. El profesor-tutor debe cumplir el rol de orientador y facilitador del aprendizaje, mientras que el estudiante debe ser el responsable de su aprendizaje6.

En carreras del área de la salud está siendo muy frecuente encontrar experiencias pedagógicas en las cuales se evidencia la eficacia de las tutorías. Algunas universidades chilenas que han implementado esta estrategia, a través de actividades de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), revelan una alta satisfacción en los estudiantes, mejoras en las calificaciones, pero también se ha detectado dificultades respecto a la falta de competencias de los tutores para realizar su labor9-13. La implementación de ABP involucra capacitación de los docentes tutores en la elaboración de los casos, ejecución de la dinámica y evaluación de resultados de aprendizaje; así como también infraestructura que facilite el trabajo en pequeños grupos, lo que en algunas oportunidades puede dificultar su correcta implementación. Si bien el ABP es uno de los métodos más utilizados, conocidos y eficientes en la enseñanza tutorial de las carreras del área de la Salud, las tutorías pueden utilizar un sinnúmero de métodos para ser desarrolladas.

Basados en la recopilación bibliográfica, previamente descrita, aparece la interrogante sobre: ¿Qué efectividad tienen las tutorías que no involucran un movimiento de recursos tan oneroso, como las que se describen en estudios publicados? ¿Será posible encontrar un método tutorial que pueda ser utilizado en condiciones donde no contamos con un apoyo de recursos ideal, y obtener resultados similares a experiencias de otras tutorías que exigen grandes inversiones en recursos económicos, capacitación, infraestructura, etc.?

En este contexto de tutorías, hemos intervenido una actividad curricular, la cual consistió en el desarrollo e implementación de una unidad didáctica simple, sencilla, sin grandes inversiones de recursos económicos, humanos e infraestructura. Nuestro objetivo fue explorar en la percepción de los estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile, respecto de su experiencia con metodologías tutoriales y la efectividad metodológica de las mismas, en la actividad curricular de Biología.

 

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio con un enfoque cualitativo de investigación de alcance exploratorio, con el fin de indagar sobre la percepción de los estudiantes frente a la utilización de metodologías de tipo tutorial. La población en estudio estuvo compuesta por los estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (346 estudiantes). La muestra seleccionada fue intencionada de caso tipo14. Se conformó un total de 15 sujetos: 13 mujeres y 2 hombres, con un promedio de edad de 19,33 ± 1,58 SD. El criterio de inclusión fue estar cursando al menos por segunda vez la Actividad Curricular de Biología dictada para la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

Para la recolección de datos se utilizó una encuesta semiestructurada, donde se elaboraron preguntas abiertas. Dicha encuesta fue de carácter voluntaria y anónima. La encuesta incluía preguntas orientadas a indagar sobre la contribución al logro de los Resultados de Aprendizaje (trabajo colaborativo, autorregulación, búsqueda de información) y también se dio espacio de libre disposición para comentarios.

El análisis se realizó por medio de una codificación abierta. Para ello, se realizó una segmentación e identificación de unidades de significado (codificación) y agrupación en categorías descriptivas de los fragmentos de texto. Posteriormente, se construyó un sistema de núcleos temáticos y se obtuvieron, además, los núcleos emergentes o metacategorías (dimensión interpretativa del investigador).

La rigurosidad científica se garantizó utilizando los criterios de rigor determinado por las estrategias de veracidad: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad15.

La unidad didáctica consistió en:

  1. Previo a la primera sesión: Se entregó con una semana de anticipación lectura del tema, a través de plataforma ev@ de la UCSC. También se entregó, por esta misma vía, las instrucciones: “Debe leer el documento de manera individual y elaborar cinco preguntas del texto, las cuales deberá entregar en la sesión presencial. No es necesaria su respuesta”.
  2. Durante la primera sesión (2 horas): Se realizó una introducción al tema a través de video, luego se dan las instrucciones de trabajo (15 minutos). Posteriormente, se solicitó la entrega de preguntas que habían construido y se elaboró en conjunto un cuestionario. El profesor orientó las preguntas de acuerdo a lo requerido por el curso, o si éstas se repetían. El cuestionario construido se trabajó en grupos, con guía del profesor (60 minutos) y apoyados en la lectura previamente entregada y de dispositivos de internet (PC de la sala de clases, celulares, notebook, etc.). La sesión concluyó con la revisión de las preguntas desarrolladas y con retroalimentación de parte del profesor (45 minutos).
  3. Previo a la segunda sesión: Las respuestas del cuestionario fueron enviados a través de plataforma ev@ y evaluadas por el profesor a través de una rúbrica.
  4. Durante la segunda sesión (2 horas): Se realizó retroalimentación de los contenidos anteriormente trabajados, dirigido por el profesor.
  5. Esta metodología se utilizó en cada una de las actividades temáticas que incluía el programa. Al término de la Actividad Curricular se aplicó la encuesta de satisfacción.

 

RESULTADOS

Identificadas todas las unidades de significado que hacían alusión a una misma idea, se seleccionaron las que eran relevantes para los objetivos del estudio descartando aquellas que no tenía ningún tipo de relación9. Se encontraron cinco núcleos temáticos en relación a la percepción de satisfacción de los estudiantes frente a la metodología utilizada los cuales fueron definidos conceptualmente (Tabla 1).

Tabla 1. Definición de núcleos temáticos en relación a la percepción de satisfacción de los estudiantes frente a la metodología tutorial utilizada en la unidad didáctica.

 

En relación al núcleo temático sobre el aporte de la metodología al logro de los aprendizajes, los alumnos mencionaron y destacaron el aporte al entendimiento de los temas tratados gracias al apoyo brindado tanto por parte del método como por los recursos utilizados (Tabla 2). También compararon metodologías tradicionales, con las cuales habían sido tratados los contenidos en ocasiones anteriores, destacando la utilidad de las tutorías en su aprendizaje.

Tabla 2. Percepción de satisfacción de los estudiantes frente a la metodología
tutorial utilizada en la unidad didáctica.

 

El trabajo colaborativo que pretende la metodología utilizada, es valorado por los estudiantes, así como también el aporte a la autodisciplina que desarrollaron durante la experiencia (Tabla 2). El rol del tutor parece ser un aspecto importante para la satisfacción de los estudiantes; siendo, además, un factor motivador en su aprendizaje (Tabla 2).

Dentro de las desventajas y dificultades que podría tener esta metodología, los estudiantes mencionan el factor tiempo. Como es una metodología que los obliga a ser los protagonistas del proceso, es necesario dedicar horas para el desarrollo y éxito en sus aprendizajes. Si bien ellos lo consideran una desventaja, también mencionan que es beneficioso para su desempeño (Tabla 2).

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En función del análisis de los datos obtenidos sobre la percepción de los estudiantes respecto a las metodologías tutoriales empleadas en este estudio, podemos inferir que metodologías tutoriales sencillas, como la utilizada, favorecen el logro de los aprendizajes propuestos en una actividad curricular.

El ambiente de confianza que se genera, propio de la metodología y también del rol que cumple el tutor6, fueron un factor importante en el desempeño de los estudiantes y el logro de los resultados de aprendizaje; así como también en la satisfacción frente a la experiencia de aprendizaje. Los estudiantes desarrollaron sus actividades, en un ambiente que les permite rendir bajo sus propios tiempos, lo que favoreció la percepción de satisfacción y fortalecimiento de la confianza en sus capacidades, reduciendo el riesgo al fracaso; tal como lo expresan Fernández y Arco4.

Este tipo de metodología no solo aporta al logro de los resultados de aprendizaje cognitivos y procedimentales, sino también -y no menos importante- aporta al desarrollo de competencias genéricas, como es el trabajo colaborativo, indispensable en el ámbito laboral de nuestros días. Es impensable trabajar de manera individual y aislada en el contexto de globalización que vivimos en este siglo; y, además, es muy difícil alcanzar el dominio de todos los temas y técnicas en un mundo que avanza minuto a minuto en conocimiento. Por esto, es de suma importancia el desarrollo de habilidades que nos permitan ser competentes laboralmente, lo que también contribuye al bienestar personal, a comprender y aprender habilidades que nos permitan desarrollar relaciones interpersonales saludables.

Hoy reconocemos que el aprendizaje autodirigido o autorregulado es una competencia de relevancia en el desempeño exitoso1-3, en cualquier ámbito; por tanto es responsabilidad de las instituciones educacionales brindar instancias que permitan cultivar estas habilidades y competencias en los estudiantes. Es aquí donde nuestros estudiantes reconocen las metodologías tutoriales como una herramienta potente que los impulsa a desarrollar su autonomía y responsabilidad frente a las tareas que deben asumir.

Existe un acuerdo en los estudiantes respecto a que este tipo de metodologías tutoriales y la forma en que se llevaron a cabo las actividades en esta experiencia en particular, los lleva a desarrollar un trabajo grupal que va más allá de la sola participación de una parte de la tarea; sino que los ha ayudado a compartir conocimientos, apoyarse en el camino hacia una meta y comprender que el trabajo mancomunado es mucho más fructífero que el realizado de manera aislada, así como también la importancia de la autonomía y conciencia de la responsabilidad que cada uno tiene en su aprendizaje.

Uno de los inconvenientes expuestos por los estudiantes frente a las experiencias con metodologías tutoriales como la de este estudio, es el tiempo que deben invertir en la preparación de las actividades. Sin embargo, y a pesar de reconocer un aumento en su carga de trabajo personal, también reconocen que es beneficiosa y valiosa para su desempeño a la hora de rendir las evaluaciones, ya que les ha permitido sentir mayor seguridad y dominio de las competencias de la actividad curricular.

Concluimos que este tipo de experiencias tutoriales, sencillas y de bajo costo, son igualmente eficientes y eficaces que cualquier otro tipo de tutorías que involucren movimiento de grandes recursos en infraestructura, capacitación y/o humanos, los que no siempre están disponibles para la correcta implementación de la metodología. En general, las tutorías deben cubrir todas las necesidades de los individuos participantes en el proceso. Es así como este tipo de metodologías se ajusta a los requerimientos de grupos de estudiantes que cursan las actividades curriculares por más de una vez; y que, sin duda, llegan con una carga adicional, la que podría influir sobre la autoconfianza y su desempeño. Por esta razón, un ambiente de confianza y motivación es indispensable para el éxito de este perfil de estudiantes. Finalmente, las evidencias encontradas en este estudio permitirán mejorar nuestra práctica docente, desafiando nuestra creatividad e innovar con los recursos disponibles en cada uno de nuestros contextos institucionales, en pro de la formación de profesionales de la salud de acuerdo a los perfiles de egreso declarados y considerando el aspecto personal y humano que debiese estar siempre presente en cualquier actividad educativa.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen la participación de los estudiantes de Nutrición y Dietética, quienes de manera desinteresada y voluntaria aceptaron participar de la experiencia de innovación pedagógica y proporcionar los datos necesarios para el estudio. También agradecemos a la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, por el apoyo brindado en la incorporación de nuevas metodologías pedagógicas en el trabajo docente.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Fasce E, Pérez C, Ortiz L, Parra P, Matus O. Estructura factorial y confiabilidad de la escala de aprendizaje autodirigido de Fisher, King & Tague en alumnos de medicina chilenos. Rev Med Chile. 2011; 139: 1428-1434.

  2. Pérez C, Parra P, Ortiz L, Fasce E. Variables personales y académicas asociadas al aprendizaje autodirigido en la educación médica. Rev Educ Cienc Salud. 2010; 7(2): 152-159.  

  3. Márquez C, Fasce E, Pérez C, Ortega J, et al. Aprendizaje autodirigido y su relación con estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Rev Med Chile. 2014; 142: 1422-1430.

  4. Fernández F, Arco J. Efectos de un programa de acción tutorial entre universitarios. Infancia y Aprendizaje. 2011; 34(1): 109-122.

  5. Imbernon F, Medina J. Metodología participativa en el aula universitaria. La participación del alumnado. Cuadernos de Docencia Universitaria. Barcelona: Editorial Octaedro; 2008. p. 13. Vol. 4. Disponible en: http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/4cuaderno.pdf. [Consultado el 6 de julio de 2018].

  6. Molina M. La tutoría. U       na estrategia para mejorar la calidad de la educación superior. Universidades. 2004; 28: 35-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302805. [Consultado el 6 de julio de 2018].

  7. Ariza G. El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la experiencia en una institución de educación superior. Univ Psychol. 2005; 4(1): 31-41.

  8. Hock M, Pulvers K, Deshler D, Schumaker J. The effects of an after-school tutoring program on the academic performance of at-risk student and students with LD. Remedial and Special Education. 2001; 22(3): 172-186.

  9. Hechenleitner M, Madrid V, Rojas P, Ortiz L. Evaluación de una intervención didáctica de la asignatura de microbiología y parasitología según opinión de los estudiantes de la carrera de nutrición y dietética. Rev Educ Cienc Salud. 2008; 5 (2): 92-96.

  10. Navarro N, Zamora J. Aspectos relevantes en el desarrollo del tutorial en aprendizaje basado en problemas desde la perspectiva de los tutores de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. Rev Med Chile. 2014; 142: 989-997.

  11. Saavedra E, Illesca M, Cabezas M. Aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia para adquisición de competencias genéricas: estudiantes de nutrición y dietética, Universidad de La Frontera. Rev Chil Nutr. 2014; 41(2):167-172.

  12. Fasce E, Calderón M, Braga L, De Orué M, et al. Utilización del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de física en estudiantes de medicina. Comparación con enseñanza tradicional. Rev Med Chile. 2001; 129: 1031-1037.

  13. Vidal A, Castillo R, Gómez J. Ocho años de experiencia de tutores pares en ABP, en una Escuela de Medicina chilena. Inv Ed Med. 2017; 6(21): 35-41.

  14. Álvarez-Gayou J. Cómo hacer Investigación Cualitativa: Fundamentos y Metodología. Capítulo 1. México: Paidós Ibérica; 2003.

  15. Lincoln Y, Guba E. Naturalistic Inquiry. London: Sage; 1985.

 

 

Artículo recibido el 27/07/18, Aceptado el 06/02/19.

 

Dirección del autor:
     Marcela Hechenleitner C.
    
Facultad de Medicina,
    
Universidad Católica de la Santísima Concepción,
    
Campus San Andrés,
     Alonso de Ribera 2850
,
     Concepción, Chile
.
     E-mail:
marcelahc@ucsc.cl

 

*  Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.

a.
Magíster en Ciencias Mención Bioquímica, Coordinadora Oficina de Educación en Ciencias de la Salud (OFECS).
b.
Estudiante de Enfermería.