Estrategias de comunicación para la inclusión de personas sordas por parte de los profesionales de la salud, un programa piloto.

 

AUTORES: José Moya, Carla Rivera, Eduardo Fuentes.
INSTITUCIÓN:
 Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
E-mail:
moya.osorio@gmail.com

Introducción: El proyecto “Estrategias de comunicación para la inclusión de personas sordas por parte de los profesionales de la salud, un programa piloto” busca entregar estrategias de comunicación básicas a los futuros profesionales de la salud que les permitan interactuar de manera funcional con personas sordas. Lo anterior, está dado por la evidencia que existe en relación a los problemas comunicativos que presentan las personas sordas al interactuar con el personal médico. Además, sin un intérprete de lengua de señas, el profesional no puede realizar una adecuada evaluación, o explicar el tratamiento. También, se restringe la posibilidad de discutir dudas o preocupaciones del usuario.

Objetivos: a) Cambio en las actitudes de los estudiantes de la salud, hacia las personas con discapacidad auditiva. b) Desarrollo de la capacidad de los alumnos de las carreras de la salud, para comunicarse en forma funcional con las personas sordas. c) Incremento en el conocimiento de los alumnos de las carreras de la salud, de la terminología correcta para referirse a las personas con discapacidad auditiva.

Método: Estudio transversal. La línea base la constituyeron 294 estudiantes de las carreras de fonoaudiología y nutrición de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Las actitudes hacia las personas sordas se determinó utilizando la escala “Opinions about Deaf People”. También, se aplicaron las escalas visuales analógicas (EVAs) acerca de la dificultad para comunicarse con las personas sordas y utilidad de la lengua de señas en su carrera. Los instrumentos se aplicaron al inicio y al finalizar el proyecto. El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Resultados: Existió una diferencia estadísticamente significativa al comparar el puntaje promedio de ambas aplicaciones, siendo mayor en la segunda (t=-2,60; p<0,01), denotando mejores actitudes hacia las personas sordas al finalizar el proyecto. Tanto, en la primera y segunda escala visual analógica, no hubo resultados estadísticamente significativos (t=-0,478; p=0,3163 y t=0,155; p=0,438 respectivamente). Para la “pauta de términos relacionados con la discapacidad” los resultados fueron estadísticamente mayor el presentado en la primera aplicación (t=-3,019; p<0,01).

Discusión: Al finalizar el proyecto, los alumnos tuvieron una actitud más positiva frente a personas sordas. Además, lograron utilizar correctamente la terminología para referirse a personas sordas y otros términos respecto a la discapacidad auditiva. Dado, que una gran proporción de los alumnos están dispuestos a participar en un curso optativo de profundización de lengua de señas, sería posible proponer la implementación de un curso de este tipo para carreras de la salud. Por otra parte, los productos del proyecto se pueden entregar como contenido en distintos cursos de las dos carreras.

Palabras clave: Discapacidad auditiva, Comunicación, Estrategias de comunicación.