TRABAJO ORIGINAL

 

Relación entre el estilo cognitivo y las habilidades metalingüísticas en estudiantes colombianos de Fonoaudiología.

 

Yenny Rodríguez H.*a, Gloria Elsa Rodríguez J.*b

 

 

RESUMEN

Introducción: Los estudiantes de Fonoaudiología presentan dificultades en el manejo de los conceptos propios de Lingüística Aplicada, en el desarrollo de habilidades cognitivas, metacognitivas y metalingüísticas, en el análisis de muestras de habla, y en identificación de signos que dan cuenta de desórdenes del lenguaje. Entre las causas asociadas a estos bajos desempeños, se encuentran el poco conocimiento que traen los estudiantes de la lengua, sus componentes y sus unidades de análisis, y la diversidad de estilos de aprendizaje y estilos cognitivos. Este artículo expone los resultados de un estudio exploratorio.
Objetivos: Identificar la relación entre estilo cognitivo en la dimensión Dependencia-Independencia de Campo y habilidades metalingüísticas, en un grupo de 20 fonoaudiólogos en formación
.
Material y Método: El método fue observacional con alcance descriptivo correlacional. Para identificar el estilo cognitivo se empleó el Test de Figuras Enmascaradas y, para las habilidades metalingüísticas, se realizaron varias tareas que evaluaban las diferentes conciencias.
Resultados: Los estudiantes con una tendencia a la Independencia de Campo, obtienen los puntajes más altos en cada una de las habilidades metalingüísticas evaluadas y, el análisis correlacional, mostró una relación entre la tendencia de estilo cognitivo y el desempeño en la conciencia morfológica, sintáctica, semántica y pragmática.
Conclusiones: El artículo presenta una reflexión en torno a la necesidad de implementar estrategias cognitivas y metacognitivas en la formación de fonoaudiólogos y en la necesidad de trabajar en una educación diferencial.

Palabras clave:  Fonoaudiología, Estilo cognitivo, Habilidades metalingüísticas, Test de Figuras Enmascaradas.

 

SUMMARY

Relationship between cognitive style and metalinguistic skills
in Colombian students of Speech Therapy
.

Introduction: Speech Therapy students have difficulties in handling the concepts of Applied Linguistics in the development of cognitive, metacognitive and metalinguistic skills, in analyzing speech samples, and identifying signs that account for language disorders. Among the causes associated with these low performances are the lack of knowledge brought by the students of the language, its components and units of analysis, and the diversity of learning styles and cognitive styles. This article presents the results of an exploratory study.
Objectives: To identify the relationship between cognitive style in the Dependency-Independence Field dimension and metalinguistic skills, in a group of 20 trained speech therapists
.
Material and Method: The method was observational with a descriptive correlational scope. In order to identify the cognitive style, the Embedded Figures Test was used and, for the metalinguistic abilities, several tasks were performed to identify different awareness.
Results: Students with a tendency to Field Independence obtained the highest scores in each of the metalinguistic skills evaluated and correlational analysis showed a relationship between cognitive style and performance in morphological, syntactic, semantic and pragmatic awareness.
Conclusions: The article presents a reflection about the need to implement cognitive and metacognitive strategies in the training of speech therapists and the need to work in a differential education.

Keywords: Speech Therapy, Cognitive style, Metalinguistic skills, Embedded Figures Test.

 

INTRODUCCIÓN

En Latinoamérica, como lo afirman Martínez et al.1, la formación de logopedas y fonoaudiólogos es similar. En la descripción de los programas de formación en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela, los autores encontraron áreas de formación común; las cuales se organizan en ciencias básicas y sociales, materias de temas fonoaudiológicos y prácticas profesionales.

Como profesionales de comunicación humana y sus desórdenes, una de las áreas trabajadas es el lenguaje. El manejo de conceptos lingüísticos, y el desarrollo de habilidades relacionadas con la recolección y el análisis de muestras de habla, se convierten en herramientas valiosas para el abordaje del desarrollo del lenguaje y sus posibles alteraciones.

Marrero & Martín2, afirman que la lingüística ha alcanzado un nivel de estabilidad en los planes de estudio de los programas de formación de logopedas y fonoaudiólogos. Las autoras encontraron que la Lingüística General y Aplicada, la Fonética y Fonología, la Morfología, la Sintaxis, la Semántica y la Pragmática, son asignaturas obligatorias en los planes de estudio de logopedas en España. La lingüística brinda conocimientos que le permiten al fonoaudiólogo en formación describir desórdenes del lenguaje, transcribir muestras de habla en forma rápida y eficaz, implementar métodos de evaluación confiables, y diseñar planes de tratamiento que permiten abordar el lenguaje desde su desarrollo y desde las características de la lengua que se quiere estimular.

En la Corporación Universitaria Iberoamericana de la ciudad de Bogotá, la formación de fonoaudiólogos en el área de lenguaje no es ajena a las propuestas internacionales. En esta institución, llama la atención los desempeños bajos en el curso de Lingüística Aplicada. Los estudiantes presentan dificultades en el manejo de los conceptos propios de esta ciencia, en el desarrollo de habilidades cognitivas, metacognitivas y metalingüísticas, en el análisis de muestras de habla y en identificación de signos que dan cuenta de desórdenes del lenguaje.  

Entre las causas que se han identificado asociadas a los bajos desempeños, se encuentran el poco conocimiento que traen los estudiantes de la lengua, sus componentes y sus unidades de análisis, y la diversidad de estilos de aprendizaje y estilos cognitivos.

En relación con el poco conocimiento del lenguaje, es importante mencionar que el Área del Lenguaje en la Educación Básica y Media, según los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje que se trabajan en Colombia, se organiza a partir de cinco factores: la producción textual; la comprensión e interpretación textual; la literatura; los medios de comunicación y otros sistemas simbólicos; y la ética de la comunicación. Dicha organización, responde a una formación que se orienta hacia el enriquecimiento de las dimensiones Comunicación,  Transmisión de información, Representación de la realidad, Expresión de sentimientos y las potencialidades estéticas; Ejercicio de una ciudadanía responsable y el Sentido de la propia existencia3. Como se puede inferir, el conocimiento del lenguaje como lengua y de las estructuras queda en un segundo plano, dando énfasis a la lengua como un instrumento de comunicación.

Una de las propuestas que se han planteado para mejorar los desempeños académicos de los estudiantes de la Corporación Universitaria Iberoamericana, es desarrollar un proyecto de aula que permita, a partir de la identificación de la relación estrategias pedagógicas, estilo cognitivo y conciencia metalingüística, seleccionar actividades y estrategias que les permita a los fonoaudiólogos en formación la apropiación de los conceptos lingüísticos y el desarrollo de habilidades procedimentales para el análisis de diferentes muestras de habla (con y sin desórdenes).

Los investigadores en educación, administración y ambientes organizacionales, según Cools4, han estudiado la influencia que tienen las diferencias individuales en el desempeño de las personas en los contextos educativo y laboral. De esta forma, han identificado el estilo cognitivo como uno de los factores que determinan la manera como una persona percibe un estímulo y usa la información para guiar sus pensamientos, sus sentimientos y sus acciones. Para Witkin, Goodenough & Cox5, el estilo cognitivo se relaciona más con la forma que con el contenido de la actividad cognitiva. Se refiere a las diferencias individuales en la forma como el sujeto percibe, piensa, resuelve problemas, aprende, se relaciona con otros.

Al respecto, Hederich & Camargo6  afirman que el estilo cognitivo: a) Influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la medida en que es la forma como una persona percibe, representa y organiza el mundo y, a la vez, es la manera como la comunidad entiende y valora conceptos como “individuo, éxito personal o inteligencia”; b) Influye, tanto en el aprendizaje y en las relaciones sociales, como en el desempeño laboral, en la toma de decisiones y en el trabajo en equipo; c) Controla la forma como la persona responde, piensa, toma decisiones; y d) Influye en las actitudes que asume un individuo hacia los otros y la forma cómo se relaciona con ellos. Cuando el sujeto es consciente de su estilo, puede desarrollar estrategias para manejar sus fortalezas y disminuir el efecto de las debilidades.

En relación con los tipos de estilo cognitivo, Hederich & Camargo6 afirman que en la literatura se hace alusión a diferentes clases de estilo, las cuales se conocen como dimensiones; y se nombran teniendo en cuenta los polos que tendría cada uno de los estilos. Una de ellas, es la dimensión Dependencia-Independencia de Campo, la cual se aplica al proceso de enseñanza-aprendizaje, pues es una dimensión que se relaciona con el funcionamiento psicológico del sujeto y ha sido estudiada en términos de su influencia en el contexto educativo, pedagógico y en las didácticas.

Witkin & Goodenough7, afirman que la dimensión Dependencia-Independencia de Campo es bipolar y neutral (ninguno de sus extremos es bueno ni malo). Cada polo, se puede describir según las cualidades de adaptación, la re-estructuración cognitiva y las competencias interpersonales. Las diferencias entre los dos polos, se pueden reflejar en la forma como aprenden, construyen conceptos y se relacionan con otros.

En relación con la perspectiva de aprendizaje, los sujetos Dependientes de Campo (DC) observan una situación como un todo, mantienen una perspectiva global, aprecian las situaciones en su contexto general, y son menos propensos a tener puntos de vista extremos. Los Independientes de Campo (IC), por su parte, observan las situaciones como un conjunto de partes aisladas entre sí, centran su atención en uno o dos de los aspectos de la situación y los otros aspectos los excluyen, e identifican con facilidad similitudes y diferencias6.

En cuanto a la construcción de conceptos, los IC construyen conceptos basados en reformulaciones de la información inicial, prueban y contrastan en forma permanente su sistema conceptual con la realidad de la que abstrae los elementos relevantes, y son hábiles para trabajar en conceptos matemáticos y científicos. Por su parte, los DC construyen conceptos de manera acumulativa, añaden características a la definición sin modificarla estructuralmente, hacen complejo su sistema conceptual a partir de la información relevante a una situación específica, tienen habilidades para manejar conceptos de las ciencias sociales y humanas6.

En relación con sus habilidades sociales, los sujetos IC establecen una separación entre ellos y su entorno, son autónomos, introvertidos, independientes y poco sensibles a los aspectos emocionales, manejan sus relaciones sociales a partir de objetivos impersonales, se mantienen centrados en el logro de la tarea, dirigen y organizan el trabajo del grupo hacia el logro de las metas y son buenos líderes. Los sujetos DC, por su parte, no establecen límites entre ellos y su entorno físico/social, manejan sus relaciones interpersonales a partir de la empatía, son afectuosas y sensibles a las reacciones y a las opiniones de los otros, priorizan aspectos afectivos en el logro de la tarea en el trabajo grupal, parecen poco centrados, dan permanencia al trabajo en grupo y mantienen la cohesión de los miembros6.

En este contexto, Tinajero, Lemos, Araújo, Ferraces & Páramo8 afirman que el desempeño específico de los individuos en el contexto educativo está relacionado con el estilo en la dimensión Dependencia-Independencia de Campo (DIC). Los resultados de las investigaciones realizadas hasta el momento, han mostrado que los aprendices con una tendencia  a la dependencia de campo DC obtienen puntajes más bajos que sus compañeros independientes de campo IC. 

El reconocimiento de las diferencias individuales, le ayuda al docente a diseñar programas de entrenamiento para sujetos con diferentes estilos cognitivos y realizar ajustes instruccionales para cada uno de ellos. Una de las acciones que debe llevar a cabo, es explorar las relaciones entre el estilo cognitivo en la dimensión DIC y las estrategias de aprendizaje asociadas con el logro académico.

Las estrategias de aprendizaje, se pueden dividir en tres clases: a) Las de apoyo o gestión de recursos de las estrategias, b) Las cognitivas o microestrategias y c) Las estrategias metacognitivas o macroestrategias. Las primeras, se aplican tanto a las características del sujeto como a las condiciones contextuales de la tarea, modulan los niveles de participación de los aprendices e incluyen estrategias de control motivacional y volitivo, actividades de búsqueda y estructuración contextual. Las microestrategias se usan para codificar, comprender y recuperar datos, con el fin de alcanzar objetivos de aprendizaje específico, incluyen estrategias de reproducción, selección, elaboración y organización, y le ayudan a los aprendices a planear, monitorear y evaluar su aprendizaje9.

El presente artículo, tiene como objetivo identificar la relación entre estilo cognitivo y habilidades metalingüísticas, en un grupo de fonoaudiólogos en formación de la ciudad de Bogotá, que asisten al curso Lingüística Aplicada. El estudio aporta conocimientos básicos sobre la relación existente entre las dos variables, y aplicados sobre la función docente del fonoaudiólogo.

 

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio fue de tipo observacional con alcance descriptivo correlacional, pues buscaba identificar la influencia del estilo cognitivo en las habilidades metalingüísticas en un grupo de fonoaudiólogos en formación. El método que se empleó fue la observación directa participante.

La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes. La edad mínima fue 18 años y la máxima 43 (Media 24,15 desviación estándar 6,055), 18 eran mujeres (90%) y dos eran hombres (10%). Todos estaban inscritos en el curso Lingüística Aplicada en el grupo nocturno II-2014, el 60% ejercía diferentes oficios en la jornada diurna y el 40% se dedicaba sólo al estudio. Cinco de ellos tenían formación técnica en el área de la salud y uno era profesional en música. El 40% de los estudiantes eran recién egresados de la Educación Básica Secundaria, mientras que el 60% tenía más años de egresados.

La participación en la investigación implicó la firma de un consentimiento informado, en el cual los estudiantes autorizaron el uso de la información correspondiente a sus datos sociodemográficos y los resultados obtenidos en las diferentes pruebas aplicadas.

Instrumento

Se utilizó el instrumento Embedded Figures Test (EFT). La prueba, en su versión individual fue elaborada por Witkin10 y en su versión grupal por Sawa11. Se usa para identificar el estilo cognitivo en la dimensión Dependencia-Independencia de Campo. Está conformada por 5 sub-pruebas que se presentan en hojas separadas. El sujeto debe identificar la figura simple en las figuras complejas, en el menor tiempo posible. El puntaje se asigna según el número de figuras simples que la persona identifique en las figuras enmascaradas. Si el puntaje es alto, el resultado indicará la tendencia a la Independencia de Campo; si el puntaje es bajo, el resultado indicará la tendencia a la Dependencia de Campo. El puntaje mínimo es 0 y el máximo 50. En este estudio se empleó la prueba estandarizada para la población colombiana, diseñada por Hederich y Camargo12, la cual tiene una confiabilidad de 0,91.

Procedimiento para el análisis de los datos

Se realizó una estadística descriptiva, en la que se identificaron las medidas de tendencia central y de dispersión. Los puntajes se agruparon en rangos, que permitieron clasificar a los estudiantes en una tendencia de estilo, a saber: 0-16 (Dependiente), 17-33 (Intermedio) y 34-50 (Independiente).

El análisis de los desempeños de los estudiantes se realizó a través de las pruebas paramétricas t de Student y ANOVA. Por otro lado, para identificar si existe relación del estilo cognitivo con la conciencia metalingüística se realizó un análisis correlacional bivariado (R de Pearson).

 

RESULTADOS

Estilo cognitivo

El grupo obtuvo, en la prueba  EFT, un puntaje mínimo de 3 y un puntaje máximo de 41, con una media de 23,80 y una desviación estándar de 9,75. La Tabla 1 expone los datos relacionados con los puntajes obtenidos en la prueba EFT y las variables sexo, tiempo de graduación y trabajo.

Tabla 1. Medias EFT y variables asociadas.

Variable

Medias

Sig (bilateral)

Sexo

Hombre

32,00
 

0,22

Mujer

22,89
 

Tiempo de graduación

Recién graduado

23,13
 

0,80

Más de dos años

24,25
 

Trabajo

Si

23,13
 

0,81

No

24,25
 

Como se puede observar en la Tabla 1, hay diferencias en las medias de los puntajes según las variables sexo, tiempo de graduación y trabajo. Sin embargo, dichas diferencias no son estadísticamente significativas, lo cual implica que estas variables no están asociadas a una tendencia de estilo.

En cuanto a la clasificación de los sujetos según la tendencia de estilo, 5 sujetos (25%) tienden a ser DC, 11 sujetos (55%) a ser intermedios y 4 (20%) a ser IC.

Tareas

Los estudiantes realizaron diferentes tareas, que buscaban desarrollar en los estudiantes: a) La conciencia metalingüística (fonológica, morfológica, sintáctica y semántica); y b) Las habilidades profesionales necesarias para la recolección y el análisis de muestras, y para la elaboración de informes técnicos que dan cuenta de la presencia o ausencia de un desorden de lenguaje en población adulta o infantil.

La Tabla 2, muestra que hay estudiantes que presentan muy bajas habilidades para el análisis de las diferentes unidades que conforman los componentes del lenguaje, mientras que hay otros que tienen muy buenas habilidades. Los estudiantes con los puntajes mínimos, fueron aquellos que no asistieron a la sesión de evaluación.

Tabla 2. Puntajes obtenidos en las diferentes conciencias.

Conciencia

N

Mínimo

Máximo

Media

Desviación típica

Fonológica

20

1,8

4,4

2,94

0,70
 

Morfológica

20

0

4,9

3,15

1,60
 

Sintáctica

20

0

4,6

2,97

1,12
 

Semántica

20

0

5,0

3,37

1,45
 

Pragmática

20

0

4,0

2,12

1,23
 

En cuanto a las medias, los desempeños más bajos están en la conciencia pragmática y en la fonológica. Lo anterior, puede estar asociado a la complejidad de los conceptos que se manejan en cada uno de los niveles del lenguaje. Por ejemplo, el concepto de fonema, alófono, procesos fonológicos, procesos fonéticos, actos de habla, implícitos, explícitos, relevancia, entre otros. La media más alta está en la conciencia semántica.

En cuanto a las tareas para desarrollar habilidades relacionadas con la elaboración de informes técnicos, éstas se centraron en la recolección de muestras, en la elaboración de listas de chequeo, en el registro de datos, en la redacción de textos descriptivos y en la sustentación de análisis lingüísticos. El primer informe contempló una descripción de los procesos fonológicos en población infantil; el segundo, la recolección y el análisis de una muestra de habla en la que se describió la competencia lingüística de un usuario; y el tercero, en la recolección, análisis y descripción de la competencia lingüística y pragmática en otro usuario.

Los datos de la Tabla 3, muestran también extremos en los desempeños de los estudiantes, lo cual se evidencia en el puntaje mínimo y máximo obtenido en cada uno de los informes elaborados. Los puntajes de los puntajes mínimos, corresponden a estudiantes que no presentaron la actividad porque no asistieron a la sesión de evaluación. La media más alta se encuentra en el primer informe, relacionado con los procesos fonológicos en población infantil. Sin embargo, es importante mencionar que los estudiantes presentan bajas habilidades para caracterizar los procesos fonológicos, debido a la poca apropiación de conceptos relacionados con las características articulatorias de los fonemas, de la estructuración de la sílaba y de los mismos conceptos de adición, sustitución, permutación, omisión. En cuanto al informe que obtuvo la media más baja, es importante mencionar la complejidad de la tarea. Ésta requiere el manejo de todos los conceptos relacionados con los diferentes niveles del lenguaje y sus unidades de análisis.

Tabla 3. Puntajes en los tres informes elaborados.

             Tarea

N

Mínimo

Máximo

Media

Desviación típica

Informe proceso fonológicos en población infantil
 

20

0

4,4

2,94

0,70

Informe competencia lingüística
 

20

0

5,0

2,71

1,76

Informe competencia lingüística y pragmática

20

0

4,4

2,65

1,54

Para finalizar este apartado, es importante mencionar que los estudiantes con bajos desempeños fueron remitidos al servicio de tutoría académica, participaron en sesiones de trabajo complementario con el docente titular las cuales se desarrollaron después de la sesión de clase, realizaron actividades adicionales para aclarar dudas y trabajaron con estudiantes de mejores desempeños. A pesar de ello, las dificultades continuaron pues no contaron con tiempo adicional para reforzar lo trabajado en las diferentes sesiones. El 60% de los estudiantes de bajo desempeño, se habían graduado de la escuela secundaria hacía varios años (2,5 años en promedio) y no habían tenido buenas experiencias en el área de lenguaje.

Estilo cognitivo y habilidades metalingüísticas

La Tabla 4, expone las medias obtenidas por los estudiantes según la tendencia de estilo en la dimensión DIC.

Tabla 4. Estilo cognitivo y habilidades metalingüísticas.

Estilo/conciencia

Fonológica

Morfológica

Sintáctica

Semántica

Pragmática

Dependiente
 

2,30

2,36

2,66

2,50

1,80

Intermedio
 

2,94

3,00

2,77

3,27

1,80

Independiente
 

3,72

4,52

3,90

4,75

3,38

Total

2,94

3,15

2,97

3,37

2,12

Los datos muestran que los estudiantes con una tendencia a la DC, tienen los desempeños más bajos en todas las conciencias, mientras que los IC alcanzan los puntajes más altos. Los resultados evidencian la capacidad de los sujetos IC para hacer reformulaciones de los datos iniciales y para modificar la estructura del concepto original, lo cual les permite representar el concepto en su forma más general y abstracta. La conciencia metalingüística, como lo afirma Karmiloff-Smith13, implica que la persona pueda transmitir su conocimiento del lenguaje y reflexionar sobre el código que usa para comunicarse. Esta codificación verbal del conocimiento lingüístico, es una función importante del macrodesarrollo y su uso evidencia la capacidad de la persona para producir re-representaciones en un código común para facilitar la definición explícita.

Estilo cognitivo y elaboración de informes técnicos

En la Tabla 5, se exponen las medias obtenidas por los estudiantes en los tres informes técnicos que se presentaron.

Tabla 5. Estilo cognitivo e informes técnicos.

Estilo/tarea

Informe procesos fonológicos en niños

Informe competencia lingüística

Informe competencia lingüística y pragmática

Dependiente
 

2,30

1,86

1,42

Intermedio
 

2,94

3,25

3,06

Independiente
 

3,72

2,25

3,07

Total

2,94

2,71

2,65

Los resultados muestran que los estudiantes con una tendencia a la DC, alcanzan las medias más bajas en la elaboración de informes relacionados con los procesos fonológicos y con la competencia lingüística y pragmática, mientras que los IC obtienen los puntajes más altos en estos mismos informes. Teniendo en cuenta las características de la tarea, se puede afirmar que los IC tienen mejores desempeños, debido a su capacidad analítica y a su flexibilidad.

Análisis correlacional

El análisis de varianza, mostró que las diferencias de las medias no eran estadísticamente significativas, lo cual significa que el estilo cognitivo no está asociado al desempeño de los estudiantes en las diferentes tareas, ni a las habilidades relacionadas con la toma, el análisis y la descripción de las muestras. También mostró correlaciones positivas entre el puntaje obtenido en la prueba EFT y los desempeños de los estudiantes en las tareas relacionadas con la conciencia morfológica (Pearson=0,45 p=0,04), sintáctica (Pearson=0,477 p=0,03), semántica (Pearson=0,47 p=0,048) y pragmática (Pearson=0,50 p=0,025). Los datos indican que a mayor puntaje en la prueba EFT (una mayor tendencia a la IC), mejores desempeños en las tareas que se relacionan con la  conciencia morfológica, sintáctica, semántica y pragmática.

 

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio llevan a reflexionar sobre dos aspectos: el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para ayudarle al fonoaudiólogo en formación a desarrollar habilidades para el análisis de muestras, y la necesidad de explorar la función del rol docente en fonoaudiología para formular y ejecutar propuestas pedagógicas que le ayuden a los futuros fonoaudiólogos a alcanzar los logros propuestos a partir del reconocimiento de las diferencias individuales.

El desarrollo de las competencias cognitivas y praxiológicas que le permiten al fonoaudiólogo en formación recolectar, analizar y describir muestras de habla para identificar la presencia o no de un desorden de lenguaje, implica que el estudiante pueda hacer reflexiones sobre el conocimiento que está construyendo, que pueda reestructurar los conceptos con los que llega a la educación superior y que pueda aplicar conceptos científicos a muestras que deben ser analizadas.

Para que esto sea posible, es necesario que el estudiante desarrolle procesos cognitivos y metacognitivos que le permitan hacer mejor uso de los recursos cognitivos. La metacognición, como lo afirma Schraw14, es muy importante en el aprendizaje, pues le ayuda a los sujetos a mejorar sus habilidades cognitivas y a identificar las dificultades que pueden ser corregidas a partir de la construcción de nuevas habilidades cognitivas.

Promover la metacognición es posible, una vez la persona toma conciencia de que ésta existe y del papel que desempeña en el logro académico.  También se puede promover a partir de la enseñanza de estrategias (planeación, monitoreo y evaluación del aprendizaje) que le ayuden al estudiante a construir conocimiento explícito, en relación con dónde y cuándo usarlas.

En el caso específico de los fonoaudiólogos en formación, la metacognición se puede desarrollar a partir de la promoción de la conciencia sobre la importancia de ésta, de un mayor conocimiento de la cognición, de una mayor regulación de la cognición y de la implementación de contextos que promuevan la metacognición. El docente, en este caso, debe seguir modelando en el aula de clase habilidades cognitivas y metacognitivas empleadas en el análisis de muestras de habla, gracias a las cuales el estudiante puede reflexionar sobre los procesos que se llevan a cabo para realizar las diferentes tareas y la importancia de manejar los conceptos científicos para poder identificar y caracterizar unidades de análisis lingüístico. En este mismo sentido, también se deben seguir realizando en el aula de clases actividades individuales y grupales que promuevan el intercambio de conocimientos, la construcción de conceptos y el aprendizaje colaborativo. 

La función docencia en Fonoaudiología: un campo para explorar

Entre las funciones del fonoaudiólogo que forma fonoaudiológicos, se encuentran promover la formación y la cualificación del recurso humano y contribuir a mejorar la calidad de la Educación Superior15.

Lo anterior, implica una preparación del fonoaudiólogo en Pedagogía y Didáctica. Como lo afirma Cáceres16, la actividad del docente es y seguirá siendo un objeto de estudio de la Didáctica y un facilitador en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. La universidad requiere docentes con manejo de contenidos científicos y con conocimientos sobre la enseñanza, para poder cumplir con las funciones académicas e investigativas.

La función docente es una función que ha sido poco investigada en Fonoaudiología y Logopedia. Por ello, cobran importancia los estudios relacionados con el estilo de aprendizaje y las estrategias que usa el profesional de la Comunicación Humana y sus Desórdenes para desarrollar en los futuros fonoaudiólogos habilidades profesionales necesarias para la evaluación-diagnóstica y la intervención fonoaudiológica. Un mayor conocimiento sobre el estilo cognitivo, el estilo de enseñanza, el estilo de aprendizaje, las estrategias de aprendizaje, y las estrategias de enseñanza, puede ayudar a los educandos a alcanzar los logros académicos propuestos durante su proceso de formación académica y a desarrollar habilidades profesionales básicas para realizar un abordaje fonoaudiológico. 

En relación con los desempeños de los estudiantes que formaron parte de la muestra del presente estudio, los resultados se convierten en una nueva evidencia de las afirmaciones de  Tinajero, Castelo, Guisande & Páramo9. En este sentido, los estudiantes con una tendencia a la IC obtienen mejores resultados que los DC, independientemente de su nivel educativo o de su origen o del área de conocimiento que se ha evaluado. El estilo cognitivo y su efecto en el proceso de aprendizaje se convierte en un objeto de investigación, que permite visualizar los procesos de adaptación de métodos instruccionales que deben ser considerados en la práctica educativa.

En este mismo sentido, la identificación y agrupación de los estudiantes según el estilo cognitivo ayuda a visualizar las diferencias individuales y facilitan la selección de adaptaciones metodológicas que contribuyen al logro de aprendizaje en la población estudiantil.  Como modalidad de procesamiento de la información, el estilo cognitivo influye en la forma como una persona,  en este caso un estudiante, asume una tarea de tipo cognitivo  pues es una característica del sujeto que determina la forma como actúa y procesa información en un contexto de aprendizaje. El reconocer el estilo cognitivo, le ayuda al docente a tener presente las distintas potencialidades de sus estudiantes para aprovecharlas y contribuir así a una mejor educación. Las metodologías basadas en las diferencias individuales facilitan el desarrollo de las diferentes tareas, permitiéndole al educando una flexibilidad cognitiva, gracias a la cual pueda emplear diferentes habilidades para resolver una tarea17.

En cuanto a la relación que se plantea entre habilidades metalingüísticas y estilo cognitivo en estudiantes de Fonoaudiología, los resultados de esta investigación aportan conocimientos que se convierten en una base para desarrollar nuevos estudios que exploren dicha relación. A pesar que los resultados mostraron correlaciones positivas entre el puntaje obtenido en la prueba EFT y los desempeños de los estudiantes, en las tareas relacionadas con la conciencia morfológica, sintáctica, semántica y pragmática (a mayor puntaje en la prueba EFT, mayor tendencia a la IC), el tamaño de la muestra y las características de la misma no permiten generalizar comportamientos. De allí la necesidad de seguir estudiando esta relación, para poder afirmar que el estilo cognitivo en la dimensión DIC es un predictor del desempeño de los sujetos en tareas que impliquen habilidades metalingüísticas.

La poca difusión de investigaciones sobre el tema en Fonoaudiología, abre la posibilidad de generar proyectos encaminados a describir la influencia del estilo cognitivo no sólo en las áreas de formación, sino también en el desarrollo habilidades propias del quehacer profesional (análisis de información, criterio clínico, elaboración de informes, diagnóstico fonoaudiológico, selección de estrategias de intervención, diseño de planes de intervención, entre otros). Como lo afirman Becerra, Vargas & Sánchez en su investigación con estudiantes de medicina18, la actitud crítica y reflexiva, la capacidad de analizar y decidir ante diferentes situaciones, la capacidad de auto aprender y de profundización, la capacidad para investigar, interpretar y proponer soluciones a los problemas de salud están asociadas más con la independencia de campo, mientras que el trabajo en equipo y la sensibilidad con la dependencia de campo.

Todo lo anterior, lleva a una reflexión sobre la educación diferencial.  En ella, se asume que en el aula de clase hay sujetos que tienen diversas habilidades y capacidades, procesan información de manera diferente, tienen mejores desempeños en unas tareas que en otras, se relacionan de diversas maneras con su medio físico y social, tienen su propia forma de percibir y procesar la información, entre otras. Dos de los aspectos que debe explorar la educación diferencial se relacionan con la generalización de la metodología de enseñanza-aprendizaje, y con la movilidad cognitiva. La generalización de una metodología, desconoce las dinámicas internas que se dan en cada grupo y las diferencias individuales de los sujetos que lo conforman. El diseño de materiales de aprendizaje, por lo general, parte del supuesto que todos los sujetos aprenden de la misma manera. Según Riding19, esta visión desconoce las diferencias individuales en el estilo de aprendizaje y en el estilo cognitivo.

En relación con la movilidad cognitiva del estilo, ésta se asume, según Witking & Goodenough7, como la habilidad que tiene una persona para adaptarse a una serie de circunstancias y para asumir las habilidades del estilo cognitivo opuesto, que le permiten desarrollar en forma exitosa una tarea. A pesar que el estilo cognitivo es una característica fija de los sujetos, puede ser objeto de instrucción. El entrenamiento en la reestructuración, como una parte de la competencia cognitiva, permite: a) Mejorar las habilidades específicas (desenmascaramiento, descentralización, y evaluación de hipótesis); b)  Entrenar los atributos sociales (atención a las claves sociales);  y c) Mejorar las habilidades sociales (atención al punto de vista de los otros para resolver el conflicto).

Si los mejores desempeños los obtienen los sujetos con una tendencia a la IC, si la movilidad cognitiva es una habilidad que se puede entrenar, si el aula de clase es un contexto en el que se evidencian las diferencias individuales; entonces el docente debe implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan el desarrollo de la movilidad cognitiva, para que los estudiantes con una tendencia a la DC puedan ser autónomos, analíticos y críticos, y desarrollar habilidades para procesar información y para alcanzar los logros académicos esperados.

Para finalizar, la poca información relacionada con el estilo cognitivo y las habilidades metalingüísticas en fonoaudiólogos, y el rol docente de fonoaudiólogo, apoyan las afirmaciones de Lizarazo & Fique20, en cuanto a la necesidad de estudiar más este rol para analizar las prácticas académicas, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de competencias, entre otros aspectos relacionados con la docencia y la formación del profesional de la comunicación humana y sus desórdenes.

 

CONCLUSIONES

Existe la necesidad de implementar estrategias cognitivas y metacognitivas en la formación de fonoaudiólogos y de trabajar en una educación diferencial.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Martínez L, Cabezas C, Labra M, Hernández R, et.al. La Logopedia en Iberoamérica. En: Actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología. Granada, España. 2006 Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/historia_en_iberoamerica.pdf [Consultado el 22 de febrero de 2015].

  2. Marrero V, Martín Y. Áreas de actuación del lingüista clínico: la formación y la práctica, dos perspectivas complementarias. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol. 2: Lingüística y evaluación del lenguaje. Valencia: Universitat; 2005. Disponible en: http://www.uv.es/perla/2[15].MarreroyMartin.pdf [Consultado el 25 de marzo de 2015].

  3. Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. Bogotá-Colombia. 2006. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf [Consultado el 23 de marzo de 2015].

  4. Cools E. A reflection on the future of the cognitive style field: a proposed research agenda. Reflecting Education. 2009; 5(2): 19-34.

  5. Witkin H, Moore C, Goodenough D, Cox P. Field-Dependent and Field-Independent Cognitive Styles and their Educational Implications. Review of Educational Research. 1977; 47(1): 1-64.

  6. Hederich C, Camargo A. Estilos cognitivos en el contexto escolar. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2000.

  7. Witkin H, Goodenough D. Field dependence revisited. Research Bulletin and Research Bulletin. 1977; 77-17: 1-53. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/j.2333-8504.1977.tb01141.x/pdf [Consultado el 25 de noviembre de 2015].

  8. Tinajero C, Lemos S, Araújo M, Ferraces M, et al. Cognitive style and learning strategies as factors which affect academic achievement of brazilian university students. Psicología: Reflexão e Crítica. 2012; 25(1): 105-113.

  9. Tinajero C, Castelo A, Guisande A, Páramo F. Adaptive Teaching and Field Dependence-Independence: Instructional Implications. Rev Latinoam Psicol. 2011; 43(3): 497-510.

  10. Witkin H. Individual differences in ease of perception of embedded figures. Journal of Personality. 1950; 19: 1-15.

  11. Sawa H. Analytic thinking and synthetic thinking. Bulletin of Faculty of Education, Universidad de Nagasaki. 1966; 13: 1-16.

  12. Hederich C, Camargo A. Estilos cognitivos como modalidades de procesamiento de la información. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional-Colciencias; 1999.

  13. Karmiloff-Smith A. From meta-processes to conscious access: Evidence from children’s metalinguistic and repair data. Cognition. 1986; 23: 95-147.

  14. Schraw G. Promoting general metacognitive awareness. Instructional  Science. 1998; 26: 113-125.

  15. Segura M, Molina R, Corredor N, Dottor L, et al. Perfil y competencias profesionales del fonoaudiólogo en Colombia. 2014.

  16. Cáceres M, et. al. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdf [Consultado el 20 de mayo de 2015].

  17. Betancur M, Cataño D, González B. Estilos cognitivos y educación: Un estado del arte de los últimos quince años. Trabajo de grado. Universidad de Antioquía. 2015.

  18. Becerra-Bulla F, Vargas-Zárate M, Sánchez-Angarita J, Madiedo N. Estilo cognitivo predominante en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina. Rev Fac Med. 2014; 62(1): 55-61.

  19. Riding R, Sandler-Smith E. Cognitive style and learning strategies: some implications for training design. International Journal of Training and Development. 1997; 1(3): 199-2008.

  20. Lizarazo-Camacho A, Fique D. Tendencias de investigación fonoaudiológica: encuentros nacionales de investigación en Fonoaudiología. Revista Areté. 2013; 13(1): 138-151.

 

 

 

 

Artículo recibido el 28/09/16, Aceptado el 01/02/17.

 

Dirección del autor:
     Yenny Rodríguez Hernández
    
Calle 10 No. 1A-01. Manzana 12. Interior 5 Casa 1,
    
Mosquera-Cundinamarca.
    
Colombia.
     E-mail:
yenny.rodriguez@iberoamericana.edu.co

 

*  Facultad de Salud. Programa de Fonoaudiología. Bogotá, Colombia.

a. Licenciada, Fonoaudióloga
.
b. Fonoaudióloga
.