TRABAJO ORIGINAL

 

Prevalencia de depresión en estudiantes de la Facultad de Medicina Campus Mexicali,
Universidad Autónoma de Baja California, México
.

 

Yusvisaret Palmer  M.*a, Roberto Prince  V.**a, Ma. Concepción Medina R.***a, Daniel López P.****b

 

 

RESUMEN

Introducción: El formar médicos es una gran responsabilidad para las universidades y la carrera de medicina es, a diferencia de otras, más demandante. La depresión es una enfermedad frecuente en los estudiantes de medicina y está subdiagnosticada, repercutiendo en el rendimiento académico, entorno familiar, bienestar físico y mental; lo que puede llevar a que el estudiante deserte de la universidad.
Objetivos:
Conocer la prevalencia de depresión en los estudiantes de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Mexicali, B.C. México.
Material y Método: Estudio cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo-correlacional, realizado en el total de alumnos de los siguientes semestres, distribuidos por frecuencia: primero (62), quinto (60) y décimo (67); con un total de 189, de la UABC Campus Mexicali, B.C. Se utilizó el cuestionario de depresión de Zung. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de la prevalencia según sexo y semestre, además, de análisis de distribución de las variables en base al estadístico Chi-Cuadrado.
Resultados: 99 (52,38%) estudiantes correspondieron al sexo masculino y 90 (47,61%) al femenino, p > 0,182. El promedio de edad fue de 20,98 ± 2,32. La prevalencia de depresión fue del 12,70%; correspondiendo el mayor porcentaje al grado ligeramente deprimido en 18 alumnos (9,52%).  El mayor porcentaje de depresión se obtuvo en el 5º semestre con 15 alumnos (7,9%), con significancia estadística p < 0,001 y el menor número de alumnos con depresión en el 10º con 2 (1,06%). La depresión fue más frecuente en el sexo femenino con 14 (58,33%), no hubo significancia estadística  p > 0,182.
Conclusiones: La prevalencia de depresión fue baja (12,70%), el sexo femenino presentó mayor frecuencia aunque no tuvo significancia estadística y el 5º semestre obtuvo un mayor porcentaje de depresión, con significancia estadística.

Palabras clave:  Depresión, Estudiantes de medicina, Cuestionario de Zung.

 

SUMMARY

Depression prevalence in students of the Faculty of Medicine Campus Mexicali,
Universidad Autónoma de Baja California, México
.

Introduction: The professional training of medical students is a great responsibility for the university and, in comparison to the other careers, the medical field is more demanding. Depression is frequently found in medical students and nonetheless it continues to be underdiagnosed, having an impact on their academic performance, family environment, physical and mental well-being, which can lead to the student deserting the university.
Objectives: The aim
was to find the prevalence of depression in students attending the Faculty of Medicine, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Mexicali B.C. Campus.
Material and Method: Quantitative study, with non-experimental design, cross-sectional with descriptive and correlational scope, carried out in the total of students of the following semesters, distributed by frequency: first semester (62), fifth semester (60) and tenth semester (67), with a total of 189 students attending the UABC Mexicali B.C. Campus. The Zung’s Questionnaire was used as a plan for descriptive statistical analysis. The grade average and the standard deviation were used for the quantitative variables, the frequency and percentages were used for the qualitative variables, and the Chi-Square was utilized for the difference in between qualitative groups of variables.
Results: 99 (52.28%) students were male, and 90 (47.61%) female, p > 0.182. The mean age was 20.98 ± 2.32. The prevalence of depression was 12.70%; with the highest percentage being slightly depressed in 18 students (9.52%). The highest percentage of depression was found in the fifth semester with 15 (7.9%) students, with a statistical significance of p < 0.001 and the lowest number of students with depression in the tenth semester with 2 (1.06%) students. Depression was more frequent in female with 14 (58.33%) students, with no statistical significance p > 0.182.
Conclusions: The prevalence of depression was low (12.70%), female gender presented the highest frequency even though it had no statistical significance, and the fifth semester obtained a higher percentage of depression with statistical significance.

Keywords: Depression, Medical Students, Zung’s Questionnaire.

 

INTRODUCCIÓN

La depresión, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un padecimiento frecuente y se calcula que afecta a unos 350 millones de personas en todo el mundo. Puede convertirse en un problema cuando es de larga evolución y presentarse en intensidad de leve a severa, causar gran sufrimiento, alterar las actividades laborales, escolares y familiares1.

En México, se estima que 1 de cada 8 personas (12,5%) padece trastornos depresivos2. En estudiantes de medicina, las cifras son mayores3, como las reportadas por la Universidad Autónoma de México con un 23%4. Son múltiples los factores desencadenantes que pueden provocar depresión, dentro de los cuales se encuentran: prolongadas horas de estudio, evaluación de conocimientos, encontrarse en el período de transición de la adolescencia a la edad adulta, sexo femenino, estado civil y el estar alejado del núcleo familiar5-9. La sintomatología de depresión más frecuente en este grupo de estudio comprende: irritabilidad, no dormir adecuadamente, cefalea y dolores musculares8. Además, el consumo de tabaco y alcohol es mayor en estudiantes de medicina con sintomatología depresiva, así como la exacerbación de trastornos psiquiátricos subclínicos10-12. La depresión también se ve reflejada en el bajo rendimiento académico4,13.

El presente estudio fue realizado en la zona norte, una de las tres regiones de la República Mexicana, considerada dentro del nivel socioeconómico alto. Esta condición puede ser favorable para el nivel educativo de los estudiantes de medicina, dado que los centros de estudio, la atención psicológica y el ambiente escolar propician un adecuado desarrollo del alumno14. Sin embargo, no contamos con estudios de depresión en estudiantes de medicina, en Mexicali, Baja California; por lo que es importante conocer la prevalencia de este fenómeno y canalizar al departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina los casos detectados.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo-correlacional, en los estudiantes de medicina de la UABC Campus Mexicali, B.C. México. La muestra estuvo constituida por todos los estudiantes de medicina pertenecientes a los semestres: primero (62), quinto (60) y décimo (67); con un total de 189 alumnos de los tres semestres estudiados. La decisión de tomar en consideración los 3 semestres antes mencionados fue por los siguientes motivos: 1º semestre, tener una aproximación diagnóstica de depresión al inicio de la carrera y un seguimiento posterior en los casos detectados; 5º por el inicio de los campos clínicos, los cuales pueden provocar depresión en estudiantes vulnerables; y 10º por la proximidad de finalizar la licenciatura en medicina e iniciar el internado de pregrado. El criterio de inclusión fue ser alumnos regulares de la Facultad de Medicina de la UABC y los de exclusión, ser estudiantes que se encontraran incapacitados.

Se aplicó el cuestionario de autoevaluación para la depresión de Zung, escala que es ampliamente usada desde 1965 y validada al español en 1970, con una sensibilidad del 85%, especificidad del 75%, índice de fiabilidad de Cronbach entre 0,79 y 0,9215,16. Es un instrumento de fácil aplicación y con instrucciones precisas, utilizando una escala tipo Likert que consta de 20 reactivos. Cada reactivo recibe una puntuación de poco tiempo, algo de tiempo, una buena parte del tiempo y la mayor parte del tiempo. Las puntuaciones miden el nivel de depresión, de acuerdo a las siguientes  cifras: 25-49 = rango normal, 50-59 = ligeramente deprimido, 60-69 = moderadamente deprimido, 70 ó más = severamente deprimido11.

Se utilizó carta de consentimiento informado, donde se especificaba la confidencialidad de los datos. Los alumnos en quienes se detectó depresión, fueron enviados al Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina.

Plan de análisis: Se realizó un análisis de estadística descriptiva. Para las variables cuantitativas o numéricas (edad) se utilizaron promedios y desviaciones estándar, para las cualitativas o categóricas (sexo y grados de depresión), frecuencias y porcentajes. Para la diferencia de variables categóricas, Chi-cuadrado (sexo y semestres) y la prevalencia se obtuvo por una proporción mutiplicada por 100. Por último, se consideró como criterio de eliminación los cuestionarios incompletos, tomándose en consideración para este efecto 1 o más reactivos sin responder.

 

RESULTADOS

99 estudiantes (52,38%) correspondieron al sexo masculino y 90 (47,61%) al femenino, p > 0,182. El promedio de edad fue de 20,98 ± 2,32; mínimo 17, máximo 31 años. La prevalencia de depresión fue del 12,70%; correspondiendo el mayor porcentaje en el grado ligeramente deprimido en 18 alumnos (9,52%), Tabla 1.

Tabla 1. Grado de depresión en estudiantes de medicina.

Grado de depresión

n

%

Ligera

18

9,52

Moderada

4

2,12

Severa

2

1,06

Sin depresión

165

87,30

Total (N)

189

100,00

 

El mayor porcentaje de depresión se obtuvo en el 5º semestre con 15 alumnos (7,9%), con significancia estadística p < 0,001 (Chi-cuadrado) y el menor número de alumnos con depresión en el 10º semestre con 2 alumnos (1,05%), Tabla 2.

Tabla 2. Frecuencia, porcentaje y grado de depresión por semestre n =189.

Grado de depresión

Semestre

Primero
n                (%)     p

Semestre

Quinto
n                 (%)       p

Semestre

Décimo
n                (%)        p

 

                          > 0,05
 

                             < 0,001

                          > 0,05

Ligera

7               3,7
 

9                 4,70   

 2              1,05

Moderada

0
 

4                 2,10

 0

Severa

0
 

2                 1,05

 0

Sin depresión

55            29,1
 

45             23,80

65            34,39

Total

62            32,8  
 

60             31,74

67            35,44  

 

La depresión fue más frecuente en el sexo femenino, con 14 alumnos (58,33%), no encontrándose significancia estadística  p > 0,1.

 

 

DISCUSIÓN

El objetivo general de la presente investigación, fue conocer la prevalencia de depresión en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Mexicali, B.C. México. La prevalencia obtenida en este trabajo fue del 12,70%; menor que la reportada en estudiantes de medicina de Perú (23,3 al 33,6%)10,17; Turquía (29,3%)18; UNAM (23 al 25,3%)8,15; Colombia (17,3 y 36,4%)9,11  y  Chile (25%)19. Las cifras bajas en la UABC, pudieran ser explicadas por el adecuado ambiente laboral entre los docentes y el apoyo a los estudiantes por parte de éstos, como lo reporta Palmer20. La prevalencia de depresión fue mayor en las mujeres en el presente trabajo, como lo reportado por otros autores4,9. Las probables causas, son atribuidas a factores hormonales y sociales. Además, se ha documentado que el hombre le da más importancia a los aspectos intelectuales y la mujer a los sociales y humanísticos4.

La depresión es una entidad cada día más frecuente a nivel mundial, con consecuencias que pueden ser devastadoras. El diagnóstico de esta enfermedad deberá realizarse por un médico con experiencia y juicio clínico, sin embargo, ante la necesidad de detectar o tener una aproximación de esta patología en grupos más extensos de población y con gran vulnerabilidad como es el caso de los estudiantes de medicina, se implementó el uso de diversos instrumentos como son los cuestionarios. Éstos presentaron facilidad para su autoadministración, fácil calificación e interpretación de los resultados.

Es importante realizar nuevos estudios, donde se investiguen los antecedentes de depresión en la familia, ya que el trastorno depresivo mayor es parte del grupo de enfermedades genéticamente complejas21. Además, la inclusión de variables como la relación de alcohol, tabaco, farmacodependencias, aspectos económicos y horarios exhaustivos de estudio. Se propone realizar un estudio exploratorio en 5º semestre, que es donde se presentó mayor alcance de depresión en este estudio y seguimiento por parte del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina.

 

CONCLUSIONES

La prevalencia de depresión, en el presente trabajo, fue del 12,7% y el mayor porcentaje se obtuvo en el 5º semestre.

 

Agradecimientos

A la Dra. Julia Dolores Estrada Guzmán, Directora de la Faculta de Medicina Campus Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, por las facilidades otorgadas.

Al Dr. David Zamora Almanza por el apoyo en la traducción.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Who.int. La depresión (online). Nota descriptiva nº 369. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/ [Consultada el 17 de mayo de 2016].

  2. Wagner F, González-Forteza C, Sánchez–García S, García-Peña C, Gallo J. Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud Mental. 2012; 35(1): 3-11.  

  3. Heinze G, Vargas B, Cortés J. Síntomas psiquiátricos y rasgos de personalidad en dos grupos opuestos de la Facultad de Medicina de la UNAM. Salud Mental. 2008; 31(5): 343-350.

  4. Fouilloux C, Barragán V, Ortiz  S, Jaimes A, et al. Síntomas depresivos y rendimiento escolar en estudiantes de Medicina. Salud Mental. 2013; 36(1): 59-65.

  5. Fuentes L, Libreros L, Pérez A. Factores epidemiológicos asociados a la depresión en estudiantes de medicina. Informe Médico. 2007; 9(5): 261-264.

  6. Guerrero J, Heinze G, Ortiz S, Cortés J, et al. Factores que predicen depresión en estudiantes de medicina. Gac Med Mex. 2013; 149: 598-604.

  7. Ortiz S, Jaimes A, Tafoya-Ramos A, Barragán V, et al. Fuentes de estrés y síntomas psicopatológicos en estudiantes que inician el internado de pregrado de la facultad de medicina de la UNAM. Psiquiatría. 2010; 26(4): 9-14.

  8. Soria R, Ávila E, Morales A. Depresión y problemas de salud en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina. Diferencias de género. Alternativas en psicología. 2014; 31: 45-59.

  9. Miranda C, Gutiérrez J, Buitrago F, Escobar C. Prevalencia de depresión en estudiantes de medicina de la U. del Valle. Rev Colomb Psiquiatr. 2000; 29(3): 251-260.

  10. Valle R, Sánchez E, Perales A. Sintomatología depresiva y problemas relacionados al consumo de alcohol durante la formación académica de estudiantes de medicina. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2013; 30(1): 54-57.

  11. Campos-Arias A, Dallos C, González S, Rodríguez D, et al. Consumo de cigarrillo y síntomas depresivos en estudiantes de Bucaramanga, Colombia. Arch Argent Pediatr. 2007; 105(1): 12-16.

  12. Benítez C, Quintero J, Torres R. Prevalencia de riesgo de trastornos psiquiátricos en estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina de la P. Universidad Católica de Chile. Rev Med Chile. 2001; 129(2).

  13. Osornio-Castillo L, García-Monroy L, Méndez-Cruz A, Garcés-Dorantes L. Depresión, dinámica familiar y rendimiento académico en estudiantes de medicina. Archivos en medicina familiar. 2009; 11(1): 11-15.

  14. Gobierno del Estado de Baja California. Sede web. Disponible en: http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal [Consultado el 20 noviembre de 2016].

  15. Conde V, Escribá J, Izquierdo J. Evaluación estadística y adaptación castellana de la escala autoaplicada para la depresión de Zung. Arch Neurobiol 1970; 33(2): 185-206.

  16. Conde V, Esteban T. Fiabilidad de la S.D.S. (Self-Rating Depresión Scale) de Zung. Rev Psicol Gen Aplic. 1975; 30: 903-913.

  17. Pereyra-Elías R, Ocampo-Mascaró J, Silva-Salazar V, Vélez-Segovia E, et al. Prevalencia y factores asociados con síntomas depresivos en estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad privada de Lima, Perú 2010. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(4): 520-526.

  18. Karaoglu N, Seker M. Anxiety and depression in medical students related to desire for and expectations from a medical career. West Indian Med J. 2010; 59(2): 196-202.

  19. Santander J, Romero M, Hitschfeld  M, Zamora V. Prevalencia de ansiedad y depresión entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev. Chil. Neuro-psiquiatr. 2011; 49(1): 47-55.

  20. Palmer L, Prince R, Medina C, Figueroa M, et al. Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016; 17(3): 36-40.

  21. Mitjans M, Arias B. La genética de la depresión: ¿Qué información aportan las nuevas aproximaciones genéticas? Actas Esp Psiquiatr. 2012; 40(2): 70-83.

 

 

 

Artículo recibido el 28/09/16, Aceptado el 01/02/17.

 

Dirección del autor:
     Yusvisaret Palmer Morales
    
Rio Sonora 603,
     Fracc. Las Fuentes,
    
Mexicali B.C.
    
C.P. 21230.
   
 México.
     E-mail:
yusvip@yahoo.com

 

*     Coordinador de Educación e Investigación en Salud, Hospital de Gineco-Pediatría con Medicina Familiar No. 31,
      Instituto Mexicano del Seguro Social, Mexicali, B.C. México
.
**
  Subdirector de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali, Mexicali, B.C.,
      México.
***  Profesor de asignatura, Universidad Xochicalco Medicina, Campus Mexicali, B.C., México.
**** Universidad Xochicalco, Campus Mexicali, Mexicali, B.C., México.


a.
Maestría en Ciencias Médicas.
b.
Estudiante de Medicina.