Percepción de la diversidad entre estudiantes de medicina de una universidad tradicional.

 

AUTORES: Olga Matus Betancourt, Javiera Ortega Bastidas, Cristhian Pérez Villalobos, Ivone Campos Cerda, María José Solís Grant.
INSTITUCIÓN:
 Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
E-mail:
omatus@udec.cl

Introducción: En las últimas décadas, en el mundo se ha otorgado cada vez más importancia a la inclusión educativa, concepto que ha cambiado a través del tiempo, ya que inicialmente consideraba solo discapacidad y actualmente contempla  educación para todas las personas. La inclusión educativa cobra especial relevancia en la formación de profesionales de carreras de la salud, pues sus egresados tendrán contacto directo con personas, por lo que deben ser capaces de aceptar la diversidad, ya que la visión en salud es cada vez más integral. Por ello surge la necesidad de comprender constructos como inclusión educativa y diversidad de género, sexo, etnia, religión y discapacidad, los que según la literatura cumplen un rol esencial en el proceso formativo del estudiante. FONDECYT 1170525.

Objetivos: Analizar la percepción de diversidad, considerando culturas, etnias, orientación sexual, nivel socioeconómico, discapacidad y creencias religiosas, en alumnos y alumnas de Primer año de Medicina de una universidad tradicional chilena.

Método: Estudio cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance relacional. Muestra intencionada: 110 estudiantes 1er. Año de Medicina, Universidad de Concepción, cohorte 2016, edad promedio 19,3 años; 56,4% hombres. Luego de proceso de consentimiento informado, se aplicó escala de inclusión educativa (INCLEM) validada por Juicio de expertos, de 42 ítems, agrupados en 6 subescalas: creencias culturales, orientación sexual, etnias, nivel socioeconómico, discapacidad y creencias religiosas. Plan de análisis: análisis estadístico descriptivo, prueba U de Mann-Whitney, Rho de Spearman, análisis de confiabilidad Alpha de Cronbach.

Resultados: 10% de los estudiantes proviene de establecimientos municipalizados; 44,5% de particulares subvencionados y 45,5% de particulares pagados. 50,5% no profesa ninguna religión y 49,5% sí. 4,6% reportó poseer alguna discapacidad física o sensorial. 86,4% se identifica como totalmente heterosexual; 9,1% principalmente heterosexual; 0,9% bisexual; 0,9% principalmente homosexual y 2,7% totalmente homosexual. Confiabilidad de la Escala: alfa de Cronbach de 0,88. Mediante prueba Rho de Spearman en base a un contraste bilateral, se evidenciaron relaciones directamente significativas entre todas las subescalas de inclusión educativa. Al evaluar diferencias de percepción de inclusión educativa según sexo, se encontró diferencias estadísticamente significativas en todas las dimensiones, excepto en la subescala culturas distintas.

Discusión: El modelo de inclusión definido, reunió antecedentes teóricos de diversas disciplinas. Esto se observa en la identificación de 6 dimensiones diferentes, que permitirían resignificar el constructo de inclusión conocido hasta el momento. Los resultados evidencian la potente relación que existe entre dichas dimensiones teóricas. Las diferencias entre hombres y mujeres evidencian que éstas últimas pudiesen ser más tolerantes que los hombres en la percepción de la diversidad. Sin embargo, es fundamental realizar estudios cualitativos que permitan comprender estas diferencias y cómo ellas se van internalizando a lo largo del tiempo. Los resultados son un aporte importante para la educación médica, ya que permiten tener en consideración las variables que definirían la diversidad, lo que podría considerarse en el proceso formativo de estudiantes de carreras de la salud, cuyos perfiles de egreso consideran el trabajo con la comunidad cultural chilena y latinoamericana.

Palabras clave: Diversidad, Inclusión educativa, Estudiantes de medicina.