Creación y primeras experiencias con equipo de simulación médica para el estudio de movimientos oculares en el estrabismo.

 

AUTORES: David Ávila Quezada, Eliezer Lillo Oyarzo.
INSTITUCIÓN:
 Universidad Austral de Chile. Puerto Montt, Chile.
E-mail:
eliezer.lillo@uach.cl
 

Introducción: La simulación, como metodología, permite entregar habilidades intelectuales, psicomotoras y técnicas, evita el daño al paciente real y permite enfrentar situaciones de diferentes complejidades. En nuestra carrera, se ha observado que las principales problemáticas en el área práctica son: falta de destreza en el uso de las técnicas y la baja comprensión e integración de los procesos fisiológicos. En este punto, el quehacer profesional del Tecnólogo Médico se avoca a la realización de procedimientos de apoyo diagnóstico, haciendo de la simulación una herramienta ideal para el aprendizaje de los exámenes y procedimientos.

Objetivos: Desarrollar un sistema de simulación de mediana complejidad en el área de Oftalmología, para el mejoramiento del aprendizaje práctico de los estudiantes de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.

Intervención: La innovación consta del uso de un equipo de simulación de baja complejidad, desarrollado por el laboratorio de simulación adosado a la carrera, para el aprendizaje de los movimientos oculares normales y patológicos. Esta innovación, se encuentra enmarcada en las asignaturas de morfofisiología del sistema visual y sus anexos, neuropatología de la vía óptica y estrabismo, todas dictadas en el ciclo de licenciatura de la carrera. Para la evaluación se realizó un primer acercamiento, presentando el equipo y los alcances de éste a un grupo de estudiantes y profesores, a los cuales se les invitó a un focus group.

Resultados: Las principales opiniones positivas del focus group, valoraron la posibilidad de apreciar de forma didáctica situaciones que muchas veces son difíciles de observar en clínica. Los comentarios negativos se enfocaron en la sensación de miedo que producía el muñeco simulando movimientos realistas. Se consideraron aspectos de mejora, como el color de piel, pues, en el prototipo es blanca, el ruido de los motores al mover los ojos y la ausencia de movimientos torsionales.

Conclusiones: La creación de este equipo, y el uso de la simulación como metodología, constituyen un aporte a la educación del Tecnólogo Médico con mención en Oftalmología. Al ser un modelo propio es escalable y perfectible, obteniendo mejoras desde la retroalimentación de todos los participantes.

Palabras clave: Simulación, Oftalmología, Estrabismo, Educación, Oculomotricidad.