TRABAJO ORIGINAL

Perfiles de egreso de la carrera de Fonoaudiología
en los diversos centros formadores en Chile - 2015
.

 

Paulina Matus R.*a, Mirtha Cabezas G.**b, Mónica Illesca P.***c

 

RESUMEN

Introducción: La carrera de Fonoaudiología es relativamente nueva en Chile. En la actualidad, se ha visto que el número de centros formadores que imparten la carrera ha incrementado año tras año. Las instituciones que imparten la carrera debieran, en sus perfiles de egreso, hacer explícito algunos de los atributos declarados por el Proyecto Tuning 2003 y los requerimientos disciplinares para dar cumplimiento a las políticas nacionales para la formación de este profesional.
Objetivos:
Analizar los perfiles de egreso de los distintos centros formadores de fonoaudiólogos en Chile.
Material y Método: Estudio cualitativo, exploratorio, descriptivo; en instituciones que imparten la carrera en el año 2015. La muestra seleccionada fue intencionada de casos por criterios, tipo no probabilístico, constituida por 28 universidades y 1 instituto profesional, cuyo criterio de inclusión fue impartir la carrera independiente del año de creación, tipo de institución y financiamiento. Para la generación y recolección de información se utilizó el análisis documental. Como técnica de registro se emplearon notas de campo, adoptando un esquema de reducción progresiva de datos. La rigurosidad científica estuvo determinada por cuatro criterios: valor de verdad, aplicabilidad, consistencia y neutralidad; validándose mediante la triangulación por investigadores.
Resultados: En el Nivel 1 se identificaron 511 unidades de significado agrupados en 53 temas emergentes, estructurados en 6 categorías descriptivas codificadas. En el Nivel 2 emergen 2 núcleos temáticos o metacategorías: “Políticas Ministeriales que sustentan el rol del Fonoaudiólogo” y “Competencias genéricas del profesional Fonoaudiólogo”. Para finalizar en el Nivel 3, con el dominio cualitativo “Competencias disciplinares y genéricas que debieran considerar las Instituciones de Educación Superior para el perfil de egreso del profesional fonoaudiólogo, según normas nacionales e internacionales".
Conclusiones: El análisis documental realizado permitió evidenciar la diversidad de perfiles de egreso, que puede deberse a la ausencia de uno establecido por el Colegio de Fonoaudiólogos. Sin embargo, en todos ellos se observa el rol profesional estipulado por los Ministerios de Salud y Educación. Las competencias genéricas, de acuerdo a la clasificación del Proyecto Tuning, también están presentes.

Palabras clave:  Competencia profesional, Rol Profesional, Fonoaudiología.

 

SUMMARY

Phonoaudiology programs graduate profiles in various training centers in Chile - 2015.

Introduction: Phonoaudiology career is relatively new in Chile. Nowadays it has been seen that the number of training centers that teach this career has increased year after year. The institutions that teach the career should, in their graduation profiles, make explicit some of the attributes declared by the Tuning Project 2003 and disciplinary requirements to comply with national policies for the training of this professional.
Objectives: To analyze the graduate profiles of different phonoaudiologists training centers in Chile
.
Material and Method: Qualitative, exploratory, descriptive study; in institutions that teach the career in 2015. The selected sample was intentional of case by criteria, not probabilistic, consisting of 28 universities and 1 professional institute, whose inclusion criterion were teach the career  independent of the year of creation, type of institution and financing. Documental analysis was used for the generation and collection of information. As a registration technique field notes were used, adopting a scheme of progressive reduction of data. The scientific rigor was determined by four criteria: truth value, applicability, consistency and neutrality; validated through triangulation by researchers.
Results: At Level 1, 511 units of meaning grouped in 53 emerging issues, structured in 6 coded descriptive categories were identified. At Level 2,  2 thematic nuclei or meta-categories emerged: "Ministerial Policies that support the role of the phonoaudiologist" and "Generic competences of the phonoaudiologist professional". To finish at Level 3 with the qualitative domain "Disciplinary and generic competences that the Higher Educations Institutions should consider  for the graduate profile of the phonoaudilogist professional, according to national and international standards".
Conclusions: The documental analysis allows to demonstrate the diversity of graduate profiles, which may be due to the absence of one established by the College of Phonoaudiologists. However, in all of them, the professional role stipulated by the Ministries of Health and Education is observed. Generic competences, according to the classification of Tuning, are also present.

Keywords: Professional competence, Professional role, Phonoaudiology.

 

INTRODUCCIÓN

La carrera de Fonoaudiología es relativamente nueva en el país. En 1955 surge la idea de crearla en Chile, a partir de inquietudes de un grupo de Médicos Otorrinolaringólogos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con el fin de formar un profesional especializado en problemas de comunicación oral. Esta iniciativa estuvo en receso hasta 1972, cuando se inicia en la Universidad de Chile, con un currículo con orientación técnica y de colaboración a la función del médico. Su apertura definitiva se realizó en 1974. En 1981 y en 1990 se realizaron modificaciones al currículo, para responder de modo más efectivo a los nuevos lineamientos del profesional. En 1995 se pone en marcha un nuevo currículo, se agrega un quinto año y se otorga el grado de Licenciado en Fonoaudiología1.

La fonoaudiología ha sido descrita como “una ciencia que se ocupa de la educación, enseñanza y el tratamiento pedagógico y curativo de las dificultades del lenguaje; donde también se ve implicada la comunicación2. Asimismo, se la define como: “una ciencia práctica, y además de un arte, que se expresa en la búsqueda y la utilización, en cada caso, de los medios para evaluar, constatar y educar a la persona con limitaciones; aunque no cabe duda de que, para mejor llevar a cabo el tratamiento, debe éste ser fundamentado en un conocimiento profundo y amplio de los diversos aspectos del lenguaje y de los diversos tipos de sus alteraciones” 2.

El rol del profesional está establecido en los Ministerios de Educación y Salud. En el primero, se consigna la función mediante el Decreto Supremo Nº 170/20093, donde se estipula la necesidad de participación en el proceso de evaluación, diagnóstico y terapia de patologías como: Autismo, Disfasia y Trastornos Específicos del Lenguaje y, conjuntamente, realizar acciones de planificación, evaluación y preparación de materiales educativos en colaboración con profesores de la educación regular; lo que implica trabajar con el alumno, la familia, otros profesionales y el equipo directivo de la institución. En tanto, el de Salud norma su labor en la evaluación, diagnóstico y terapia de diversas enfermedades tanto no GES como AUGE/GES4, entre ellas:

  • Detección y diagnóstico oportuno de los trastornos del espectro autista.

  • Accidente cerebro vascular isquémico en personas de 15 años y más.

  • Hemorragia subaracnoidea secundaria a rotura de aneurismas cerebrales.

  • Tumores primarios del sistema nervioso central en personas de 15 años y más.

  • Enfermedad de Parkinson.

  • Esclerosis Múltiple.

  • Hipoacusia (neurosensorial bilateral del prematuro, moderada en menores de 2 años y bilateral en personas de 65 años y más que requieren uso de audífono), y

  • Fisura labiopalatina.

Cabe mencionar el estudio del Servicio Nacional de la Discapacidad5, que determinó que un 12,9% de los chilenos presentan alguna inhabilidad; dentro de las cuales se podrían incluir dificultades en el área de la comunicación, habla, lenguaje, cognición, voz y audición, no habiendo registro de éstas por separado.

En los últimos años se ha ido incorporando la profesión en Centros de Atención Primaria, en los Programas “Chile Crece Contigo” y “Más Adultos Mayores Autovalentes”6.

Por esta necesidad, algunas Instituciones de Educación Superior han decidido formar “Logopedas” o más conocidos como Fonoaudiólogos/as, con herramientas para apoyar e incorporar a la sociedad a las personas, de diversos rangos etarios, con las patologías ya mencionadas. En la actualidad, se ha visto que el número de Centros Formadores que imparten la Carrera ha incrementado año tras año. A modo de ejemplo, en el 2013 se incrementó la matrícula en un 353%7. En el año 2015, del total de 57 Universidades y 43 Institutos Profesionales, imparten la carrera 28 de las primeras y sólo un Instituto.

De estos Centros Formadores, cada uno presenta su perfil de egreso con competencias específicas y genéricas. Al respecto, “el perfil de una titulación ilustra con claridad lo que se espera que los estudiantes sepan y sean capaces de hacer cuando han conseguido sus titulaciones. Este perfil de la titulación, por lo tanto, propone resultados específicos del aprendizaje que sirven como “benchmark” de las titulaciones sin tener en cuenta el campo de especialización”8.

Respecto a lo anterior, se hace necesario mencionar que en el país, en la actualidad, no existe una definición del perfil del Logopeda, de acuerdo a revisión bibliográfica y Colegio de Fonoaudiólogos. Por esto, se ha identificado a la Asociación Americana de Terapeutas del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA) que establece los roles en cada una de las especialidades de la profesión: Trastorno del Espectro Autista, Afasia, Demencia, entre otras9.

En relación a las competencias, es sabido que a nivel nacional las Instituciones de Educación Superior han acogido las del Proyecto Tuning 2003, clasificadas en genéricas y específicas. Las primeras comprenden a aquellas que son comunes a cualquier profesión, y las segundas hacen referencia a los medios y técnicas que pertenecen a las diversas áreas de cada disciplina. Este Proyecto categoriza las genéricas en10:

  • Instrumentales: aquellas que tienen una función instrumental, y que pueden ser a su vez cognoscitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas. Entre ellas: capacidad de análisis y síntesis; organizar y planificar; conocimientos generales básicos, básicos de la profesión y de una segunda lengua; comunicación oral y escrita en la propia lengua; habilidades básicas de manejo computador, buscar y analizar información; resolución de problemas y toma de decisiones.

  • Sistémicas: destrezas y habilidades que conciernen a los sistemas como totalidad. Suponen una combinación de la comprensión, la sensibilidad y el conocimiento que permiten al individuo ver cómo las partes de un todo se relacionan y se agrupan. Estas capacidades incluyen la habilidad de planificar los cambios, de manera que puedan hacerse mejoras en los sistemas como un todo y diseñar nuevos sistemas. Estas competencias requieren, como base, la adquisición previa de las instrumentales e interpersonales. En forma sintética, se pueden describir: aplicar conocimientos a la práctica; investigar; aprender; adaptarse a nuevas situaciones; trabajar en forma autónoma; creatividad; liderazgo; conocimiento, cultura y costumbres de otros países; diseño y gestión de proyectos; iniciativa y emprendimiento; preocupación por la calidad y motivación de logro.

  • Interpersonales: tienden a facilitar los procesos de interacción social, cooperación y comunicación. Entre ellas se encuentran: las aptitudes individuales para expresar los propios sentimientos; habilidades críticas y de autocrítica; destrezas sociales relacionadas con las habilidades interpersonales, la capacidad de trabajar en equipo, o la expresión de compromiso social o ético.

Con lo anterior, queda de manifiesto que las instituciones que imparten la carrera debieran, en sus Perfiles de Egreso, hacer explícitos algunos de los atributos declarados por el Proyecto Tuning 2003, como también los requerimientos disciplinares, para dar cumplimiento a las políticas nacionales para la formación de este profesional.

Es así, como para desarrollar en los estudiantes habilidades comunicativas no verbales y verbales, en modalidad oral y escrita, los académicos de un Centro de Formación están implementando una serie de módulo-talleres para fortalecerlas, lo que dependiendo de las evaluaciones será incorporado en el Plan de Estudios11.

Por otra parte, en un estudio cuantitativo realizado en el 2013, cuyo objetivo fue analizar la percepción que tienen los Fonoaudiólogos respecto a que si su formación es o no adecuada a los requerimientos del medio, se aplicó una encuesta a 60 profesionales titulados de la Universidad de Chile de las promociones antes y después de 1995, sin o con grado de Licenciado. Ambos grupos de estudio declararon mayor seguridad en las habilidades de evaluar y diagnosticar en el área de voz, audición, habla y lenguaje, y con menor seguridad el desarrollar proyectos desde el ámbito fonoaudiológico. Se concluyó que es necesario incorporar en el Plan de Estudios competencias genéricas con estrategias metodológicas que faciliten su adquisición12.

El propósito de este trabajo es contribuir a la formación del Fonoaudiólogo, mediante la unificación de términos referidos a las competencias disciplinares y genéricas del Perfil de Egreso de todas las Instituciones de Educación Superior que la imparten, para dar respuesta a las necesidades de la sociedad en relación al rol de este profesional, estipulados por los Ministerios de Educación y Salud y el proyecto Tuning (2003).

El estudio se realizó bajo el paradigma cualitativo, por medio de una revisión bibliográfica de los Perfiles de Egreso de los 29 Centros Formadores que imparten la carrera en el año 2015, mediante la generación y recolección de información documental con el consiguiente análisis de contenido. El objetivo general, se enfoca al análisis de  los perfiles de egreso de los distintos Centros Formadores. En tanto, los específicos se orientan a: 1) Relacionar las competencias disciplinares con las políticas Ministeriales de Salud y Educación para la formación del Logopeda. 2) Develar las competencias genéricas declaradas en el proyecto Tuning, con las establecidas en dichos Perfiles.
 

MATERIAL Y MÉTODO

Considerando la naturaleza del objeto de estudio, se opta por el paradigma13 cualitativo exploratorio, descriptivo, dado que se basa en palabras y descripciones detalladas de los Perfiles de Egreso de las 29 Instituciones de Educación Superior que imparten la Carrera de Fonoaudiología en el país en el año 2015.

La muestra seleccionada fue intencionada, de casos por criterios, tipo no probabilístico14, constituida por un total de 29 Centros Formadores, cuyo criterio de inclusión fue impartir la Carrera de Fonoaudiología independiente del año de creación, tipo de Institución de Educación Superior (Universidad, Instituto) y financiamiento (público o privado).

Para la generación y recolección de información se utilizó el análisis documental, desarrollado en cinco etapas15: 1) Rastrear e inventariar los documentos existentes y disponibles; 2) Clasificarlos; 3) Seleccionar los pertinentes para los objetivos del estudio; 4) Revisar en profundidad aquellos seleccionados, extrayendo los elementos de análisis y consignándolos en notas marginales para registrar las tendencias, similitudes y diferencias que se vayan descubriendo; 5) Leer en forma cruzada y comparativa los artículos en cuestión, ya no sobre la totalidad del contenido de cada uno, sino sobre los hallazgos previamente realizados, a fin de construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad analizada. Como técnica de registro de información, de acuerdo a los pasos realizados, se emplearon notas de campo.

Para el análisis se adoptó el esquema de reducción progresiva16 (separación de unidades, agrupamiento, identificación y clasificación de elementos), disposición, transformación y obtención de conclusiones verificables.

La categorización y segmentación fueron dos operaciones que se realizaron simultáneamente, porque el criterio usado fue la pertenencia a un determinado concepto o tópico (competencias específicas y genéricas), donde las unidades que hacían referencia a determinada idea se incluyeron en las categorías que se correspondían con esa idea17.

En otras palabras, se realizó la reducción de la información concordante con las interrogantes del estudio a través de tres fases18:

  • Nivel 1: Segmentación e identificación de unidades de significado (codificación) y agrupación en categorías descriptivas de los fragmentos de texto con sentido semántico, relacionado directamente con el carácter reflexivo, desde el punto de vista del informante.

  • Nivel 2: Construcción de un sistema de núcleos temáticos emergentes o metacategorías, a partir de los conceptos del primer nivel.

  • Nivel 3: Identificación de dominios cualitativos (análisis secuencial y transversal de las metacategorías).

Como una forma de asegurar que los resultados no sean el producto del sesgo del investigador y estar en condiciones de transformar el dato a una información de la realidad dando credibilidad al estudio, la rigurosidad científica estuvo determinada por cuatro criterios: valor de verdad (credibilidad), aplicabilidad (transferibilidad), consistencia (dependencia) y neutralidad (confirmabilidad)19. La validación se llevó a cabo mediante la técnica de triangulación por investigadores.

RESULTADOS

El análisis de los datos derivados de los perfiles de egreso de la Carrera de Fonoaudiología de las 29 Instituciones de Educación Superior, siguió un esquema que en forma progresiva generó una reducción de la información concordante con las interrogantes del estudio, a través de tres niveles.

Nivel 1: Se inició una primera lectura de todas las transcripciones, lo que permitió tener una idea global del contenido de las mismas y conocer los temas nucleares. En la segunda, se llevó a cabo la segmentación de los datos para lo cual se utilizó el criterio del objeto de estudio, por tanto la segmentación y la codificación de las mismas se realizaron de modo simultáneo.

Una vez identificadas todas las unidades de significado que hacían alusión a una misma idea, se seleccionaron las que eran relevantes, descartando aquellas que no tenían ningún tipo de relación.

En resumen, categorización y segmentación fueron dos operaciones que se realizaron simultáneamente porque el criterio usado fue la pertenencia a un determinado concepto o tópico, donde las unidades que hacían referencia a determinada idea se incluyeron en las categorías que se correspondían con ella, las que se identificaron con tres y cuatro letras que, en general coincidían con las primeras de la idea a la que la categoría se refiere. Por ejemplo, “ARI” “áreas de intervención” o “USUA” se refiere a “usuario”.

Al final de este proceso, se encontraron 511 unidades de significado relevantes para el estudio, agrupadas en 53 temas emergentes, los que se analizan y se agrupan en categorías descriptivas codificadas en función de los objetivos del estudio, las que se detallan a continuación en las Tablas 1, 2 y 3.

Tabla 1. Distribución de frecuencias de las unidades de significado de la categoría “Aspectos del Perfil de Egreso implícito en la política Ministerial de Salud” (PESA).

Código

 

Categoría

 

Frecuencia unidades de significado

nº         %

 

 

 

PROCESO INTERVENCIÓN (PINT)

Terapia (tratamiento-rehabilitación)

33

14,6

Diagnóstico

23

10,2

Prevención

14

6,2

Evaluación

13

5,8

Promoción

8

3,5

Colaboración

4

1,8

Asesorías

1

0,4

 

 

 

ÁREAS DE INTERVENCIÓN (ARI)

Deglución

20

8,9

Problemas de comunicación

18

7,8

Lenguaje

15

6,6

Voz

15

6,6

Habla

12

5,3

Audición

12

5,3

Motricidad orofacial

6

2,7

Audición/vestibular

5

2,2

Sistema vestibular

3

1,3

Equilibrio

2

0,9

Disfunciones de la respiración

1

0,4

 

 

 

USUARIO (USUA)

A través del ciclo vital

13

5,8

Comunidades

3

1,3

Individuos

2

0,9

Grupos

2

0,9

Grupo familiar

1

0,4

 

 

 

 

 

 

226

100

 

Tabla 2. Distribución de frecuencias de las unidades de significado de la categoría “Aspectos del Perfil de Egreso implícito en la política Ministerial de Educación” (PEED).
 

Código

 

Categoría

 

Frecuencia unidades de significado

nº     %

 

 

 

PROCESO INTERVENCIÓN (PINT)

Terapia (tratamiento-rehabilitación)

26

19,1

Diagnóstico

21

15,4

Evaluación

16

11,8

Asesorías

3

2,2

Prevención

2

1,5

Investigación

2

1,5

Promoción

1

0,7

Colaboración

1

0,7

Gestión

1

0,7

Salud Intercultural

1

0,7

 

 

 

ÁREAS DE INTERVENCIÓN (ARI)

Problemas de comunicación

18

13,2

Lenguaje

12

8,8

Habla

7

5,1

Voz

1

0,7

Motricidad orofacial

1

0,7

 

USUARIO (USUA)

Comunidades

5

3,6

Individuos

4

2,9

Grupos

3

2,2

Grupo familiar

3

2,2

Educadores

3

2,2

A través del ciclo vital

2

1,5

Instituciones

2

1,5

Clientes

1

0,7

Otros tratantes

1

0,7

 

 

 

 

 

 

136

100

 

Tabla 3. Distribución de frecuencias de las unidades de significado de la categoría “Aspectos del Perfil de Egreso implícito en las competencias genéricas Tuning” (PETU).
 

Código

 

Categoría

 

Frecuencia unidades de significado
 

 

 

%

INTERPERSONALES (INTE)

Compromiso ético

19

12,7

Capacidad de trabajo en equipo

16

10,7

No mencionada

9

6,0

Capacidad de crítica y autocrítica

6

4,0

Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar

2

1,3

Apreciación diversidad y multiculturalidad

2

1,3

Habilidades interpersonales

1

0,7

Habilidades trabajo contexto internacional

1

0,7

 

 

 

SISTÉMICAS (SIST)

Capacidad de investigación

12

8,1

Diseño y gestión de proyectos

11

7,4

Emprendedor.

9

6,0

No mencionada

8

5,4

Capacidad de aprender

5

3,4

Liderazgo

4

2,7

Capacidad adaptarse nuevas situaciones

2

1,3

Creatividad.

2

1,3

Motivación de logro

1

0,7

Capacidad trabajar forma autónoma

1

0,7

 

INSTRUMENTALES (INST)

Conocimientos básicos de la profesión

26

17,4

Conocimientos generales básicos

9

6,0

Resolución problemas

2

1,3

Conocimientos de una segunda lengua

1

0,7

Capacidad de planificar

1

0,7

Comunicación oral

1

0,7

 

 

 

 

 

149

100

 

Nivel 2: Representa los núcleos temáticos emergentes o metacategorías que surgen de los 53 temas del Nivel 1, agrupadas y estructuradas en las 6 categorías descriptivas codificadas que emergieron en ese nivel. Para ello, se realizó un proceso de comparación intercategorías en el que se buscaron similitudes estructurales y elementos comunes de este análisis, emergiendo 2 núcleos temáticos o metacategorías que representan la realidad estudiada (Tabla 4).

 

Tabla 4. Núcleos temáticos o metacategorías que representan la realidad estudiada.
 

 

Metacategorías

Definición
 

1

Políticas Ministeriales que sustentan el rol del Fonoaudiólogo.

Declaración de las acciones del Fonoaudiólogo según los Ministerios de Educación y Salud en Chile.

2

Competencias genéricas del profesional Fonoaudiólogo.

Correlación entre las competencias genéricas del Proyecto Tuning (2003) con las declaradas en los Perfiles de Egreso de las 29 Instituciones de Educación Superior que imparten la Carrera a nivel nacional.

 

Nivel 3: Posterior al análisis secuencial y transversal de las metacategorías, se realizó una reconstrucción sintética donde emergió un dominio cualitativo: “Competencias disciplinares y genéricas que debieran considerar las Instituciones de Educación Superior para el Perfil de Egreso del profesional Fonoaudiólogo, según normas nacionales e internacionales”.

 

DISCUSIÓN

El análisis documental realizado permitió evidenciar la diversidad de Perfiles de Egreso, que puede deberse a la ausencia de un perfil estipulado por el Colegio de Fonoaudiólogos.

En relación al primer objetivo “Relacionar las competencias disciplinares con las políticas Ministeriales de Salud y Educación para la formación del Logopeda”, con la información declarada en los perfiles se identifican tres categorías descriptivas similares para ambos. En el primero de ellos “Proceso de Intervención” (qué hacer), se ratifica en los dos la importancia de la “Terapia” y “Diagnóstico”, con la mayor cantidad de unidades de significado. Es probable que algunas de las acciones de educación que están representadas con sólo una unidad de significado, se pueda atribuir a las Escuelas constituidas en los últimos tres años: “Gestión”, “Investigación” y “Salud Intercultural”.

En “Áreas de Intervención” (en qué área), se puede identificar la diferencia entre Salud y Educación: la primera incluye los ámbitos de su rol derivados de patologías GES y No GES. No obstante, sería necesario consensuar los términos específicos del quehacer profesional. Cabe hacer notar que seis Instituciones han incorporado aspectos nuevos en el Perfil como la “motricidad orofacial”, lo que significa que buscan responder a problemas de salud no incluidos anteriormente. Lo encontrado en Educación denota claramente el rol a cumplir.

En la categoría descriptiva “Usuarios” (con quién), está descrito el foco de atención, sin embargo, se observa diversidad de acepciones, las que deberían unificarse.

Referente al objetivo “Develar las competencias genéricas declaradas en el Proyecto Tuning con las establecidas en dichos Perfiles”, en los escritos se visualizan las interpersonales, sistémicas e instrumentales, predominando las primeras con el “Compromiso ético” y “Capacidad de trabajo en equipo”.

Cabe consignar que “Habilidades interpersonales”, “Habilidades trabajo contexto internacional”, “Motivación de logro”, “Capacidad trabajar forma autónoma”, Conocimientos de una segunda lengua”, “Capacidad de planificar” y “Comunicación oral”, han sido mencionadas en una oportunidad cada una de ellas; lo que puede implicar que recién se están considerando estos atributos en el profesional, respondiendo a los requerimientos de los empleadores y de la sociedad actual.

Sin embargo, se presentan falencias en las instrumentales, a saber: “Capacidad de análisis, síntesis y de organizar”, “Habilidades básicas de buscar y analizar información” y “Toma de decisiones”.  Lo mismo ocurre para las sistémicas: Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica”, “Conocimiento cultura y costumbres de otros países”, “Iniciativa” y “Preocupación por la calidad” y de las interpersonales la “Capacidad de comunicarse con expertos en otras áreas”. Se podría asumir que no hay reformulación de perfiles, de acuerdo a las demandas recientes.

 

CONCLUSIONES

Al no haber un consenso de los perfiles de egreso por el colegio de Fonoaudiólogos, existe una gran diversidad de éstos en las instituciones educativas del país. Sin embargo, en todos ellos se observa el rol profesional estipulado por los Ministerios de Salud y Educación. Las competencias genéricas, de acuerdo a la clasificación del Proyecto Tuning, también están presentes.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Martínez L, Cabezas C, Labra M, Hernández R, et al. La Logopedia en Iberoamérica. Actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología. Granada, España 2006. Disponible en: http://academico.upv.cl/doctos/FONO-4005/%7B0D048D81-59EC-4DCD-9419-DAA614AD6B24%7D/2012/S1/historia%20de%20la%20fonoaudiologia.pdf. [Consultado el 13 de junio de 2015].

  2. Gutiérrez I. Introducción a la historia de la logopedia. Madrid: Narcea, 1997.

  3. Normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Decreto N°0170, 2009. Disponible en:
    http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201502131253220.Decreto170.pdf. [Consultado el 13 de junio de 2015].

  4.  Ministerio de Salud Chile: Guías Clínicas AUGE. Disponible en: http://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/guias-clinicas-por-regimen/. [Consultado el 13 de junio de 2015].

  5. Ministerio de Salud Chile: Red Salud. Disponible en: http://ssmaule.redsalud.gob.cl/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=4358&Itemid=123. [Consultado el 16 de junio 2015].

  6. Ministerio de Desarrollo Social Chile. 2013. SENADIS: Estudio Nacional de Discapacidad. Disponible en: http://www.senadis.gob.cl/documentos/endisc. [Consultado el 2 de junio de 2015].

  7. Diario la Tercera Chile. 2012. CNED; Fonoaudiología lidera carreras con mayor aumento de matrícula. Disponible en: http://diario.latercera.com/2012/06/25/01/contenido/pais/31-112405-9-fonoaudiologia-lidera--carreras-con-mayor-aumento-de-matricula.shtml. [Consultado el 22 de julio de 2015].

  8. Beneitone P, González J, Wagenaar R. Tuning América Latina. Meta-perfiles y perfiles. Una nueva aproximación para las titulaciones en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto. 2014.

  9. American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) EEUU. Roles and Responsabilities. Disponible en: http://www.asha.org/. [Consultado el 17 de julio de 2015].

  10. Tuning Educational Structures in Europe. Informe de un grupo de universidades y la Comisión Europea; Fase 1. Bilbao: Edición y Cultura. Sócrates. 2003.

  11. Varela V, Peñaloza C, Azócar M, Vega M. Habilidades comunicativas en la persona del terapeuta: una nueva línea educativa en la formación de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos de la Universidad de Chile. Revista Chilena de Fonoaudiología 2014; 13: 50-59.

  12. Fuentes E. Percepción del logro de las habilidades fonoaudiológicas y del requerimiento del mercado laboral al egreso de Fonoaudiólogos de la Universidad de Chile. Revista Chilena de Fonoaudiología 2013; 12: 32-48.

  13. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Colombia: Mc Graw Hill, 2006.

  14. Polit D, Hungler B. Investigación científica en Ciencias de la Salud. México: McGraw-Hill Interamericana, 2000: 410-411.

  15. Quintana A. y Montgomery W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Disponible en: http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf. [Consultado el 17 de julio de 2015].

  16. Miles M, Huberman A. Qualitative data analysis: an expanded sourcebook of new methods. Newbury Park, CA: Sage, 1994: 352.

  17. Latorre A, del Rincón D, Arnal J. Bases metodológicas de la investigación educativa. 1a ed. Barcelona: Hurtado, 1996: 49-50.

  18. Gil J. Análisis informatizado de datos cualitativos. Sevilla: Kronos, 2001: 152.

  19.  Lincoln Y, Guba E. Naturalist Inquiry. London: Sage, 1985.

 

 

 

 

Artículo recibido el 07/08/15, Aceptado el 06/10/15.

 

Dirección del autor:
     Paulina Matus R.
    
Facultad de Medicina,
     Universidad de Concepción
     Barrio Universitario s/n

     Concepción, Chile
     E-mail:
paulinamatusr@gmail.com

 

 

*    Carrera de Fonoaudiología, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
**  
Departamento de Ciencias Preclínicas, Oficina de Educación en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina,
     Universidad de la Frontera. Temuco, Chile
.
***
Departamento de Medicina Interna. Oficina de Educación en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina,
     Universidad de la Frontera. Temuco, Chile
.

a.
Fonoaudióloga.
b.
Químico Farmacéutico. Diplomada en Educación.
c.
Enfermera. Doctora en Salud.