TRABAJO ORIGINAL

Teorías implícitas sobre la enseñanza y su asociación con las prácticas pedagógicas
de los docentes de la carrera de Medicina.

 

Ximena Lazcano R.*a, Josefina Santa Cruz V.*b, Paulette Conget M.*c

 

RESUMEN

Introducción: Para favorecer los procesos de innovación pedagógica es central conocer las creencias de los docentes. Las teorías implícitas sobre la enseñanza corresponden a constructos mentales inconscientes que poseen las personas sobre la docencia. Estas resultan del modo de ver la realidad y de la acumulación de experiencias adquiridas previamente. Ellas se activan ante las demandas del contexto. La práctica pedagógica está condicionada por las teorías implícitas sobre la enseñanza de los docentes.
Objetivos:
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar las teorías implícitas sobre la enseñanza a las que adhieren y los modelos pedagógicos que usan los docentes de la carrera de Medicina. También, explorar si las primeras se relacionan con i) características personales (género, formación docente formal, años de experiencia docente), ii) la forma en que ellos enseñan (modelo pedagógico usado), iii) la percepción que sus estudiantes tienen de su práctica docente, en particular de la participación que esperan de ellos en la construcción del conocimiento.
Material y Método: Docentes (60) y estudiantes (580) de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo respondieron cuestionarios cerrados previamente validados. También se realizó observación guiada por una pauta de cotejo.
Resultados: Se encontró que los docentes de la carrera de Medicina adhieren mayoritariamente a las teorías implícitas expresiva (48%) e interpretativa (28%). También, que utilizan predominantemente los modelos pedagógicos activo (42%) y constructivista (30%). Por su parte, los estudiantes perciben que la mayoría de sus docentes esperan que ellos participen activamente en la construcción del conocimiento (93%). Solo se demostró una correlación positiva estadísticamente significativa entre la teoría implícita sobre la enseñanza a la que adhieren y el modelo pedagógico usado por los docentes de la carrera de Medicina.
Conclusiones: La alta tasa de docentes de la carrera de Medicina que adhiere a las teorías implícitas sobre la enseñanza y que usa modelos pedagógicos centrados en el estudiante es promisoria, puesto que ellos son actores clave en la implementación de reformas curriculares destinadas a potenciar autonomía, automotivación y autoeficacia en los estudiantes universitarios.

Palabras clave:  Teorías implícitas de enseñanza, Modelos pedagógicos, Medicina.

 

SUMMARY

Implicit theories about teaching and its association with pedagogical practices
of teachers in the Medical school
.

Introduction: To impulse educational innovation the comprehension of teacher’s beliefs is critical. Implicit theories about teaching are personal unconscious mental constructions regarding education. They are the result of individual’s reality perspective and previous experiences. They are activated under the demand of the context. Pedagogical practice is conditioned by teacher’s implicit theories about teaching.
Objectives:
The aim of this study was to characterize the implicit theories about teaching and the pedagogical models used by medical teachers. Also, to explore whether the former correlate with i) personal characteristics (gender, formal teaching training, years of teaching experience), ii) the way that they teach (pedagogical model used), iii) the students perception of their pedagogical practice, particularly their expectations regarding student’s participation in the construction of knowledge.
Material and Method: Teachers (60) and students (580) of the Medical School of Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo answered previously validated closed questionnaires. Also, observation was made guided by a matching pattern.
Results: It was found that medical teachers adhere mainly to expressive (48%) and interpretative (28%) implicit theories. Also, they use predominantly active (42%) and constructivist (30%) pedagogical models. On another hand, students perceive that most of their teachers expect their engagement in the construction of knowledge (93%). A statistically significant positive correlation was proved between implicit theory about teaching and the pedagogical model used by medical teachers.
Conclusions: The high rate of medical teachers that adhere to implicit theories about teaching and that use pedagogical models centered in the student is encouraging, since they are critical for the implementation of curriculum innovations designed to improve the autonomy, self-motivation and self-efficacy of undergraduate students.

Keywords: Implicit theories about teaching, Pedagogical models, Medicine.

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se han propuesto importantes cambios en el sistema educacional chileno. Uno de los más radicales es la evolución desde un currículo centrado en la enseñanza y focalizado en los contenidos a uno centrado en los estudiantes y enfocado en las competencias. Sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos, en la práctica se sigue poniendo énfasis en la enseñanza de conocimientos teóricos y no en la comprensión, adquisición de destrezas prácticas y capacidad de estudio independiente1. Esto sigue comprometiendo los resultados de aprendizaje que logran los egresados de los diversos niveles del sistema educativo.

El éxito o fracaso de las reformas educacionales depende, en gran medida, de la forma en que los docentes filtren, interpreten, adopten y den forma a los cambios propuestos, pues son ellos los mediadores entre los que definen las nuevas estrategias y los estudiantes2,3. Es así, que para favorecer los procesos de innovación pedagógica es central conocer las creencias y los pensamientos de los docentes. Las investigaciones realizadas en este campo, en particular sobre las concepciones docentes, se han desarrollado desde varios enfoques: metacognición, teoría de la mente, creencias epistemológicas, fenomenografía, perfil docente, análisis de la práctica y teorías implícitas4. Estas últimas, corresponden a constructos mentales inconscientes y estables que resultan del modo de ver la realidad de cada individuo y de la acumulación de experiencias adquiridas en entornos sociales. Se ha demostrado que la práctica pedagógica está condicionada por las teorías implícitas sobre la enseñanza a las que adhieren los docentes, puesto que se activan espontáneamente en respuesta a las demandas el entorno5,6,7.

La sistematización de la teorías implícitas sobre la enseñanza hecha por Marrero, identifica cinco tipos y las relaciona con distintos modelos pedagógicos8,9. Esto es: i) teoría dependiente: concibe la enseñanza como centrada en el profesor, donde el estudiante es un receptor de información. Se relaciona con un modelo pedagógico tradicional; ii) teoría productiva: enfatiza la búsqueda de resultados y la eficacia. Se relaciona con un modelo pedagógico técnico; iii) teoría expresiva: la actividad del estudiante es el núcleo fundamental del proceso enseñanza aprendizaje. Se relaciona con un modelo pedagógico activo; iv) teoría interpretativa: el protagonismo del estudiante es el eje central del proceso enseñanza aprendizaje, se privilegian los procesos más que los resultados. Se relaciona con un modelo pedagógico constructivista; v) teoría emancipatoria: enfatiza la influencia del contexto moral y político en el proceso enseñanza aprendizaje, y se relaciona con un modelo pedagógico crítico.

En los últimos años, las concepciones docentes en la Educación Superior han sido estudiadas en Europa y América10-14. En Chile, hay muy poca información al respecto disponible15. Las investigaciones sobre los docentes universitarios de nuestro país se han centrado en su conducta, eficacia pedagógica (entendida como el rendimiento del estudiante), desarrollo profesional, formación permanente y el impacto de programas de capacitación docente12,16,17. Menos estudios han investigado sus creencias y pensamientos, los cuales son fundamentales para lograr los cambios que se requieren a nivel curricular y didáctico en la formación universitaria.

El objetivo del presente trabajo es caracterizar las teorías implícitas sobre la enseñanza a las que adhieren y los modelos pedagógicos que usan los docentes de la carrera de Medicina. También, explorar si las primeras se relacionan con i) características personales (género, formación docente formal, años de experiencia docente), ii) la forma en que ellos enseñan (modelo pedagógico que usan), iii) la percepción que sus estudiantes tienen de su práctica docente, en particular de la participación que esperan de ellos en la construcción del conocimiento.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Diseño del estudio: descriptivo, transversal, cuantitativo y correlacional.

Poblaciones del estudio: docentes y estudiantes de la carrera de Medicina.

Muestras del estudio: docentes y estudiantes que estaban cursando los ramos en que participaban los primeros, en el periodo 2010-2011. Todos ellos de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo y que consintieron voluntariamente participar en el estudio.

Instrumentos de evaluación: i) para determinar la teoría implícita sobre la enseñanza a la que adhieren los docentes se aplicó el “Cuestionario de teorías implícitas sobre la enseñanza”, estandarizado por Rodrigo6 y validado en Chile por Judikis15.  Este cuestionario usa una escala tipo Likert (1 a 4) y solicita manifestar el grado de acuerdo con 33 ítems. Las categorías dependiente, productiva, expresiva, interpretativa o emancipatoria se asignaron en función del valor de la media de acuerdo en los ítems. La confiabilidad del instrumento se calculó utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose una correlación general de 0,73. ii) para determinar el modelo pedagógico empleado por los docentes se utilizó la “Pauta de observación de actividad de enseñanza”, confeccionada y validada por Judikis15. Esta pauta de cotejo incluye comportamientos que se asocian a cada una de las teorías sobre el aprendizaje del modelo teórico de Rodrigo6. iii) para determinar la percepción de los estudiantes acerca del modelo pedagógico utilizado por los docentes se utilizó el  “Cuestionario de opinión sobre la actuación docente”, elaborado y validado por Gómez18. Éste evalúa conductas constructivistas en la práctica docente en función de participación del estudiante en la construcción del conocimiento. La confiabilidad del instrumento se calculó utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose una correlación general de 0,93.

Aplicación y análisis de los instrumentos: los cuestionarios fueron autoaplicados. Los docentes los contestaron en sus oficinas y los entregaron diferidamente. Los estudiantes los contestaron en algún espacio docente (aula, laboratorio, cubículo, sala del hospital) y los entregaron inmediatamente. La “Pauta de observación de actividad de enseñanza” fue completada por uno de los autores de la investigación, quien observó a los docentes en una sesión de actividad académica habitual escogida por ellos mismos.

Los datos recabados se sistematizaron en una base de datos. Se calcularon las medias de acuerdo para cada subescala del “Cuestionario de teorías implícitas sobre la enseñanza” y la distribución (%) de cada variable.

Análisis de correlaciones: para estudiar si existían asociaciones entre la teoría implícita sobre la enseñanza a la que adhieren los docentes y otras variables de ellos, en particular: género, formación docente formal, años de experiencia docente, modelo pedagógico usado y percepción de los estudiantes, se hicieron análisis de correlación utilizando el coeficiente de Pearson.

Análisis estadístico: se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis estadísticos descriptivos, evaluando el grado de significancia estadística de las posibles correlaciones. Se consideraron estadísticamente significativos valores de p < 0,05.

 

RESULTADOS

Características de las poblaciones estudiadas: la muestra estudiada representa el 11% de los docentes y el 97% de los estudiantes (Tabla 1). En el caso de los docentes, participaron más hombres que mujeres. En el caso de los estudiantes la distribución por género fue balanceada. Ambas proporciones son representativas de la distribución de género de docentes y estudiantes en la carrera de Medicina. Lo mismo es válido para la distribución etaria. Considerando la duración de cada ciclo (básico 2 años, clínico 3 años, internado 2 años) y las tasas de deserción, la distribución de estudiantes por ciclo debiera ser 30/43/27. En consecuencia, la muestra está desbalanceada respecto del internado, que corresponde a la etapa de práctica profesional supervisada de la carrera de Medicina. Por último, encontramos que 1 de cada 5 docentes realizó alguna formación docente formal y que el 43% tiene más de 10 años de experiencia docente.

Tabla 1. Poblaciones estudiadas.

 

docentes

estudiantes

universo

540

600

muestra

60

580

mujeres/hombres (%)

30/70

58/42

rango etario (años)

27 - 71

18 - 26

ciclo básico/ciclo clínico/internado (%)

38/52/10

49/42/9

formación docente formal (%)

20

n.a.

más de 10 años experiencia docente (%)

43

n.a.

                              n.a. = no admisible

Teorías implícitas sobre la enseñanza y modelos pedagógicos de los docentes de la carrera de Medicina: para cada una de las teorías implícitas los valores de “acuerdo total” fueron por sobre la media teórica (Figura 1.A), mostrándose que los docentes de la carrera de Medicina no rechazan ninguna de las teorías implícitas sobre la enseñanza.


Figura 1.A. Teorías Implícitas sobre la enseñanza a las que adhieren los docentes de
Medicina: nivel de acuerdo total. Línea continua corresponde a la media teórica.

Al analizar las medias de cada subescala, se observó que los docentes de la carrera de Medicina adhieren más a algunas teorías implícitas que a otras (Figura 1.B). La con mayor porcentaje de adherencia fue la teoría expresiva (48%), seguida de la teoría interpretativa (28%). Por su parte, las de menor adherencia fueron las teorías dependiente y productiva (12% cada una). Ningún docente escogió, predominantemente, opciones que dieran cuenta de la teoría emancipatoria.


Figura 1.B. Teorías Implícitas sobre la enseñanza a las que adhieren los docentes de
Medicina: distribución por subescalas. Línea continua corresponde a la media teórica.
Teoría emancipatoria: 0%.

En cuanto a los modelos pedagógicos, se detectó que el más usado por los docentes de la carrera de Medicina, tanto en el aula como en las actividades prácticas, fue el activo (42%), seguido del constructivista (30%) (Figura 2). En menor medida, los modelos tradicional (15%) y técnico (13%). Ningún docente utilizó el modelo crítico.


Figura 2. Modelos pedagógicos usados por los docentes de Medicina: distribución.
Modelo crítico: 0%.

Percepción de los estudiantes acerca del modelo pedagógico usado por los docentes de la carrera de Medicina: se encontró que la mayoría de los estudiantes de Medicina percibe que sus docentes actúan en su práctica siguiendo el modelo constructivista (93%) (Figura 3).


Figura 3. Percepción de los estudiantes sobre el uso del modelo pedagógico
constructivista por parte de los docentes de Medicina: distribución (%).

Asociaciones entre la teoría implícita sobre la enseñanza a la que adhieren los docentes de la carrera de Medicina y las otras variables caracterizadas: no se encontró asociación sustancial entre la teoría implícita a la que adhieren y el género de los docentes. Sólo se observó una baja correlación estadísticamente significativa entre el ítem: “en mi opinión, el alumno aprende mejor por ensayo y error” de la teoría expresiva y la variable género (r=0,321; p= 0,013). Tal que, una mayor proporción de mujeres está de acuerdo con esta afirmación.

Tampoco se encontró asociación entre la teoría implícita sobre la enseñanza a la que adhieren y la formación formal en docencia. Sólo se observó una baja correlación estadísticamente significativa con los ítems: “mientras explico, insisto en que los alumnos me atiendan en silencio y con interés” (r=0,316; p= 0,014) y “en mi clase siempre seleccionamos los textos y materiales para trabajar según los objetivos que hemos propuesto y previa discusión entre toda la clase” (r=0,257; p= 0,05) de las teorías dependiente e interpretativa, respectivamente. Los docentes sin formación formal estuvieron más a favor de la primera afirmación, y aquellos con formación formal estuvieron más a favor de la segunda afirmación mencionada.

En cuanto a la variable años de experiencia docente, encontramos una pequeña correlación estadísticamente significativa con el ítem: “siempre he dicho que, para que una escuela funcione de forma eficaz, hay que hacer una adecuada valoración de necesidades” (r= 0,349; p= 0,007) de la teoría productiva. El grupo que se manifestó más de acuerdo es aquel que tiene más de 10 años de experiencia docente.

Solo un 8% de los docentes no utiliza en la práctica un modelo pedagógico consistente con la teoría implícita sobre la enseñanza a la que adhiere. Además, se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre la teoría implícita sobre la enseñanza a la que adhieren los docentes y el modelo pedagógico que adoptan en la práctica (r=0,899; p=0,0001).

Por último, no se encontró correlación significativa entre la teoría implícita sobre la enseñanza a la que adhieren los docentes y la percepción que sus estudiantes tienen de su práctica docente, en particular de la participación que esperan de ellos en la construcción del conocimiento.

 

DISCUSIÓN

En la mayoría de los parámetros analizados, la muestra estudiada es representativa del universo. Por su parte, los docentes y estudiantes de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina Clínica Alemana – Universidad del Desarrollo son académicamente semejantes a los de otras carreras de Medicina impartidas en el país. Es así, por ejemplo, que los primeros tienen semejante nivel de formación profesional y los segundos semejantes notas de enseñanza media y puntaje en la prueba de selección universitaria que estudiantes de otras carreras de Medicina de Chile. En consecuencia, los datos aquí obtenidos serían representativos de la situación nacional.

El que ninguna de las teorías implícitas sobre la enseñanza sea rechazada totalmente refleja la coexistencia de ellas en, al menos, algunos docentes de la carrera de Medicina. Lo mismo ha sido mostrado para docentes de otras áreas5,6,15. Algunos autores sugieren que estas teorías se activarían en forma diferencial respondiendo a las demandas del contexto6.

Llama positivamente la atención que los docentes de la carrera de Medicina adhieran en su mayoría a la teoría expresiva e interpretativa (total 76%), esto es, que crean que el estudiante es el centro del proceso formativo. Y que actúen en consecuencia, es decir, usando masivamente los modelos pedagógicos activo (42%) y constructivista (30%). Es curioso que la teoría emancipatoria y el modelo crítico no sean seleccionados por los docentes de la carrera de Medicina, puesto que en ellas se consideran la influencia del contexto moral y político en el proceso enseñanza-aprendizaje. Tal vez, esto se deba a la visión predominantemente técnica de la formación médica y a que los contenidos de Ética y Salud Pública aún no han impregnado la estructura curricular más allá de cursos específicos.

La falta de asociación significativa entre las teorías implícitas sobre la enseñanza y las variables: género, formación docente formal y años de experiencia docente, puede deberse a que las teorías implícitas de los docentes están más condicionadas por sus vivencias como estudiantes y profesionales que a la capacitación docente que han recibido a través de cursos o en el día a día.

Por su parte, la asociación positiva entre la teoría implícita sobre la enseñanza a la que adhiere y el modelo pedagógico que usa el docente, era esperada. Así, al igual que en otros estudios, mostramos que los docentes de la carrera de Medicina condicionan su práctica pedagógica a sus creencias13,15,19,20.

El no encontrar asociación entre las teorías implícitas sobre la enseñanza a las que adhieren los docentes y la percepción de los estudiantes sobre su práctica pedagógica, puede deberse a la incapacidad del instrumento de medición aplicado o de los propios estudiantes para diferenciar entre los modelos pedagógicos activo y constructivista. Esto, porque en ambos el centro del proceso enseñanza-aprendizaje es el estudiante. Sin embargo, en el primero basta con que sea pro-actividad, en cambio, en el segundo, debe ser el protagonista de la construcción del conocimiento.

La alta tasa de docentes de la carrera de Medicina que adhiere a las teorías implícitas sobre la enseñanza y que usa modelos pedagógicos centrados en el estudiante es alentadora, puesto que ellos son los actores centrales en la implementación de innovaciones curriculares destinadas a potenciar la autonomía, la automotivación y la autoeficacia de los estudiantes. Por lo tanto, están bien dispuestos a acompañar a los futuros profesionales en la adquisición de las competencias que les permitan desempeñarse en el mundo laboral y contribuir a resolver los problemas de salud del país.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. OCDE. Revisión de políticas nacionales de educación: La educación superior en Chile, Capítulo 1. OCDE/MINEDUC 2009.

  2. Fullan M, Stiegelbauer S. The new meaning of educational change. OISE  Press and Teachers College Press 1991.

  3. Bruner J. La educación, puerta de la cultura. Visor 1997.

  4. Pérez M, Mateos M, Scheuer N. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos, Capítulo 2.  Graó 2006: 55-89.

  5. Rodrigo M. Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano, Capítulo 3. Visor 1993: 95-117.

  6. Rodrigo M. Contexto y desarrollo social, Capítulo 1. Síntesis 2004: 21-43.

  7. Rodrigo M, Arnay J. La construcción del conocimiento escolar, Capítulo 8. Paidós 1997: 177-194.

  8. Marrero J. Teorías implícitas y planificación del profesor [tesis doctoral]. España, Departamento de Didáctica, Universidad de la Laguna, 1988.

  9. Marrero J. Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano, Capítulo 7. Visor 1993: 243-270.

  10. Sánchez L. Concepciones de aprendizaje de profesores universitarios y profesionales no docentes: Un estudio comparativo. An Psicol 2005; 21(2): 231-243.

  11. Loo M, Olmos A, Granados A. Teorías implícitas predominantes en docentes de cinco carreras profesionales. Rev Enferm 2003; 11(2): 63-69.

  12. De Vicenzi A. ¿Cómo se enseña en el aula universitaria? Concepciones de enseñanza y prácticas pedagógicas en profesores de medicina [tesis de maestría en educación]. Argentina, Universidad San Andrés, 2007.

  13. Gómez L. Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. Revista Sinéctica 2008; 30: 1-14. Disponible en: http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/30_las_teorias
    _implicitas_de_los_profesores_y_sus_acciones_en_el_aula.pdf
    . [Consultado el 2 de diciembre de 2011].

  14. Medina A, Simancas K, Garzón C. El pensamiento de los profesores universitarios en torno a la enseñanza y demás procesos implícitos. RIFOP 1999; 2(1): 563-570. Disponible en: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224337275.pdf. [Consultado el 5 de diciembre de 2011].

  15. Judikis J, Estrada C, Makuc M, Molina, et al. Teorías implícitas sobre el aprendizaje y su relación con las prácticas pedagógicas en estudiantes de pedagogía en la Universidad de Magallanes y profesores en ejercicio de la XII región. En: Ministerio de Educación República de Chile. Selección de Investigaciones Primer Concurso FONIDE: Evidencias para Políticas Públicas en Educación. Gráfica LOM Ltda. 2008: 99-121.

  16. Briscoe C. The dynamic interactions among beliefs, role metaphors, and teaching practices: A case study of teacher change. Sci Educ 1991; 75(2): 185-199.

  17. Philipp RA, Flores A, Sowder JT, Schappelle BP. Conceptions and practices of extraordinary mathematics teachers. J Math Behav 1994; 13(2): 155-180.

  18. Gómez V, García M, Ramírez J, Saldaña S, et al. Instrumento de evaluación de la práctica docente en medicina. Propuesta y validación. Rev Fac Med UNAM 2008; 51(3): 99-103.

  19. Clark C y Peterson P. La investigación de la enseñanza, III: profesores y alumnos, Capítulo 6. Paidós 1990: 444-543.

  20. Pajares M. Teachers' beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Rev Educ Res 1992; 62(3): 307-332.

 

 

Artículo recibido el 12/04/13, Aceptado el 03/05/13.

 

Dirección del autor:
     Ximena Lazcano R.
    
Facultad de Medicina,
     Universidad del Desarrollo
     Avda. Plaza 680
     San Carlos de Apoquindo

     Las Condes
     Santiago, Chile

     E-mail:
xlazcano@udd.cl
 

 

 

*   Facultad Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.
a. Tecnólogo Médico, Licenciado en Educación, Magíster en Educación
.
b.
Profesor Educación General Básica, Licenciado Ciencias de la Educación, Magíster en Educación.
c.
Bioquímico, Licenciado en Bioquímica, Doctor en Ciencias.